Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

“Parece que la Ciudad de Buenos Aires está pagando el Metrobús Norte al municipio de Vicente López”

 

23.10.2014

En entrevista radial con el programa Otras Voces, Otras Propuestas que se emite por radio La Retaguardia el abogado e integrante del Observatorio del Derecho a la Ciudad, Jonatan Baldiviezo, habló sobre la presentación de una acción Judicial contra el Metrobus Norte por ilegalidades. "En el contexto eleccionario del año que viene, el macrismo trata de impulsar su modelo de transporte, que únicamente se basa en Metrobús, en el AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires), y lo lleva como un paradigma de política de transporte en todas las provincias de la Argentina", expresó Baldiviezo. Por Otras Voces, Otras Propuestas

http://anred.org/NAVPICS/rien.gif

 

 

En el programa del martes 21 de octubre Luis Angió y Ernestina Arias entrevistaron a Jonatan Baldiviezo, abogado e integrante del Observatorio del Derecho a la Ciudad, quién explicó de qué se trata la presentación judicial presentada ante " la escandalosa licitación que fue puesta en marcha por el GCBA que implica que la Ciudad de Buenos Aires afronte la mayor parte de los costos de todo el corredor, tanto el que se construya en la Ciudad como en Vicente López." El corredor tendrá una extensión total de 5,37 Km. y un presupuesto oficial de $219.746.343, esto es $40.921.106,88 por cada km.

 

—Jonatan Baldiviezo:Hay un contexto político que ha llevado al jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a planificar esta obra de cierto modo que, a simple vista, parece que la Ciudad está pagando este Metrobús al municipio de Vicente López.
El Metrobús norte va por avenida Cabildo hasta General Paz, desde la última estación del subte de la línea D, y continúa por treinta o cuarenta cuadras más hacia Vicente López por avenida Maipú.
Este Metrobús cuesta alrededor de 220 millones de peso, el sector de Vicente López cuesta 110 millones de pesos. Las obras se van a hacer en una licitación única, a cargo de la Ciudad de Buenos Aires. De esos 110 millones de pesos, Vicente López únicamente va a pagar 30 millones y el resto, se comprometió a hacer tres obras hidráulicas, tres cuencos de reservorios de agua —tres pozos en tres plazas, en forma concreta—. Esa sería la compensación de Vicente López por el resto del dinero que la Ciudad de Buenos Aires va a invertir.
En primer lugar, estos son los números que están en el convenio, son los números de las licitaciones, pero no existe ningún estudio hidráulico que nos afirme cuánto van a salir esas obras, si van a ser útiles, porque teóricamente la ciudad paga porque estas obras van a ser útiles para evitar inundaciones en la cuenca del Medrano.
Por otra parte, hay algo que es bastante grave —porque estas discusiones de obras de gran envergadura y de inversión entre municipios, lo tiene que aprobar la Legislatura, en la Ciudad de Buenos Aires, y el Concejo Deliberante, en Vicente López—: la Legislatura no aprobó estos convenios. Es como que el jefe de Gobierno está invirtiendo dinero en otro municipio sin la autorización de la Legislatura, sin ningún tipo de ley. Porque estos convenios, al no estar aprobados, es como que no existieran, es un simple papel sin ningún tipo de vigencia.
En este contexto eleccionario del año que viene, es el macrismo tratando de impulsar su modelo de transporte, que únicamente se basa en Metrobús, en el AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires), y lo lleva como un paradigma de política de transporte en todas las provincias de la Argentina. Ayer hubo una reunión en la Legislatura, se reunía la Comisión de Evaluación y Seguimiento del Metrobús. En esa comisión de evaluación, el subsecretario de Transporte, Guillermo Dietrich, dijo que el Metrobús era un invento argentino. Todos criticaban que el Metrobús en la Ciudad de Buenos Aires es únicamente un carril exclusivo con paradas, paradores, con costos desorbitando. Los paradores de la 9 de Julio costaron un millón de dólares y los paradores del Metrobús norte estarán al mismo costo.

 

—Otras voces, otras propuestas: ¿Cada estación?

 

—JB:En el Metrobús de la 9 de Julio sí, fue una barbaridad. Hay una denuncia penal por sobreprecios. Porque cuando uno hace los cálculos por estación, no calculan la cuestión del hormigón (eso se hace a través de otra licitación, que es la encargada de la vía pública), no paga la tierra porque la tierra de la ciudad, entonces el costo de cada estación eran únicamente los hierros y el techo.

 

—OVOP: Y el policarbonato que le ponen…

 

—JB: Claro, virios, pintura, esas cosas. Esa era una de las mayores denuncias que hubo con el Metrobús de la 9 de Julio. Y los precios siguen siendo de montos altos en esta licitación de Metrobús norte.
Otras de las grandes críticas es que, a diferencia del Metrobús de la 9 de Julio, el Metrobús norte está justo ubicado en un área ambientalmente crítica. Este Metrobús va a recorrer la cuenta del Medrano —que es la cuenca que más sufrió las inundaciones en el año pasado—, cuenca en la que no se están haciendo obras de gran importancia para mitigar los efectos de las inundaciones, no se están haciendo los estudios para ver qué obras estructurales y no estructurales se deben hacer. Pero sí se invierten más de 200 millones de pesos en hacer un Metrobús que está atravesando una de las áreas ambientalmente críticas y sin haber pasado por un proceso de discusión participativa y ambiental. En el Metrobús de la 9 de Julio, por lo menos hubo un estudio de impacto ambiental, hubo una audiencia pública. La autoridad ambiental máxima de la ciudad, APrA (Agencia de Protección Ambiental), evaluó ese estudio y le dio el certificado. En este Metrobús norte, nada, no hay estudios de impacto ambiental, no se está convocando a audiencia pública, (…) no va a emitir una evaluación con respecto a esta obra, y directamente se está convocando a una licitación sin ley.
Vemos irregularidades profundas y creemos que está más relacionada con finalizar las obras el año que viene e inaugurarlas en plena campaña electoral, y no realmente en hacer que una política de transporte sea consensuada con los vecinos y adecuándose a las cuestiones ambientales, o conflictos ambientales, que están sufriendo los habitantes de la Ciudad de Buenos Aires.

 

—OVOP: Estaríamos hablando de los vecinos de la zona de Saavedra, Villa General Mitre, Núñez, donde habitualmente sufren inundaciones.

 

—JB:Claro. Este Metrobús pasaría por los barrios de Núñez y Belgrano, sería la cuenca baja del Medrano, donde sí están los barrios de Saavedra, Pueyrredón, las comunas 12 y 13.
No solamente estamos hablando del Metrobús norte, sino también de otro Metrobús, el de la avenida San Martín. Sucede lo mismo, está siendo insertado en la cuenca del Maldonado sobre las manchas de inundación que el propio Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires desconoce que son los sectores que sufren anegamientos en épocas de lluvia.

 

—OVOP: Sería una continuación del primer Metrobús, que corre sobre el Maldonado.

 

—JB:Claro, por Juan B. Justo hasta General Paz. Nosotros en estos casos no nos oponemos al Metrobús porque sí, siempre evaluamos el corredor concreto. Cuando fue el Metrobús de la 9 de Julio había críticas concretas: destrucción del paisaje más importante de la Ciudad de Buenos Aires, ver cómo se compensaba la reducción de diez plazoletas gigantes que tenía el microcentro. Uno, quizás, con el Metrobús de Juan B. Justo está de acuerdo, ha sido muy útil para la política de transporte, pero en otros corredores se están cometiendo serias ilegalidades, un presupuesto muy alto y cero preocupación por el contexto de anegación que tienen estas zonas.

 

—OVOP: Hace una semana también se denunció que dos estaciones del Metrobús en la avenida Sáenz, que hace poco las construyeron, las están tirando abajo.

 

—JB:Sí, precisamente eso también se preguntó en esta comisión de evaluación el porqué de la improvisación. En la avenida Cabildo hace unos cuantos meses atrás se terminó del hacer el bulevar que ahora está haciendo destruido para hacer el Metrobús norte. Lo cual no está mal, si no uno piensa en una infraestructura de transporte, tiene que hacer modificaciones en la ciudad y quizá tenga que modificar plazas o algunos bulevares. Sí está mal la improvisación de Buenos Aires, que, mientras sus funcionarios no se ponen de acuerdo o hacen obras que saben que van a ser destruidas para licitar y hacer contrataciones con empresas, a la par está demandando a ciudadanos, como la asociación civil Basta de Demoler, que presentó acciones judiciales para frenar ciertas obras que estaban dañando el patrimonio histórico de la ciudad.

 

—OVOP: En Recoleta.

 

—JB:Exactamente. A ellos lo están acusando de hacer perder dinero a la Ciudad de Buenos Aires. Pero a los funcionarios que tienen estas improvisaciones, que pueden ser improvisaciones ingenuas o malintencionadas, con desviación de fondos, no hay ningún tipo de sumario abierto, no se los persigue, no se están haciendo juicios de indemnización contra los mismos funcionarios.

 

—OVOP: Esperemos estos reclamos lo hagan la mayor parte de los habitantes de la Buenos Aires y, fundamentalmente, que se empiecen a mover en los barrios directamente afectados.

 

—JB:No es un reclamo solamente de la Ciudad de Buenos Aires, sino que las asambleas que están más movilizadas son las de Vicente López, porque ahí sí se está produciendo un conflicto ambiental que no tiene que ver tanto con las inundaciones, pero sí con la afectación de los barrios y con la modificación del tránsito. Incluso estamos viendo la forma de hacer reclamos conjuntos y conferencias de prensa para visibilizar, porque el estudio de impacto ambiental se hizo

 

Por
¡OTRAS VOCES…OTRAS PROPUESTAS!
Conducción: Luis Angió
Co Conducción: Ernestina Arias, de la Agencia de noticias ANRed

El candidato a presidente Jorge Taiana recibió a la Falgbt y se comprometió a continuar y profundizar las políticas públicas igualitarias

22.10.2014

Continuando con los encuentros que la Federación Argentina LGBT (FALGBT) viene realizando junto a distintxs referentes políticxs que serán candidatxs en las elecciones del año próximo, hoy el precandidato a presidente del FPV, Jorge Taiana, recibió a la mesa directiva de la FALGBT en su oficina de la Legislatura. 

En dicho marco, Taiana expresó su compromiso de avanzar con las propuestas del Plan de Ciudadanía LGBT, la propuesta de políticas públicas igualitarias que la FALGBT elaboró e impulsa desde hace 3 años con el apoyo del Sistema de Naciones Unidas en Argentina. 
En esa línea renovó su compromiso para trabajar en la aprobación de una ley antidiscriminatoria que incluya a la diversidad sexual y sea más efectiva, como así también para profundizar la batalla cultural contra la discriminación y la violencia hacia la comunidad LGBT en todos los ámbitos, y continuar con la construcción de un Estado presente, libre y laico. 
De la reunión participaron el presidente de la Federación Argentina LGBT, Esteban Paulón; su vicepresidenta, Claudia Castrosín Verdú; la Secretaria General y Presidenta de la Asociación de Travestis Transexuales y Transgéneros de Argentina (ATTTA), Marcela Romero; y la integrante de la Comisión Directiva y legisladora porteña por el FPV, María Rachid, entre otrxs integrantes de la FALGBT.
En la misma línea, ayer en el Centro de Estudios Municipales y Provinciales (CEMUPRO), Claudia Castrosín Verdú y Marcela Romero, entre otrxs presentes, se reunieron con el Presidente del Partido Socialista y diputado nacional, Hermes Binner.

“Macri invertirá el dinero de la Ciudad y los porteños en el Municipio de Vicente López gobernado por su primo, sin una ley que lo autorice.”

20.10.2014

El Observatorio del Derecho a la Ciudad e integrantes de la Asamblea de Inundados de Saavedra presentaron en el día de la fecha una acción de amparo colectivo frente a las ilegalidades que está cometiendo el Gobierno de la Ciudad en la construcción del Metrobus Norte. También se evalúa la presentación de denuncias penales respecto a los funcionarios responsables.

 

El Metrobus Norte tiene proyectada su traza sobre la Av. Cabildo en Ciudad de Buenos Aires, entre la calle Monroe y Av. Gral. Paz, y la Av. Maipú en el Municipio de Vicente López, entre Av. Gral. Paz. y calle  Villate.

 

Las razones que fundamentan la presentación judicial es la escandalosa licitación que fue puesta en marcha por el GCBA que implica que la Ciudad de Buenos Aires afronte la mayor parte de los costos de todo el corredor, tanto el que se construya en la Ciudad como en Vicente López. El corredor tendrá una extensión total de 5,37 Km. y un presupuesto oficial de $219.746.343, esto es $40.921.106,88 por cada km.

 

El municipio de Vicente López cuyo intendente es Jorge Macri, primo de Mauricio Macri e integrante del Pro, solo aportará $ 30.000.000 de los aproximadamente $ 109.873.171 que corresponderían a los 2,70 Km. de Metrobus que se construirá en el Municipio de Vicente López. Aquél monto ni siquiera alcanzará para pagar un kilómetro de dicho tramo del corredor. Todo esto en virtud de dos convenios firmados entre las dos jurisdicciones que aún no tiene la aprobación de la Legislatura de la Ciudad. Se llamó a licitación sin que los convenios sean aprobados por ley como exige la Constitución de la Ciudad.  Mauricio Macri está avanzando en destinar dinero de la Ciudad y los porteños en el Municipio de Vicente López gobernado por su primo sin una ley que así lo autorice, porque los convenios no están vigentes hasta su aprobación legislativa.

 

El convenio aclara que el Municipio de Vicente López realizará tres obras hidráulicas para aliviar el problema de las inundaciones en la zona norte de la Ciudad, pero no se conocen detalles de las obras, sus montos, los estudios técnicos que avalen su utilidad, ni mucho menos cuándo se realizarán las obras. 


Además, el GCBA cambió sin justificación el criterio por el cual las obras del Metrobus eran categorizadas como de impacto ambiental "Con Relevante Efecto". El Metrobus Norte de mayor extensión y sobre áreas ambientalmente críticas, fue declarado de impacto ambiental “Sin Relevante Efecto”, a diferencia de lo que sucedió con el Metrobus 9 de Julio. Así, en el Metrobus Norte, el GCBA no sometió a audiencia pública ningún Estudio de Impacto Ambiental ni la Agencia de Protección Ambiental realizó evaluación alguna.

 

La gravedad de esta omisión radica en que el proyecto se localiza en una zona altamente inundable (reconocido por el propio GCBA). Por la magnitud de la obra también se debió evaluar el impacto sonoro y gaseoso, el impacto en el transporte público, en las Líneas de colectivos afectadas y sobre la Línea D de SUBTE, en usuarios, en el transito general y en el comercio de la zonas.

 

En el día de la fecha se llevó a cabo la reunión de la Comisión evaluadora del Metrobus en la Legislatura de la Ciudad. El Subsecretario de Transporte, Guillermo Dietrich, confirmó que no se sabe el costo de las obras hidráulicas que se van a realizar en Vicente López. También omitió dar justificaciones sobre la ausencia de audiencia pública para que la ciudadanía evalúe el Metrobus Norte y la falta de publicidad de los estudios sobre el impacto beneficioso de las supuestas obras hidráulicas a ser desarrolladas por el Municipio de Vicente López.

El Derecho a la Ciudad

15.10.2014

El ex legislador y presidente de UP CABA participó el martes 14 de la charla debate “El Derecho a la Ciudad”. En este contexto, deslizó algunas ideas y líneas de acción para ofrecer oposición y resistencia efectiva a los embates que, uno tras otro, la gestión Macrista lanza sobre los porteños. 

En este sentido, Basteiro afirmó que “se puede hacer un diagnóstico para tratar de saber cuál es el manejo que tiene el actual gobierno de derecha de la Ciudad, de cómo se van armando las complicidades y hasta el relato pormenorizado de lo que es el presupuesto, pero cuando en una ciudad de 200 kilómetros cuadrados, que no tuvo un crecimiento demográfico en los últimos 50 años, hay un aumento geométrico de la cantidad de metros cuadrados construidos, hay un nivel de expulsión muy grande hacia el segundo y tercer cordón del AMBA, con los temas del transporte y los residuos, fundamentales para vivir bien en una ciudad, nos preguntamos por que Macri sigue avanzando con esta lógica y al mismo tiempo va superando las cifras elección tras elección”. 

También expresó que la autocrítica siempre tiene que estar y que hay que estudiar algunas razones que muchas veces trascienden a la cotidianeidad del conflicto social que vive la ciudad de Buenos Aires. Sostuvo que “Hay una fase desarrollo de hiper explotación de los trabajadores con una forma de funcionamiento que también coagula en la cuestión territorial. Más del 35% de la fuerza laboral de la ciudad de Buenos Aires no tiene trabajo registrado. Y esta lógica de funcionamiento la sostiene gracias a la capacidad de comprar influencias institucionales. No es sólo que la población de la Ciudad quiera un gobierno de derecha, hay una cuestión muy profunda que debemos reflexionar para hacernos cargo de un debate profundo. Necesitamos estructurar una respuesta con inteligencia y creatividad, con el mayor aporte técnico que se conozca. Y así fijar posturas que no se queden en una cuestión de recitar de forma crítica cual es la realidad que vive la mayor cantidad de población de Buenos Aires, como por ejemplo, los jóvenes, que ya no encuentran ya la forma de seguir viviendo en la ciudad de Buenos Aires”.
Puntualizó que “es muy bueno tener compañeras y compañeros en el ámbito legislativo e institucional que denuncien, pongan el freno y alcen la voz. Es indispensable poder contar con todos los instrumentos que estén a nuestra mano. Pero también la capacidad de organizar ese conflicto y de tener la inteligencia para no plantearlo solamente en términos discursivos. El Parque Indoamericano fue una muestra de cómo se combina el Estado Nacional con el de la Ciudad. En lugar de plantear un Ministerio de Vivienda o de Hábitat, se crea el de Seguridad para ponerlo a Berni y seguir sosteniendo un Status Quo con un desarrollo de disciplinamiento económico, político y social”.
En este punto, reconoció que tanto “aquellos sectores sociales, religiosos, culturales y partidos políticos tenemos que entender que meter diputados es bueno en tanto y en cuanto tengamos la capacidad de que el conflicto ingrese en la Legislatura en los términos institucionales, pero haciendo un buen papel individual no se resuelve el problema. No es fácil, la ciudad de Buenos Aires tiene particularidades como cualquier megalópolis, pero hay situaciones que tenemos que repensar. La división política de la ciudad en Comunas es un elemento central pero sería infantil pensar que el PRO junto con el Frente para la Victoria va a desarrollar elementos para que la gente participe. Que la gente se involucre en las definiciones súper estructurales y lo que hace el día a día es un eje fundamental. Unir el territorio es potenciar nuestra alternativa superadora”.
En este encuentro, organizado por el Colectivo por la Igualdad, que forma parte del Partido Social, participaron, además, Facundo Di Filippo (CxI), Itai Hagman (Patria Grande), Martín Hourest (GEN), Federico Orchani (Pueblo en Marcha) y Gustavo Vera (Bien Común – La Alameda). 

Marcha de mujeres originarias por el Buen Vivir

14.10.2014

El 11 de octubre, mujeres originarias de todo el país se encontraron en la Ciudad de Buenos Aires para realizar un “llamamiento” y convocar oficialmente a un millón de mujeres a sumarse a la Primera Marcha de Mujeres Originarias por el Buen Vivir que se realizará en abril de 2015.

Hablamos con la referente de la comunidad mapuche  Moira Millán, una de las organizadoras de esta Primera Marcha de Mujeres Originarias por el Buen Vivir, quien nos contó de qué se trata esta convocatoria de octubre con miras a la gran marcha. Así, explicó que desde el año pasado están recorriendo el país “realizando talleres de participación en las comunidades de las 36 naciones originarias de Argentina para escuchar directamente desde las hermanas de las comunidades cuál es su diagnóstico de la realidad, cuáles las demandas y las propuestas”.

 

Por una propuesta de Ley

 

Mediante todo ese relevamiento que se está realizando se va a elaborar lo que va a ser la Ley de Mujeres Originarias por el Buen Vivir. “Esta Ley es la que justamente se va a presentar en una gran marcha el próximo año en el Congreso de la Nación”, explica Moira. “El 11 de octubre estaremos en Buenos Aires comentándole al país de qué se trata esta ley, porque hemos decidido marchar por primera vez en la historia Argentina y también por primera vez en la historia de este país nosotras, las mujeres originarias entraremos al Congreso de la Nación a llevar una propuesta”.
“Creo que lo más interesante de esta iniciativa es que es una marcha de propuestas, no de protestas, ya hemos hecho balances de todo lo que nos ha venido pasando desde hace más de 200 años de constituido el Estado y ya más o menos la opinión pública conoce la realidad de los pueblos originarios. Queremos pasar de esta instancia de protestar a una instancia propositiva para ver cómo construimos el buen vivir entre todos”.

 

El buen vivir

 

A la hora de describir algunos rasgos del proyecto que se va a presentar, Moira describe que “tiene algunos aspectos enteramente de cubrir vacíos legales respecto a los derechos de las mujeres originarias en particular, también de vacíos legales en relación a los derechos fundamentales de los pueblos originarios y finalmente la necesidad de que se aplique una verdadera interculturalidad desde el Estado hacia toda la sociedad Argentina”.
En este sentido, por dar un ejemplo de una de las áreas abarcadas, se refiere al planteo de cómo hacer que los argentinos y argentinas accedan también a políticas públicas en las que el saber de los pueblos originarios esté presente. “Por ejemplo, un modelo que estamos siguiendo en cuanto a propuestas en salud es lo que han lograda las hermanas guaranies en Misiones, donde después de muchos años de lucha y resistencia se ha logrado que sea política pública que en los hospitales de Misiones se suministre la medicina Guaraní.

 

Medicina intercultural

 

“Cuando vas y te atendés y te dan el diagnóstico el médico no sólo te ofrece la medicina que elabora la farmacéutica, sino también la que hacen los hermanos guaraníes, que vienen en formato de comprimidos o de hierbas medicinales y eso a la vez está elaborado y consensuado con participación de las comunidades. Entonces queremos que a lo largo de todo el país la medicina sea realmente intercultural. Que si vas al hospital y si es de tu interés recibir una medicina alternativa lo puedas hacer y que incluso las obras sociales la puedan contemplar”.
Eso por marcar uno de los aspectos de la ley, que es la Salud. Pero como dice Moira “tenemos propuestas en educación, en desarrollo económico, en política carcelaria, administración de la justicia. Para todos los ámbito de la vida porque entendemos que el buen vivir es ante todo un derecho”.
Así, el próximo 11 de octubre la convocatoria es a encontrarse en el Monumento a Julio A. Roca (Alsina y Perú) donde van a hablar diversas personalidades vinculadas a los derechos humanos. “Gente amiga que ha trabajado con los pueblos originarios, como Osvaldo Bayer, Nora Cortiñas, y también músicos, artistas, que se van arrimando”, dijo Moira y aprovechó a extender la invitación a sumarse.

 

Caminamos para ser. Somos porque caminamos juntos

 

“Vamos a convocar al pueblo argentino a comprometerse a marchar el 21 de abril del próximo año porque vamos atrás de un millón de firmas para esta Ley. Una Ley que va a entrar al Congreso de la Nación desde el marco legar de lo que es la iniciativa popular. Queremos que entre a través de la voluntad expresa de los pueblos. Vamos a tener puestos de información, folletería y hermanas de distintas partes de país para invitar al pueblo argentino a marchar con nosotras”.

Usted es el visitante N°