Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Los trabajadores del B.A.U.E.N. realizarán un “acto-festival” contra el desalojo del hotel-cooperativa

27.5.2014

Con la consigna “No al desalojo. Sí a la expropiación”, y con la participación de las bandas de rock Attaque 77, La Beriso, La perra que los parió y otros artistas invitados, los trabajadores de la cooperativa B.A.U.E.N. llevarán a cabo este miércoles 28 de mayo a partir de las 16 un Acto-Festival frente a las puertas del hotel ubicado en Callao 360.

Actualmente, los trabajadores enfrentan una situación crítica, ya que pesa sobre ellos una orden firme de desalojo vencida al 15 de mayo. La Jueza Paula Hualde del Juzgado Comercial 9 ya libró el mandamiento al oficial de justicia. Esta nueva orden de desalojo amenaza con dejar en la calle a los 130 trabajadores que mantienen en pie el hotel.

Ésta es la segunda amenaza de desalojo que enfrentan los trabajadores, ya en 2007 pasaron por una situación similar, que se revirtió gracias al acompañamiento popular. En esa oportunidad, más de 4.000 personas se movilizaron hasta las puertas del hotel y participaron de una acción para impedir el desalojo.

El Hotel B.A.U.E.N. se construyó con dinero público, otorgado por la dictadura cívico militar entre 1977 y 1978, que nunca fue devuelto al Estado Nacional por los empresarios que lo edificaron.

En diciembre de 2001, los mismos empresarios que recibieron esos fondos provocaron el cierre del hotel, dejando en la calle a más de 100 familias. En 2003 el B.A.U.E.N. fue recuperado y desde ese momento es una empresa gestionada por sus trabajadores.

Ahora, el grupo económico que construyó el hotel con fondos del Estado que nunca devolvió y que dejó sin trabajo a más de 100 personas quiere volver a adueñárselo.

“Que la Justicia no beneficie a quienes hicieron negocios con la dictadura, mantienen una deuda millonaria con el Estado nacional y participaron en el vaciamiento del país en el 2001”, expresaron los trabajadores.

Más información: http://www.expropiabauen.com.ar/

En el Día Internacional de África, reconocimiento a producciones artísticas afro

26.5.2014

Esta tarde, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires celebró el "Día de África", con un evento organizado por la diputada y Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, María Rachid, junto con la Mesa Nacional por la Igualdad y la Sociedad de Socorros Mutuos "Unión Caboverdiana".


En este marco, se entregaron reconocimientos a diferentes obras artísticas afro que fueron declaradas de Interés Social y Cultural para la Ciudad, mediante las cuales se busca reivindicar el rol fundamental que la cultura afro ha tenido siempre en la construcción de la identidad cultural argentina.

Entre las producciones distinguidas se encuentran el libro "Capoeira: Candomble y otros caminos hacia la libertad", de Cristina María Fazzito; el documental "Afroargentinos", de Jorge Forles y Diego Ceballos; la película "El Gran Río", de Rubén Plataneo y el disco "Sonidos Negros en Argentina".

Por otra parte, se proyectaron fragmentos de documentales declarados de interés por el Parlamento Porteño, y se conformó un panel integrado por María, Miriam Gómez, Presidenta de la Sociedad de Socorros Mutuos Unión Caboverdiana y Secretaria General del Frente de Afrodescendientes de la Mesa Nacional por la Igualdad, y Boubacar Traeré, senegalés residente en Argentina, y Lic. en Historia del Arte, que se refirió a las perspectivas y desafíos para el continente africano y su diáspora. La jornada cerró con la presentación del reconocido artista afroargentino de origen sudafricano, Emanuel Ntaka.

Al finalizar, María destacó la importancia de esta fecha y expresó que "iniciativas como éstas son fundamentales para honrar a la comunidad y a la cultura afro que tanto contribuyeron y contribuyen a nuestra identidad colectiva. Todas las iniciativas en este día son el logro de la militancia que venimos haciendo desde las organizaciones, pero no es suficiente. Es preciso seguir trabajando arduamente por más políticas públicas a favor de la comunidad afrodescendiente y africana de la Argentina, para evitar que este tipo de fechas se reduzca a algo meramente simbólico".

A un mes del acampe villero

22.5.2014

Este miércoles 21 de mayo se cumplió un mes de la carpa villera instalada frente al Obelisco en reclamo de la urbanización con radicalización en las villas.
Con tres años de vida, la Corriente Villera Independiente junto a otras organizaciones como La Poderosa, plantaron una carpa en la Plaza de la República, frente al Obelisco en Capital Federal, el lunes 21 de abril. Por aquel entonces en la primera conferencia de prensa pusieron un plazo de 15 días para recibir alguna respuesta. Este miércoles se cumplió un mes de ese día y cero respuestas.
Huelguistas, concurrentes, medios, transeúntes y distintas organizaciones se refugiaron de la lluvia y el mal tiempo bajo las lonas blancas y celestes este miércoles al cumplirse un mes del acampe. A partir de las 16, se dio comienzo a la conferencia de prensa junto con el recambio de los huelguistas. Una mujer disfrazada de Mauricio Macri  parodiando al jefe de gobierno, abrió la jornada. Le siguió el actor Luis Ziembrowski que leyó un poema de Leónidas Lamborghini. Además estuvieron con su música alentando a quienes mantienen esta lucha, Salta La Banca, Jamaicaderos, Locos de Nadie, La Condena de Caín y Bruno Arias, quienes entre canciones y mensajes dejaron entrever un fuerte apoyo a la causa y a los distintos reclamos llevados adelante por el acampe.
Los reclamos son: la declaración de emergencia habitacional, socioambiental y socioeducativa en las villas, el cumplimiento de las leyes de urbanización con radicación, auditoria de las cooperativas de trabajo, regulación de alquileres, subsidios habitacionales y terminar con la criminalización de la pobreza.
En 30 días pasaron siete grupos de huelguistas conformados por entre siete y ocho personas cada uno, en huelga de hambre por cinco días. Con una dieta líquida a base de agua, mate, té, leche y café, muchas veces aportados por quienes se solidarizaron con la causa. Varias noches de cine debate, tardes de talleres, charlas, radios abiertas y bandas tocando en vivo sucedieron en este mes frente al Obelisco. Sin mencionar las jornadas de trabajo voluntarias realizadas los sábados en el barrio La Carbonilla. Entre quienes apoyaron públicamente la protesta están Nora Cortiñas, Adolfo Pérez Esquivel, Estela de Carlotto, Víctor Heredia, Diego Capusotto, Osvaldo Bayer, Norman Briski, Malena Pichot, Félix Díaz, Gastón Pauls, Rita Cortese y muchos más.
Sin la respuesta de ningún funcionario del Gobierno de la Ciudad, el acampe sigue.  “Y si no nos dan una respuesta, nos vamos a encadenar”, gritaban en coro los huelguistas. De esta forma advirtieron que si para el lunes próximo no se abre una negociación por parte del Ejecutivo porteño se encadenarán al Obelisco y la huelga de hambre pasaría a ser total.

Bachilleratos populares porteños

21.5.2014

Estudiantes y docentes nucleados en la Coordinadora de Bachilleratos Populares en Lucha se movilizaron hasta el Ministerio de Educación porteño, para reclamar el reconocimiento de siete establecimientos populares que hasta hoy no pueden otorgar títulos oficiales ni recibir recursos ni salarios docentes por no tener aval oficial. Además, exigieron para los otros 15 bachilleratos que sí están reconocidos un financiamiento integral para infraestructura y materiales, ya que el gobierno macrista los incluye dentro de su oferta educativa oficial a la hora de brindar las estadísticas de sus logros, pero no les da igual trato que a otros colegios a la hora de solventar su funcionamiento.

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires cerró el año pasado el registro de bachilleratos populares en el que las instituciones se anotaban y luego obtenían el reconocimiento oficial. Pero hoy existen siete nuevos bachilleratos populares con estudiantes que cursan y docentes que dan clases todos los días, que no pueden otorgar títulos oficiales, como sí lo pueden hacer el resto de los bachilleratos de la ciudad. “El macrismo decidió cerrar unilateralmente y sin previo aviso el registro y no tuvimos más forma administrativa de introducir bachilleratos”, explicó Melina Ons, integrante de la coordinadora y docente del bachillerato popular Raymundo Gleyzer. “Lo que venimos a exigir es el reconocimiento de bachilleratos que ya existen, que ya dieron muestra de que pueden llevar adelante una educación para muchos y muchas.” “Así como el Gobierno de la Ciudad tiene muchas falencias en la educación inicial, también la tiene en la educación para adultos”, advirtió.

Norma tiene de 40 años y es estudiante del bachillerato popular Darío Santillán, ubicado en el barrio de Barracas. Asegura que participa en la movilización para que le paguen a sus docentes y afirma que “la experiencia de estudiar en el Santillán no es igual a ninguna otra: dejé el colegio hace muchos años y ahora puedo volver a intentar terminarlo”.

Los bachilleratos nacieron en su mayoría después de la crisis de 2001 para cubrir uno de los tantos espacios que el Estado dejaba vacíos. Jóvenes y adultos que no habían podido terminar la secundaria se anotaron para cursar en fábricas recuperadas o en centros sociales y culturales. Hoy son más de cuarenta en todo el país. Los gestionan militantes de organizaciones sociales y tienen una propuesta pedagógica alternativa al sistema educativo formal.

Casandra Castellano profesora del bachillerato popular El Arbolito, de la Unión Solidaria de los Trabajadores de Wilde, afirmó que “la diferencia con la escuela convencional es la forma de enseñar, en una se usa la ‘educación bancaria’, donde los alumnos se sientan y otros depositan información, mientras nosotros lo que hacemos es compartir y aprender entre todos”.

Según Ons, los estudiantes “no dejaron la escuela, sino que la escuela los dejó a ellos, por diversos motivos que tienen que ver con desigualdades preexistentes” al ingreso de la escuela. Alexis y Alan, que estudian en el Germán Abdala, de La Boca, comentan que “está muy bueno estudiar ahí porque los maestros te entienden, no es como una escuela convencional que muchas veces no te aceptan o por ahí no te entienden los problemas de trabajo o de familia”.

“Los bachilleratos populares no son una alternativa a la escuela pública, sino que acompaña la misma lucha de los docentes y estudiantes de la escuela pública, y en nuestro caso una escuela pública popular”, concluye Ons.

Informe:Laura Guarinoni

Denuncian al fiscal Campagnoli por su desempeño en el Barrio Mitre

21.5.2014

La Campaña Nacional contra la Violencia Institucional (CNVI) presentó a principios de diciembre del 2013 ante la Procuración General de la Nación una denuncia contra el fiscal José María Campagnoli por "mal desempeño en sus funciones", en relación a su actuación en el barrio porteño Mitre. Señalaron que el funcionario "trata como delincuentes" a los vecinos del lugar "por ser pobres".

 

La presentación completa de la CNVI:

 

El Fiscal Campagnoli persigue sistemáticamente, hostiga judicialmente, discrimina de manera violenta, estigmatiza, vulnera todos los derechos y realiza toda clase de actos de atropello contra los vecinos del barrio, abusando de su cargo de Fiscal y tratando como delincuentes a los habitantes del Barrio Mitre por ser pobres.

Luego de varios años en los que los vecinos del Barrio Mitre sufrieron abusos, atropellos, arbitrariedades, malos tratos, violencia física y moral por parte del Fiscal Campagnoli, que fueron testigos de los asesinatos de jóvenes cometidos por la propia policía, actuando bajo las órdenes del Fiscal, que muchas de sus casas fueron allanadas reiteradamente buscando culpables de delitos cometidos por otras personas, que fueron denigrados y colocados en una categoría de ciudadanos de segunda, sin derechos ni protección contra el accionar de un funcionario del propio Estado, es que decidimos presentarnos ante usted y solicitarle formalmente que se inicie una investigación en la que pueda demostrarse la gravedad de la situación en la que viven los vecinos cotidianamente.

A continuación, enumeraremos solo algunas de las situaciones a las que están expuestos a diario los vecinos, para que Usted pueda dimensionar los extremos a los que llega este Fiscal, que utiliza su cargo, su investidura y los recursos públicos para hostigarlos.

· Cada vez que se presentó en el barrio fue para intervenir en los allanamientos que él solicita permanentemente.

· La mayoría de las causas en las que se disponen esos allanamientos son inventadas y no tiene ningún reparo en llevarlos a cabo sólo para ganar rédito públicamente.

· Cuando aparece en los operativos, insulta y se dirige a los vecinos de un modo denigrante y que denota el odio que tiene por los barrios pobres.

A modo de ejemplo:

– En el año 2009 realizó un allanamiento en la casa de la familia Tapia buscando a uno de los hijos de Claudia Tapia y como no lo encontraba le dijo a su madre “Dale negra de mierda, decime dónde está tu hijo o todos van a ser inculpados”. El allanamiento se hizo porque estaban buscando un casco, unas zapatillas y un buzo que se habían robado. En el 2012, en otro allanamiento realizado a instancias del fiscal, el Grupo GEOF asesinó brutalmente a uno de los hijos de Claudia, Alan, a sangre fría en su propia cama. En el allanamiento realizado por ese hecho Campagnoli no se presentó; él estaba ensañado con los hermanos Tapia sólo por su aspecto físico, porque nunca tuvieron antecedentes.

– En el allanamiento que se hizo en la casa de otra vecina del Barrio, Nora, entró Campagnoli y le dijo “A estos negros de mierda, chorros, hay que matarlos a todos” y escupió al piso. Esa misma vecina tuvo preso a su hijo durante cuatro años por un hecho que no cometió; le dijeron que si inculpaba al verdadero autor iba a ser acusado por asociación ilícita.

– A Blanca, una vecina que se atrevió a pedirle explicaciones al Fiscal sobre por qué perseguía criminalmente a sus hijos, le dijo “Si yo no los meto presos, les meto un tiro en la cabeza y te los tiro al otro lado de la General Paz”.

· En su fiscalía tiene un álbum de fotos de la gente del barrio (muchas de esas desactualizadas), que cada vez que le llega un hecho para investigar exhibe a los denunciantes para que identifiquen a un autor del hecho del que fueron víctimas y, si no lo identifican, él o cualquiera de sus empleados que tienen la misma forma de trabajar, inducen a la persona a que marque a alguno. Con esa indicación, que en general es manipulada por Campagnoli, y sin realizar ninguna investigación ni la mínima constatación de los hechos o de la responsabilidad de la persona, vienen y allanan las casas.

· Como el libro tiene una cantidad limitada de fotos, los allanamientos son siempre a los mismos vecinos. A uno de ellos, Jeremías, le allanaron la casa veinte veces. Es decir, se hicieron en su casa veinte allanamientos y las veinte veces resultó sobreseído en la causa por falta de pruebas. A ese mismo vecino le mataron a su hermano Luciano.

· En otra oportunidad, con idéntica liviandad y desapego por los derechos constitucionales de privacidad, de intimidad y de propiedad que deberían asistir a todos, también a los vecinos del barrio Mitre, ordenó tres allanamientos en búsqueda de un DNI.

· Otro elemento de persecución contra los vecinos del Barrio, que Campagnoli exhibió durante mucho tiempo en las paredes de su Fiscalía, era un mapa de “riesgo” del barrio. Se trataba de un mapa en el que estaban marcadas con rojo las casas “peligrosas”. Es una aberración que un Fiscal de la Nación, que tiene que actuar ante todo en defensa de las leyes y de los derechos de todos, utilice ilegalmente su función para perseguir, estigmatizar como delincuentes por vivir en un barrio pobre y condenar para siempre a ser culpables de todos los hechos que ocurran en su jurisdicción, marcando a los vecinos como delincuentes y a sus hogares como peligrosos.

· Ahora, cuando algunos de los vecinos van a denunciar hechos de los que son víctimas, el Fiscal Campagnoli no les recibe las denuncias. Creemos que esa situación es muy grave ya que deja desprotegidos y desamparados a los vecinos del Barrio Mitre.

Sabemos de los riesgos asumidos al denunciar un Fiscal, sin embargo, consideramos que no se puede seguir así y por eso confiamos en que usted llevará adelante las medidas necesarias para garantizar la seguridad física y evitar que el Sr. Campagnoli tome represalias penales contra los vecinos por hacer esta denuncia.

Sra. Procuradora, decidimos a hacerlo porque la forma en que el Fiscal Campagnoli lleva adelante su función es abusiva, ilegal y viola todos nuestros derechos.

Tiene un libro ilegal en el cual “marca” a la gente del barrio y la transforma en culpable de todos los hechos delictivos que ocurren o, lo que es peor, lo utiliza para armar causas contra la gente que quiere perseguir. La existencia de un libro así en una Fiscalía es totalmente irregular, porque va en contra de la ley 25.326 que establece en su artículo 21 que todos los registros de datos tienen que estar inscriptos en el Registro Nacional de Protección de Datos Personales.

Viola sistemáticamente los derechos de propiedad y privacidad, previstos en los artículos 14 y 19 de la Constitución Nacional, entre otros, llevando adelante allanamientos sin pruebas ni fundamentos, dando lugar a hechos de violencia policial ya que irrumpen en las casas dañando bienes personales, golpeando y asesinando a los jóvenes vecinos.

Además, en los procedimientos se presenta ante los vecinos denigrándolos y discriminándolos, tratándolos como “negros de mierda”, con perdón de la expresión, y amenazándolos de muerte, lo cual incluso también viola la ley antidiscriminación n°23.592.

Cuando los vecinos concurren como víctimas a su fiscalía se niega a recibirles las denuncias, en una conducta arbitraria y de abuso de autoridad.
Aunque parezca que nos estamos refiriendo a un matón, se trata de un Fiscal de la Nación, de un Fiscal de la democracia. Los vecinos están desamparados ante su presencia y es urgente que se tomen medidas para que se termine esta situación de tanta gravedad.

Usted es el visitante N°