Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

NUEVO DESALOJO EN LA BOCA

8.10.2014

Desde el Grupo de Vivienda y Hábitat de La Boca nos solidarizamos con las 7 familias –con más de veinte niños- que viven en el conventillo de Brandsen 740, quienes serán desalojados este viernes 10 de octubre a las 9 hs, junto al comedor “Pancitas llenas, corazón contento” que funciona en la misma dirección asistiendo a decenas de chicos del barrio desde hace 10 años.

 

Sin lugar a donde ir y con el insignificante subsidio de 1800 pesos que otorga el Gobierno porteño, totalmente insuficiente para acceder a un alquiler de una habitación en la Ciudad, las familias de Brandsen 740 decidieron salir a la calle a reclamar por vivienda digna.

 

Por eso piden de la solidaridad de los vecinos, las organizaciones del barrio y los medios de comunicación, para que el viernes a las 9 de la mañana los acompañen y ayuden a hacer visible su desesperante situación, que es la misma que sufren cientos de familias en un barrio que es blanco del negocio inmobiliario y de una ausencia total de políticas públicas en materia de vivienda.

 

De hecho, el conventillo que será desalojado el viernes está ubicado frente a la cancha de Boca Jrs. y al Museo de Boca, una de las zonas más visitadas por los turistas en toda la Ciudad.      

 

Las organizaciones que conformamos el Grupo de Vivienda de La Boca denunciamos la crisis que sufre nuestro barrio producto del negocio inmobiliario: El vaciamiento del Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC) y la disminución del presupuesto destinado a vivienda (el más bajo de la historia, con sólo 0,9% del monto total) muestran el desinterés del gobierno de Mauricio Macri por los sectores populares. 

 

Desde que se aprobó la ley del Distrito de las Artes, a fines de 2012, cientos de familias arraigadas desde hace décadas en La Boca están siendo expulsadas del barrio. El aumento del precio de la tierra y de los alquileres va de la mano de los desalojos y los incendios, cotidianos en conventillos.

 

En contraposición, el PRO financia al cien por ciento la compra de inmuebles para mega emprendimientos culturales y los beneficia con exenciones impositivas, de la mano de la Creación del Distrito de las Artes en La Boca.

 

Denunciamos la intención del macrismo de expulsar a los vecinos del barrio en pos del negocio para unos pocos. Rechazamos la ciudad excluyente que promueve el PRO y exigimos respuestas a la necesidad de vivienda para los vecinos de La Boca. 

 

§  Basta de desalojos en la Ciudad 

§  Exigimos plena vigencia de la ley 341 y la ley 2240

§  Por políticas públicas de vivienda en la Ciudad.

El desalojo se realiza en la semana en que el mundo celebra el Día Internacional del Hábitat. Por eso, durante la movilización del viernes 10 se adherirá a la jornada de luchaBasta de desalojos, que organiza el Congreso por el Derecho a la Vivienda.

 

                                       Grupo de Vivienda y Hábitat de La Boca

El Grupo de Vivienda y Hábitat de La Boca está conformado por el Movimiento para todos, todo; el Frente Popular Darío Santillán, la Organización Social y Política Los Pibes, la Cooperativa de Vivienda Los Pibes (COVILPI), la Cooperativa de Vivienda Solidaria Suárez, Trabajadores y trabajadoras de la Red Solidaria La Boca, y vecinos y vecinas del barrio.

Reclaman por salarios docentes

7.10.2014

Todos los docentes sufrimos un aumento insuficiente. Mientras se reconoce oficialmente una inflación interanual del 40,2 %, hoy, ningún docente cobra un salario digno y que alcance el monto de la canasta familiar.

El mayor de los problemas es la profundización de la diferenciación salarial a la baja: esta situación afectó a la mayoría de los cargos docentes, multiplicándose los cargos que quedaron por debajo de la garantía mínima. Los Preceptores, Bedeles, Asistentes Celadores de Discapacitados Motores, Equipos de Orientación Escolar y de Prevención de Vínculos Saludables, Maestras Celadoras de Inicial, Bibliotecarios de Media y Terciaria, etc. han cobrado muchísimo menos que el sueldo mínimo (actualmente en $ 6.050). El Ministerio unilateralmente sacó dos resoluciones muy perjudiciales para la docencia. En Marzo, a través de la Resolución 1386/14 se estableció la diferenciación salarial a la baja y la desvalorización de la hora cátedra ya que muchos ítems pasaron a pagarse por 20 hs. contra las 17 hs. por las que se liquidaba hasta febrero de 2014. Esto produjo un nuevo ajuste para los docentes que cobran por hora cátedra (docentes curriculares, profesores de Media y Terciaria). Luego, con la resolución 5008/14 se redujo el sueldo de algunos cargos de Jornada Completa de $ 12.100 a $ 10.100, reduciendo en $ 2.000 el sueldo de muchísimos docentes.

Por otra parte, nuestros salarios sufren el máximo nivel de achatamiento salarial de la historia. Con el sueldo en mano vemos que un docente sin antigüedad cobra lo mismo que otro con 13 años de antigüedad, mientras nuestro estatuto dice que entre el docente que recién se inicia y el de máxima antigüedad (22 años) debe haber una diferencia del 120 %.

Asimismo, los docentes que cobran por hora cátedra (profesores de Media, Terciaria y curriculares de todos los niveles) deben trabajar más horas para cobrar lo mismo: distintos ítems del recibo (decreto 483, garantía mínima, materiales didácticos), que en 2013 se cobraban por 17 hs. cátedra, a partir de marzo se pagaron por 18 hs y a partir de agosto por 20 hs. Por ejemplo, un docente que trabajaba 17 hs. cobraba la garantía mínima en 2013. Hoy tiene que trabajar 18 hs. para cobrarla y a partir de agosto 20 hs. Además, distintos ítems ven reducido su monto: por el decreto 483 en abril de 2014 se cobraban $ 85,28 por hora cátedra y a partir de agosto $ 76,75. De material didáctico se cobra un 10 % menos que el año pasado por hora. Todo esto hace que el aumento de los docentes que cobran por hora cátedra sea en promedio de sólo el 6%. O dicho de otra forma: antes un docente que trabajaba 16 hs. cobraba el 100 % de la garantía salarial o del decreto 483, etc.; hoy, un docente que trabaja 16 hs. cobra sólo un 80 %. La denuncia de este atropello hizo que el gobierno cambiara la forma de liquidación de 20 a 19 hs. sólo para los ítems de material didáctico y del decreto 483 (no para la garantía mínima). Pero esta medida, que se aplicará recién el 1 de noviembre, significa que en lugar de cobrar $ 76,75 por hora por el decreto 483 y $ 2,50 por material didáctico por hora, se pasará a cobrar $ 80,79 y $ 2,63 respectivamente. Absolutamente insuficiente.

Además, este año aumentaron las cifras en negro. No sólo no se blanqueó ninguna de las que ya existían como el Fo.Na.In.Do. (que no tiene aumento desde julio de 2011) o los materiales didácticos sino que la garantía mínima (llamada “componente mínimo garantizado”) se paga en negro desde este año. Esto significa que no aportan para la jubilación ni remuneran por antigüedad.

Los ítem que cobran los directivos no tienen aumento desde el 2011, por lo que se desjerarquiza su valor. Continúan los descuentos en ganancias cuando no tenemos ganancias sino salario. A través de este impuesto el gobierno se queda con parte de nuestro sueldo, lo que afecta a cada vez más docentes y ha hecho que gran parte del aumento se lo lleve este impuesto.

Como si todo esto fuera poco, continúan y se agravan los problemas en la liquidación de sueldos, lo que hace que estemos meses sin cobrar o con “errores” inexplicables.

Frente a esta situación salarial y frente a las distintas problemáticas que siguen sin resolverse (la falta de construcción de escuelas, la falta de solución a los problemas de infraestructura, los problemas por la aplicación de la reforma NES) desde Ademys convocamos a la docencia a manifestarnos activa y unificadamente en un paro el próximo 15 de octubre, concentrándonos a las 12 hs en el Ministerio de Educación de la Ciudad, Paseo Colón 255.

– Aumento de emergencia de $ 2000 por 16 hs. cátedra y proporcional por cargo

– No a la diferenciación salarial a la baja

– No a la desvalorización de la hora cátedra

– No a la inscripción online. Exijamos la construcción de escuelas.

– Suspensión de la NES

– Devolución de los días descontados

 

Ademys – CTA

Presentación de la Ley Integral para Adultos Mayores

6.10.2014

En el día de mañana martes 7 de octubre a las 18.00, en el Salón Intersecretarías de la Legislatura Porteña, se llevará a cabo la presentación pública del proyecto de Ley Integral de Adultos y Adultas Mayores, impulsado por la Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, María Rachid, junto a la diputada de Nuevo Encuentro, Gabriela Cerruti. La actividad contará con la presencia de adultxs mayores de nuestra Ciudad, así como de distintos centros y organizaciones de jubiladxs.

Esta iniciativa fue elaborada en conjunto con Mónica Roqué, Directora Nacional de Políticas para los Adultos Mayores-Consejo Nacional de la Niñez, Adolescencia y Familia-Ministerio de Desarrollo Social de la Nación; Franco Carballo, Gerente Promoción Social y Comunitaria del PAMI-Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI-INSSJP); y Gabriel Camoia, Mariana Catanzaro, y Fabián Clua, en representación de la Subgerencia de Relación con los Beneficiarios Coordinación Federal (PAMI-INSSJP); la Mesa Nacional por la Igualdad (FPV/Movimiento Evita) y Nuevo Encuentro.

El proyecto tiene como objetivo principal promover la calidad de vida y el ejercicio de los derechos de las personas mayores de 60 años en el marco de la Ley 81 de la Ciudad de Buenos Aires. Para cumplirlo, se prevén mecanismos concretos que aseguren el respeto y la defensa de los derechos de las personas mayores, su atención integral y continua; procuren el bienestar físico, psíquico y social, a través de programas, recursos y servicios que se adapten a sus necesidades; garanticen el acceso libre y gratuito a medicamentos y tratamientos, incluidos aquellos que aborden problemáticas en el goce pleno de la sexualidad padecidas por algunas personas mayores; garanticen su desarrollo personal y social a través de la recreación, deporte y la cultura; fomenten su participación; potencien su integración social e impidan, eliminen y sancionen cualquier conducta actual o potencialmente discriminatoria contra las personas mayores.

Al respecto, María sostuvo: "Estamos orgullosxs de presentar este proyecto en cuya elaboración participaron muchos y muchas adultos/as mayores, y que estamos convencidxs será un gran avance en el sentido de otorgar más derechos  a lxs adultos mayores de la Ciudad. Todas las acciones legislativas y las políticas públicas dirigidas a las personas mayores deben tener consideración por el respeto a su dignidad personal, y en ese sentido nuestra iniciativa contempla especialmente la inclusión de adultxs mayores en la sociedad”.

UNA VISITA QUE “VENDE HUMO”

6.10.2014 

El Ejecutivo porteño y una delegación de Legisladores de la Ciudad visitarán plantas de incineración en Francia y España, a pesar que esa tecnología está prohibida en la Ciudad. La incineración de residuos es una tecnología polémica, muy criticada por los altos costos y alto nivel de contaminación que genera ¿Buenos Aires va camino a la incineración?

 

Esta semana un contingente conformado por el Ministro de Ambiente y Espacio Público porteño y su equipo, el presidente de la Agencia de Protección Ambiental (APrA) y varios legisladores de la Ciudad del PRO, UNEN y FPV, visitarán una serie de instalaciones asociadas a la gestión de residuos sólidos urbanos, entre otras, la moderna planta de incineración de residuos Isseane, ubicada en París.

 

Resulta extraña que esta visita se realice (y a expensas del erario público) porque la incineración, en todas sus formas y variantes, está prohibida en la Ciudad de Buenos Aires, ya sea en su propio territorio o en otro, por el artículo 7 de la ley Nº 1.854, conocida como “Ley de Basura Cero”.

 

La tecnología de la incineración

 

La incineración es el tratamiento térmico de los residuos mediante la utilización de altas temperaturas por oxidación que produce una reducción del volumen. Los pasivos ambientales de este tipo de tratamiento son gases de combustión, efluentes líquidos y cenizas.

 

En Europa, estas plantas, conocidas como “waste to energy”, recuperan energía de los residuos utilizando el calor producido en las calderas para generar vapor y así mover una turbina generadora.

 

Este último tiempo en América Latina se está gestando un lobby para impulsar la quema de residuos sólidos urbanos en hornos de incineración. Cada vez más empresas, en su mayoría de capitales europeos y estadounidenses, están promocionando sus tecnologías como métodos de “valorización energética” de los residuos. Con publicidad engañosa afirman que estas tecnologías “combaten el cambio climático” y son una “fuente de energía renovable”.

 

La incineración de residuos no es una fuente de energía renovable dado que los residuos sólidos urbanos, a partir de donde se obtiene la energía, no son renovables. Los residuos están compuestos por materiales que derivan del petróleo (plástico) y de otros recursos como minerales y celulósicos, que son finitos. La incineración convencional supone un derroche de energía y de recursos frente a prácticas probadas de recuperación de materiales y de reciclado.

 

Tampoco estas tecnologías son propensas a mitigar los efectos del cambio climáticodado que una usina de incineración emite más dióxido de carbono por unidad de electricidad que una de carbón.

 

En otro orden, también estas plantas son un peligro para la salud de la comunidad y el ambiente. Todos los incineradores suponen un riesgo dado que estas tecnologías emiten miles de sustancias tóxicas que contaminan aire, suelo y agua, entre ellas compuestos probadamente cancerígenos como las dioxinas y furanos. A pesar de que los incineradores modernos tienen filtros y dispositivos de lavado de gases que eliminan la contaminación, estos no logran eliminarla completamente. Numerosas publicaciones científicas ratifican que las sustancias ultra finas de estas emanaciones no pueden eliminarse.

 

En nuestro país funciona desde hace muchos años la Coalición Anti Incineración, en cuyo sitio puede encontrarse mucha información sobre este tipo de tecnología[1].

 

La planta Isseane

 

La Planta de incineración Isseane, construida en el 2007, fue la última y más moderna planta construida en Francia. Reemplazó a otras incineradoras de la zona que no eran tan eficientes ni seguras. Isseane costó 500 millones de euros para poder estar adecuada a las estrictas normas ambientales de la Unión Europea[2].

 

No es casual que se haya elegido esta planta para la visita, conocida como la “incineradora transparente”. Según sus lobistas esta planta de combustión de residuos, que funciona las 24 horas del día, pasa desapercibida entre el vecindario porque "no huele, no hace ruido y no contamina".

 

El gobierno francés paga entre 70 y 110 euros por tonelada de residuos incinerados. Este monto es solo por incinerar los residuos ya que no está computado en esa cifra el transporte, el traslado y el entierro de las cenizas de esa combustión. Las cenizas son dispuestas en rellenos de seguridad debido a la peligrosidad de su composición incrementado de esta manera su costo.

 

 

La gestión de residuos en Buenos Aires.

 

Según cifras de la propia CEAMSE, la Ciudad de Buenos Aires redujo la cantidad de residuos domiciliarios enviados a los rellenos sanitarios. Sin embargo, el propio Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) carece de cifras oficiales de recuperación y reciclaje de residuos. Es decir, la cantidad de residuos puede haber disminuido pero no necesariamente por políticas públicas focalizadas en ese sector[3].

 

A pesar que el GCBA argumenta su compromiso por cumplir la “Ley de Basura Cero”, la licitación pública y los nuevos contratos de recolección de residuos sólidos urbanos-fracción húmeda por 10 años firmados con las empresas adjudicatarias, y la futura construcción de las dos plantas de Tratamiento Mecánico y Biológico (MBT) van en contrario a esta meta.

 

El nuevo y costoso[4] contrato establece la recolección y el transporte de la fracción húmeda de los residuos de la Ciudad. La fracción húmeda es la mezcla de los residuos orgánicos (45% del total) con otros desechos de los cuales no hay ni existen formas de recuperar por otras vías. Si la Ciudad quisiera implementar un servicio especial de recolección diferenciada de los residuos orgánicos este contrato no se lo permitiría.   

 

La Ciudad, de esta manera, está condenada durante 10 años a recolectar y transportar residuos mezclados, que justamente por estar en esta condición son basura muy difícil de recuperar o reciclar. En este contexto entran las plantas MBT, que son las únicas instalaciones que pueden “recuperar” los residuos una vez mezclados. Su índice de recuperación es muy bajo, su rechazo muy alto, y es cuestionable el tratamiento de la fracción orgánica por este método[5]. 

 

En relación a las MBT, en el itinerario de la comitiva también está previsto visitar este tipo de plantas en Valencia y Madrid, donde los MBT se combinan o son la primer parte de la cadena para incinerar el rechazo de estas.

 

El escenario

 

Como se señaló más arriba, no es casual esta visita de funcionarios y legisladores a plantas de incineración en el devenir de esta política en materia de gestión de residuos. Tampoco son casuales los dichos de algunos funcionarios y legisladores en este sentido.

 

El Ing. Mauricio Macri, Jefe de Gobierno porteño, en el marco de la inauguración de la XVI asamblea plenaria de la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas en Septiembre, afirmó haber tenido reducciones de casi el 50 por ciento en el volumen de residuos que envía a disposición final[6]. Como se mencionó anteriormente, la reducción de volúmenes no necesariamente implica mayor recuperación y reciclaje. No obstante, le permite a los funcionarios de la Ciudad generar el contexto para rediscutir el tema de la incineración como está previsto en el art. 54[7] de la mencionada ley 1.854. Esta norma dispone que se evaluará incorporar como método de disposición final la combustión cuando se alcance un 75% de reducción.

 

Otra mención, en ese sentido, fue de la diputada Gabriela Seijo, Vicepresidenta de la Comisión de Ambiente de la Legislatura de la Ciudad y parte de la comitiva que visitará Isseane. Recientemente admitió que la Ley de Basura Cero (N° 1.854) “es muy difícil de implementar”[8], y enumeró una serie de problemas dando la sensación de haber comenzado la gestión ayer, cuando en realidad la administración del PRO esta desde el 2008.

 

Inexorablemente la Ciudad de Buenos Aires va camino a liquidar la Ley de Basura Cero apostando a “soluciones mágicas” que eliminan los residuos con altos costos y prácticas que distan mucho de ser eficientes y sustentables.

 

Buenos Aires, 6 de Octubre 2014

Demanda millonaria del GCBA contra ciudadanos y ONGs

3.10.2014

CARTA PÚBLICA 

Un ataque a la participación democrática         

Las personas y organizaciones abajo firmantes manifestamos nuestro profundo rechazo y preocupación en relación a la demanda judicial por “daños y perjuicios” que iniciara el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (conjuntamente con Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado), contra la asociación civil “Basta de Demoler”, Santiago Pusso (vicepresidente de BdD) y Sonia Berjman (historiadora con reconocimiento internacional).

La demanda, en la que se exige una indemnización por 24 millones de pesos, fue iniciada contra quienes fueron amparistas en una causa judicial que se inició para proteger la Plaza Intendente Alvear (Área de Protección Histórica N°14 -ámbito Recoleta) ante la construcción de una estación de subte, en el marco de la cual el Poder Judicial dictó la suspensión de la obra -suspensión que luego diera lugar a la decisión de reubicar la estación-.

Este hecho inédito, promovido por el propio Estado de la Ciudad y del cual no se recuerdan precedentes, se convierte en un peligrosísimo ataque contra el derecho de acceso a la justicia, al control de la ciudadanía sobre la administración pública, y a la participación ciudadana en las decisiones públicas, pilar de nuestro modelo democrático. Asimismo, esconde una concepción que limita gravemente el rol del Poder Judicial en la defensa y protección de los derechos individuales y colectivos de la sociedad.

La sola presentación de esta demanda podría, en la práctica, amedrentar a individuos y organizaciones de la sociedad civil para que eviten defender judicialmente sus derechos e involucrarse en las cuestiones de gobierno. 

En suma, el avance de esta causa implicaría poner en crisis derechos y garantías constitucionales, afectando tanto el derecho de acceso a la justicia, como el propio principio de democracia participativa que prevé la Constitución de la Ciudad.

Por lo tanto, solicitamos públicamente que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires desista de la acción judicial retirando la demanda en forma urgente, y se abstenga en el futuro de nuevas acciones de este tipo contra quienes legítimamente acuden al Poder Judicial buscando reparar aquellos derechos que consideran conculcados.

 

 

Primeras Firmas(adhesiones a bastadedemandar@gmail.com)

 

Greenpeace
Fundación Poder Ciudadano
Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS)
Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ)
Fundación Ciudad
Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN)
Plataforma 2012 (Colectivo de Intelectuales)
World Monuments Fund
Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas (AAdeAA)
Asociación Amigos del Lago de Palermo (AALP)
SOS Caballito
Defendamos La Plata 
SOS La Plata
Fundacion Ambiente y Sociedad
Proteger Barracas
Asociación Proteger
Asociación Medio Ambiente y Ciudad Región Metropolitana Norte (AMAC)
Cultura Abasto
Junta de Estudios Históricos de Núñez y Saavedra
Proto Comuna Caballito
Asamblea de Wilde

Foro Regional en defensa del Río de La Plata, la salud y el ambiente

PropAMBA

Fundación Museo Histórico de la Boca y la República de la Boca

Asociación Ecológica de Lanus (AEL)
Comisión de Vecinos de la calle Irala y adyacencias

Asociación F. V. Barrio Parque Belgrano y Nuevo Belgrano
Asociación Civil Vecinos de Belgrano (ACVB)
Acción Parque Colegiales
Movimiento Emancipador 

Periódico Primera Página

Movimiento Comunero

Fundación Rumbos

Espacio Intercomunal
Vecinos por el 25 de Mayo
Agrupación Vecinos por la Ecología
Fundación Encuentro por la Vida: Cultura y Democracia Ambiental
Colectivo por la Igualdad
MST-Nueva Izquierda

Proyecto Sur

Camino de los Libres
Nuevo Encuentro (Comuna 3)
Fundación La Alameda

VerdealSur Equipo Legislativo

 


Adhesiones Individuales:

Maristella Svampa (investigadora y escritora – Conicet-UNLP)
Elsa Bruzzone (Profesora – Escritora)
Rodolfo Livingston (Arquitecto)
Diana Kordon (Psiquiatra – EATIP)
Héctor "Cacho" Bidonde (Actor)
Mario Pecheny (Prof. Tit. de Sociologia  UBA – CONICET) 
Yaco Tieffenberg (Periodista)
Pedro Kesselman (Abogado)
Gabriela Massuh (Escritora – Editora)
Lucila Edelman (Psiquiatra – EATIP)
María Rachid (Legisladora – CABA)
Maria Elena Naddeo (Legisladora MC – CABA)
Pablo Bergel (Sociólogo – Legislador CABA)
Enrique Viale (Abogado Ambientalista)
Adriana Genta (Dramaturga – Actriz)
Antolin Magallanes
Diana Dowek (Artista Plástica)
Gustavo Lopez (Subsecretario General de la Presidencia de la Nación)
Marcelo L. Magadán (Mg. Arquitecto) 
Bárbara Rossen (Arquitecta)
Gustavo Vera (Legislador – CABA)
Alejandro Bodart (Legislador – CABA)
Osvaldo Guerrica Echevarría (Arquitecto)
Mario Mazzitelli (Secretario General PSA)
Paula Resel (Integra Junta Comunal 11)

Patricia Machado (Integra Junta Comunal 6)

Carlos F. Méndez (Integrante Junta Comunal 15)
Martin Iommi (Integrante Junta Comunal 6)
Gabriela Castillo (Integrante Junta Comunal 2)
Maria Suarez (Integrante Junta Comunal 3)

Bernardo Zabala (Arquitecto)
María Cristina Oleaga (Psicoanalista)
Susana Szwarc (escritora)
Dardo Becerra (Presidente AAPUR)
Tito Gastaldi (Arquitecto Mag.)
Mario Hernandez (Periodista y escritor)
Daniel Rodriguez (Sociólogo UBA)
Cecilia Alvis (Arquitecta / FADU – UBA)
Romina Díaz Didier (Comunicadora Social – Neuquén) 
Vanesa Juliá (Santa Fe)
Gabriel Alvarez (UNSAM Geografìa)

Victor Bardeci (Arquitecto)

Edgardo Estrin (Arquitecto)

Monica Ferpozzi (Arquitecto)

Cristina Fraguglia (Arquitecto)

Elena Ana Godfrid (Arquitecto)

Jose Gruñeiro (Arquitecto)

Marta Luoni (Arquitecto)

Marcelo Giraud (Geográfo – UNC – Mendoza)

Eduardo de Bianchetti (Arquitecto)
Benny López Gutiérrez (Periodista)
Leandro Giacani (Mendoza)
Antonella Risso (Consultora Ambiental)
Daniel J. Moretti (Contador Público)
Hugo M. Campos (Licenciado)
Mónica Costantino (Arquitecta)
Abel Alí (Psicoanalista)
Fernando Belvedere (Director, Portal de Parque Chas)

Dardo Lopez 
Jorge Brega
María José Doiny
Alberto Stul
Julio César Flores
María Elena de Villaflor
Liliana Vazquez Ferrari  
Alcira Ferreres
Enrique Zothner
Cristina Chierico
Maria José Pantuliano
María Lelia Ivancovich
Cecilia García Rizzo
Cintia Ini
Elvira Migale
Diana Gorsd
Francisco Gindre
Virginia Inés Samar 
Zulema Ceriani
Marta Fortunata Bustos
Sofía Irene Thisted
Martha Ferradas 
Patricia Cerrutti
Ruben Daniel Mendez
Alberto Aguilera
Gustavo Desplats

Claudia Bassi

Andres Cristeche

María Angélica Di Giacomo

Natacha Goransky

Gastón Pablo Guidetti
Gabriela Marchi
Juan Ignacio Spinetto
Natalia Giannini
Alexis Heber Diel 
Elisa Julia Sementuch
Mariana Calandra
Silvia Cano
Irene Cutillo
Alfredo Cesare
Astrid Strasser
Leila Azul Jenkins
Lito Fernández 
Nicolas Moresco
Rodrigo Lardit 
Maya Lambert
Caio González
Gustavo Beade
Adriana B. Ortolani
José Roberto Mergel Manechini
Bibiana Apolonia Del Brutto
Eduardo Losoviz
Germán Carvajal
Zulema Guisado
Alejandro Javier Benasayag
Fabio Grementieri
Martín Winzeler
Elsa Cola Arena
Roberto Bonifacio

Usted es el visitante N°