Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

“Presentamos nuestro informe por la construcción de escuelas en la Legislatura”

19.6.2014

Ademys Informa

Presentamos nuestro informe por la construcción de escuelas en la Legislatura

El pasado lunes 16 de junio, Ademys presentó en el Ministerio de Educación de la Ciudad el informe de Estado de Situación y reclamos de construcción de Escuelas y Jardines (para acceder al informe completo ver www.ademys.org.ar). El martes 17, presentamos el informe en la Comisión de Educación de la Legislatura porteña. Se entregaron casi 100 ejemplares del informe de 4 páginas. Participaron más de 130 personas, entre las que se contaban muchos maestros y profesores de distintas escuelas, reclamando por la situación edilicia y de infraestructura, la falta de obras y construcción de edificios que, como el de la Escuela de Teatro y el de la Escuela de Danzas Jorge Donn, que ya deberían haber sido finalizado.

Además de plantear la necesidad de un plan de construcción de escuelas fueron,  nuestra propuesta concretamente fue la construcción de 25 escuelas en la zona sur de la ciudad. Al mismo tiempo, denunciamos que en Parque Patricios, el Gobierno de la Ciudad entregó un predio a la Universidad del Salvador (USAL) y al Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), ambas instituciones privadas.

Regazzoni no contestó a las demandas de la docencia en cuanto a falta de vacantes, y por el contrario, desconociendo la responsabilidad del estado frente a la propia ley, sostuvo que no habrá vacantes para los niños de 45 días a 3 años en los próximos años, que esto “es una realidad”. También mencionó que se estaban inaugurando escuelas y jardines, muchos de los cuales se construyeron como aulas móviles y containers, lo cual fue repudiado por el conjunto de la comunidad educativa y en otros casos, aduciendo la solución a problemas de falta de calefacción o de infraestructura que desde las escuelas sabemos que no es cierto, como denuncian los docentes de la Escuela Especial Magnasco, entre otras. Además, aseguró que se están haciendo reformas para mejorar el sistema de inscripción on line de cara al 2015, mientras desde Ademys y en conjunto con las familias y comunidad planteamos y continuamos exigiendo su derogación.

Tampoco dio respuestas frente al pedido de un plan y partida presupuestaria de emergia para la construcción de escuelas y no respondió al cuestionamiento acerca de la cesión a instituciones privadas como ocurrió en el citado caso del predio de Parque Patricios.

Por todo ello, desde Ademys continuaremos reclamando la inmediata implementación de un plan de construcción de escuelas y jardines, empezando por 25 escuelas en zona sur.

 

POR UN AUMENTO SALARIAL IGUAL A TODOS LOS DOCENTES

     En el marco de la crisis y del acelerado proceso inflacionario, los gobiernos nacionales, provinciales y de la ciudad aplican el ajuste -en parte- recortando el gasto público y reduciendo el salario de los trabajadores. En la ciudad de Buenos Aires, en lo que respecta a educación, una de las formas de reducir el presupuesto educativo es por medio de la disminución del salario real, no sólo otorgando un aumento inferior al porcentaje de inflación, sino que también con el incremento del sueldo diferenciado por cargo. Esto es: hay cargos que recibieron menos aumentos que otros, inclusive algunos vieron congelado su salario, recibiendo $ 0 (cero) de aumento en marzo. Con el mismo objetivo, se desvaloriza la hora cátedra de los docentes curriculares y se desjerarquiza el cargo de EOE. Además, en algunos cargos, los docentes de jornada simple cobran mucho menos proporcionalmente que los de jornada completa, generando una violación al derecho constitucional de “igual remuneración por igual trabajo”.

    De esta manera, el gobierno porteño achica la masa total de dinero destinada al aumento salarial. Es decir, aplica el ajuste reduciendo el sueldo de los docentes. Este esquema fue aceptado por la mayoría de los sindicatos en la mesa de negociaciones salariales realizada en febrero. El único sindicato que lo rechazó y se movilizó denunciando el “aumento” salarial fue Ademys.

   Así los docentes afectados son: Curriculares, Preceptores de media y especial, Bedeles, Celadores de Comedor, EOE, CAI, FINES, EPV y Asistentes Celadores, entre otros.

   Esta tendencia, a la desvalorización de la hora cátedra y la diferenciación salarial a la baja se viene profundizando año tras año. No es sólo un problema de los docentes afectados, ya que al bajar el piso salarial directamente influye limitando toda la escala salarial. Además, divide a los trabajadores de la educación, fragmentando y debilitando a todo el gremio, por lo que se reduce la capacidad de negociar condiciones laborales y salariales.

   Queda claro que los gobiernos pretenden descargar la crisis sobre los trabajadores. Mientras la Dirección de Estadísticas y Censos de la Ciudad establece que desde marzo de 2013 a abril de 2014 la inflación fue del 39,8%, el macrismo ha incrementado salarios muy por debajo de ese porcentaje, incluso, hay docentes que no recibieron aumentos.

Ante esta situación, convocamos a los docentes afectados por la reducción del valor de la hora cátedra, por la desjerarquización de los cargos y por la diferenciación a la baja, a organizarnos y luchar por un salario igual al costo de la canasta familiar para el cargo testigo y por un aumento salarial igual para todos los docentes. Sólo con la participación podremos lograr nuestros derechos. Desde Ademys llamamos a firmar el petitorio, y por otro lado, invitamos a todos los afectados a la asamblea abierta de afiliados y no afiliados convocada por Ademys a realizarse el día 24 de junio a las 18 hs para decidir junto a otros docentes medidas de fuerza.

·         NO A LA DIFERENCIACIÓN SALARIAL A LA BAJA.

·         NO A LA DESVALORIZACIÓN DE LAS HÓRAS CÁTEDRA.

·         RECATEGORIZACIÓN DEL SALARIO DE LOS/AS TRABAJADORES/AS DE EOE.

·         A IGUAL TRABAJO, IGUAL REMUNERACIÓN.

·         SALARIO MÍNIMO IGUAL A LA CANASTA FAMILIAR.

Coordinadora de docentes afectados por la diferenciación salarial a la baja

(Curriculares – Preceptores -Asistentes Celadores de Discapacitados Motores –

Asistentes Celadores de Comedor – Bedeles – EOE -CAI – FINES- EPV)

POR LA CONSTRUCCIÓN DE 25 ESCUELAS EN LA ZONA SUR DE LA CIUDAD

17.6.2014

El martes 17/6 a las 14.30 hs la Asociación Docente Ademys, junto a docentes y familias, presentará en la Legislatura porteña su solicitud en relación con la Inscripción 2015 y la falta de vacantes en nuestra Ciudad.Demandamos: 

I) La construcción de 25 establecimientos escolares en la zona sur de la Ciudad: 13 de nivel primario,7 de nivel inicial, y 5 de nivel medio en la zona sur Distritos 5, 13, 19, 20 y 21, ampliación de varias escuelas mediante la construcción de aulas, según el relevamiento realizado. Así mismo se solicita la creación de sus respectivas plantas funcionales escolares y correspondiente creación de cargos en la POF de los EOE de los distritos respectivos.

II) El restablecimiento del sistema de inscripción a cargo de personal docente escolar y distrital en cada nivel atento a lo establecido en el Artículo 23 del Reglamento Escolar para la Inscripción 2015.

       III)  La anulación del empleo de la tecnología de aulas modulares para la construcción en curso de escuelas en el 2014 y su anulación definitiva para futuras escuelas y/o aulas.

Vecinos piden la reapertura de un cine en Parque Patricios

13.6.2014

Fabio Basteiro, presidente UP CABA, participará mañana en la charla abierta entre los legisladores (uno por cada bloque de la Legislatura) y los vecinos del barrio que se realizará este sábado 14 a las 16 en las puertas del antiguo Cine Teatro Urquiza, situado en avenida Caseros 2826.

Desde agosto del 2013 y ante el riesgo de demolición que se cierne sobre esta sala histórica de la ciudad, un grupo de vecinos autoconvocados vienen trabajando para que el edificio quede protegido en el marco de la legislación de Patrimonio Cultural como sitio histórico, ya que es una construcción de la década del 20; y para que recupere sus actividades culturales.
"Lo que nosotros buscamos es que se cuide la identidad y se protejan los valores culturales del barrio", contó a Télam Karina Cicovin, vecina de Parque Patricios e integrante del Movimiento Vecinal por el Cine Teatro Urquiza.
Cicovin detalló que el barrio experimenta en estos momentos una gran transformación luego de que fuera declarado Distrito Tecnológico y que en este sentido "los vecinos no nos oponemos al desarrollo del barrio, pero sí queremos que se realice en un marco en el que también se protejan los lugares que hacen a la identidad propia de la zona y están relacionados con su vida cultural".
En el Cine Teatro Urquiza se realizaron actuaciones de personajes históricos, como Carlos Gardel, Azucena Maizani, Agustín Magaldi, Tita Merello y Aníbal Troilo, entre muchos otros, además de que allí se proyectó la primera película sonora argentina, "Tango", de Luis Moglia Barth, siendo durante décadas un lugar de referencia artística y cultural del barrio.
Producto de la acción vecinal hasta el momento se detuvo la demolición de la sala y la jueza Lidia Lago, a cargo del Juzgado en lo Contencioso Administrativo y Tributario Nº 7 de la Ciudad de Buenos Aires, dictó una medida cautelar que protege al Cine Teatro Urquiza de ser demolido o modificado en su estructura y apariencia arquitectónica.
Al mismo tiempo, legisladores porteños han presentado distintos proyectos de ley para ser tratados en la Legislatura de la Ciudad.
Los proyectos atienden a su inclusión como Patrimonio Cultural en la categoría sitios históricos, presentado por Susana Rinaldi; de Protección Cautelar, presentado por María José Lubertino; y de Expropiación, presentado por Laura García Tuñon, y que contó con la adhesión de todos los bloques a excepción del PRO.
Los legisladores -hasta ahora confirmaron su presencia ocho bloques distintos- dialogarán con los vecinos y discutirán la marcha de los proyectos y las alternativas parlamentarias para defender este sitio histórico que corre riesgo de demolición.
En los últimos años, la planta baja del cine fue ocupada por un supermercado chino y ante el cierre de este comercio en 2013 la empresa constructora dueña del predio planteó su demolición para construir un edificio con cocheras, lo que generó la movilización de los vecinos.
El 18 de mayo pasado más de 300 vecinos celebraron con una proyección cinematográfica callejera, en las puertas del cine, la medida cautelar dictada por la jueza Lago.
La convocatoria para este sábado apunta a seguir fortaleciendo el movimiento y lograr la definitiva recuperación de este espacio histórico del barrio.

AGUAFUERTES AMBIENTALES: NEGOCIOS PRIVADOS Y APROPIACIÓN DE LOS ESPACIOS COMUNES A PROPÓSITO DE LAS COCHERAS EN LAS PLAZAS

12.6.2014

“No me preocupa el grito de los violentos, de los corruptos, de los deshonestos, de los sin ética. Lo que más me preocupa es el silencio de los buenos”. Martin Luther King

 

                Parecería que la década de los ’90 nunca termina y que los herederos de Menem, insertados en todas las fuerzas políticas, siguen actuando con la misma lógica, en cuanto al hecho de seguir haciendo buenos negocios privados con espacios públicos y semipúblicos.

                A pesar que en esos años, casi se liquidaron todas las joyas de la abuela (empresas y recursos estratégicos del Estado), todavía quedan algunas de gran valor, como es el patrimonio público de los argentinos, al cual la patria contratista vigente aún, bajo la aggiornada figura de emprendedores y desarrolladores (valet estable de los amigos del poder), ve con buenos ojos y no le desagrada la continuidad de las tendencias neoliberales.

                Salvo honrosas excepciones, en la mente de los funcionarios, sean del orden nacional, provincial o municipal, subsiste y se incrementa las prácticas de hacer buenos negocios con la tierra del Estado.

                De los terrenos portuarios (Puerto Madero, Rosario y Santa Fe, vía Master Plan marcaron el camino a seguir) se pasó a los ferroviarios, a los caminos de sirga, y los de las fuerzas armadas y otros tendrán el mismo destino.

                No soy original en nada al decir que, en los últimos años y en distintas jurisdicciones y ciudades, ha recobrado fuerzas la neo mercantilización de paseos, parques y espacios verdes pertenecientes al dominio público o privado del Estado, mediante la instalación de bares, playas de estacionamiento, cocheras o los denominados en la actualidad “núcleos de servicios”, tierras destinadas al uso común que va a parar a manos de “desarrolladores o concesionarios”, los que a través de estos mecanismos obtienen pingües ganancia a expensas de todos, disimulándose ese desapoderamiento, bajo el tentador argumento de mejoría de esos lugares, ya sea mediante la instalación de novedosos juegos para niños, paneles sanitarios, playones deportivos y mayor eficiencia en la seguridad, en lugares supuestamente cada vez más inseguros.

                Las distintas administraciones del siglo XXI, se sienten amos y señores de esos espacios y en forma autoritaria y antidemocrática disponen de ellos en forma unilateral, a espaldas de toda la comunidad y sin su participación, pese a llenarse la boca de instrumentar nuevas formas de democracia participativa.

                Como expresa la Arq. y Urbanista Graciela Mariani: “Las formas que va tomando el crecimiento urbano son la expresión de las interacciones entre las fuerzas, políticas,  económicas  y sociales. Cuanto más desiguales son sus fuerzas, así de desigual será su representación en el espacio ciudad y cuando los intereses  económicos  son preponderantes sobre los otros y seguramente los más relegados serán los intereses sociales, veremos que la especulación inmobiliaria, la de las de las construcciones más sofisticadas,  avanzan a una velocidad descontrolada, por sobre todos aquellos espacios que en otro momento fueron centro o partes del interés social y la vida comunitaria.” “Y aquí es donde aparecen los complejos de torres, los shopping centers, los hoteles de lujo, los estadios monumentales, inmensos edificios de estacionamiento,  aéreos o subterráneos y las autopistas para los traslados.”

“A ese capital especulativo no le interesa ni los habitantes, ni la salud, ni la ecología ni las más mínimas de las necesidades humanas y cuanto más corruptas sean sus estructuras sociales, más rápidamente  se desarrolla arrasando con la vida ciudadana.”

                “Mientras tanto los jueces se declaran incompetentes para atender los de Amparo presentados por las ONG y Asociaciones vecinales, la fiscalía no quiere atender los reclamos vecinales, los medios hacen poco lugar a la protesta, los Consejos profesionales avalan el "progreso" en espera de futuros trabajos.”

                Algunos años atrás, para un candidato a Intendente, posteriormente electo, me pidieron un aporte sobre el tema del Espacio Público; respondiendo más o menos lo siguiente: La especulación urbana se está convirtiendo en el principal problema ambiental y social, que destruye nuestro recurso más preciado, el suelo, provocando un alarmante aumento de la corrupción.

No se entiende, que el municipio con la proliferación de áreas técnicas o a través de pomposos planes que al inicio de cada gestión se anuncian como Planes Directores, Reguladores, Estratégicos, o cualquier otra denominación, nada diga al respecto, y quiera presentar a la ciudadanía un Plan Urbano que es más de lo mismo.

Sospechosamente, nunca existen políticas o mecanismos de regulación, ni prevenciones ambientales para  preservar la calidad de vida y el bienestar de los vecinos, cuando de grandes inversiones se trata. Ya sean, grandes mercados, telefonía, autovías, obras en zonas inadecuadas, lechos de crecidas o de inundación, entre otras.

Transcribía del informe "Geo Argentina 2004" lo siguiente: “Se observa que las normas urbanas terminaron por aplicarse solo a la clase media ya que "El mercado solía eludir o manipular el control normativo en la producción de hábitat para los sectores socioeconómicos altos, en tanto los sectores bajos no podían cumplimentarlo por su incapacidad económica"; el resultado "baja calidad ambiental de grandes sectores urbanos" y "la inexistencia o mínima provisión de servicios".

"Se consolidó la hegemonía de la rentabilidad: se protege aquello que deja ganancia o -al menos- no implica inversión social, mientras que se estimula o tolera todo tipo de arbitrariedad individual, aun cuando se agravie derechos personales o normas preestablecidas. El shopping y la autopista son, así, una suerte de salvaje pragmatismo para el cual la modernización sólo puede consumarse en términos de exclusión social."

Los espacios públicos son objeto de apropiación privada y el Estado Municipal va resignando cada vez más su poder de policía y su capacidad de regulación e intervención frente a tales iniciativas.

En ese esquema, plazas, paseos, parques, zonas de escurrimientos, playas, albardones costeros, cursos de agua, reservorios, terrenos públicos, calles, espacios aéreos, terminales de ferrocarril y demás bienes de ese patrimonio van siendo abandonados esperando la oportuna "ayuda de los emprendedores" en perjuicio de la ciudadanía.

Los reglamentos de zonificación no se cumplen y tampoco existe la voluntad política de hacerlos cumplir.

Y proponía una decidida intervención de la administración municipal en ejercicio del principio de autoridad y el poder de policía tendientes a la recuperación, conservación y mejoramiento de esos espacios, en beneficio de la comunidad, estableciendo un orden de prioridades apoyado por los resultados de las consultas sociales.

Quiero terminar con una reflexión de Jordi Borja (reconocido urbanista catalán) que dice: “Actualmente el carácter especulativo del capitalismo financiero cuya lógica cortoplacista es producir dinero por medio de dinero, degrada y miserabiliza el espacio público y a la larga conlleva la progresiva disolución de la misma como el ámbito más real de la democracia.”

“Los urbanistas deben ser también voces críticas, que denuncien los muros que cierran calles y barrios, la privatización de los espacios públicos y la exclusión de colectivos sociales. Y no ser cómplices de operaciones que proponen rehabilitación de zonas deficitarias pero que persiguen expulsar a una población para que ocupen el lugar colectivos más solventes.”

“Lamentablemente los urbanistas en su mayoría no se plantean estas cuestiones, unos por afán de lucrarse en las operaciones perversas citadas, la mayoría por no haber tenido una formación más integral, que combine el diseño formal y los efectos sociales, la cualificación del entorno urbano con el sentido que ello tengo para la ciudadanía, la funcionalidad urbanística con la expresión política. El urbanismo no puede olvidar que no es solamente una técnica y un arte, es también un instrumento de intervención social y un ejercicio de responsabilidad política.”

Los dejo para que lo piensen y me despido hasta la próxima Aguafuertes.

 

Ricardo Luis Mascheroni

Docente

LLEGA EL INVIERNO Y SE ACENTÚA LA CRISIS EN EL HOSPITAL GARRAHAM

12.6.2014

CONFERENCIA DE PRENSA

VIERNES 13 DE JUNIO – 8 HORAS

HALL HOSPITAL GARRAHAM

(COMBATE DE LOS POZOS)

En nombre y representación de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) – Consejo Directivo Capital Federal, nos dirigimos a los medios de comunicación y a la comunidad en general a fines de comunicar lo siguiente:

En el marco del deterioro de la Salud Pública de la República Argentina y, en especial en la Ciudad de Buenos Aires  y Provincia de Buenos Aires, estamos asistiendo a un colapso en  la atención de nuestros niños en el Hospital Garraham.

El Garraham es utilizado políticamente para decir que la salud pública funciona correctamente, sin embargo cotidianamente se ven a nuestros chicos internados en los pasillos de las guardias y en Cuidados Intermedios y Moderados (CIM), en salas de procedimiento sin ningún tipo de equipamiento para la permanencia, como en las salas del hospital de día. Esta situación sobrecarga a los enfermeros depositando sobre sus espaldas lo peor de esta crisis sanitaria. Esto se repite todos los años y se acentúa en la estación invernal con la llegada de los  brotes de bronquiolitis.

Es necesario que se decrete la crisis sanitaria, mecanismo preciso para suministrar a los demás nosocomios de los insumos suficientes para la correcta atención de nuestros pacientes y poder atenuar esta grave situación.

Usted es el visitante N°