Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Miles de niños sin escuela en Buenos Aires

4.2.2014

Luego que las autoridades porteñas admitieran serios problemas para que miles de niños obtuvieran su vacante en el sistema educativo, uno de los gremios del sector propuso utilizar "edificios ociosos" para paliar la emergencia.


Manuel Gutiérrez, dirigente de la Asociación de Docentes de Enseñanza Media y Superior (Ademys), pidió al Gobierno porteño hacer relevamientos de espacios ociosos con el fin de "habilitar espacios de emergencia", al considerar que hay que darle una solución al problema.

"Hay que buscarle la vuelta para que ninguno de los chicos se quede sin vacante", sostuvo el gremialista.

En declaraciones realizadas este lunes, el ministro de Educación de la Ciudad, Esteban Bullrich admitió que por problemas en el recientemente implementado sistema de inscripción online siete mil chicos de entre 0 y 3 años quedarán afuera del sistema educativo público, mientras que otros de cuatro mil de otros niveles no tienen asegurada su inclusión, a pocas semanas del comienzo del ciclo lectivo.

"Se tendrá que hacer un relevamiento de los edificios que están ociosos, buscar la manera de habilitarlos", propuso Gutiérrez.

En tanto, el legislador mandato cumplido Francisco "Tito" Nenna dijo que es una "perversidad decir que los chicos del nivel inicial no tienen derecho a ir a la escuela".

Aumentan tarifas de acceso a la Capital

31.1.2014

A partir de este sábado comenzarán a regir las nuevas tarifas en los accesos a la Capital, rutas nacionales y autopistas porteñas. Los peajes de los accesos Norte, Oeste y Riccheri aumentarán entre el 20 y el 50 por ciento, según lo dispuesto oficialmente.


En tanto, desde el domingo, los peajes de las autopistas Panamericana y Acceso Oeste podrán abonarse con la tarjeta SUBE, según anunció el Gobierno. Además, a partir del sábado, los camiones que entren o salgan de la Capital Federal en hora pico, deberán pagar un plus al momento de abonar el peaje.

El Ministerio del Interior y Transporte señaló que el pago de peajes con tarjeta SUBE "va a permitir acelerar el tránsito y evitar inconvenientes con el cambio (…) Se apoya la tarjeta en un posnet que ya está colocado y automáticamente se debita" el precio del peaje. Se podrá abonar con cualquier tarjeta SUBE, y no necesariamente con la del conductor.

En cuanto al plus que abonarán los camiones en hora pico, se informó que la medida apunta a evitar que ingresan a la Capital Federal vehículos con más de cinco ejes. Así, el Poder Ejecutivo estableció el pago de 185 pesos extra en cada cabina de peaje para los camiones de más de cinco ejes que ingresen a la Ciudad de lunes a viernes entre las 7:00 y las 10:00 y entre las 17:00 y las 20:00.

Declaraciones de la Vicejefa de Gobierno porteño ante el anuncio del Programa PROGRESAR

29.1.2014

María Eugenia Vidal, ante el anuncio del programa PROGRESAR, escribió en su cuenta de twitter: “Me alegra el anuncio de la presidenta para los jóvenes, nosotros lo hacemos en la Ciudad desde el 2008”. Sin embargo, un estudio denuncia que es una política sin real impacto y en retirada.

Por La Fábrica Porteña

 

La Presidenta Cristina Fernández de Kirchner lanzó la semana pasada el Programa de Respaldo de Estudiantes de Argentina (PROGRESAR), un nuevo derecho que tienen los jóvenes entre los 18 y 24 años que no trabajan, trabajan informalmente, o tienen un salario menor al mínimo vital y móvil y su grupo familiar posee iguales condiciones, para iniciar o completar sus estudios en cualquier nivel educativo. El universo potencial de jóvenes que podrán acceder a este derecho es de más de 1.500.000 y la inversión social proyectada de alrededor de 11.000 millones de pesos.

PROGRESAR se suma a otras políticas inclusivas del Gobierno Nacional que buscan fortalecer a las próximas generaciones como la Asignación Universal por Hijo, Conectar Igualdad y el Programa Jóvenes por Más y Mejor Trabajo (en el cual han participado cerca de medio millón de argentinos).

Frente a este anuncio la Vicejefa de Gobierno María Eugenia Vidal escribió en su cuenta de twitter: “Me alegra el anuncio de la presidenta para los jóvenes. Nosotros lo hacemos en la Ciudad desde el 2008 con el programa “Estudiar es trabajar”. Veamos con mayor detenimiento de que está hablando Vidal.

En la misma línea que PROGRESAR, “Estudiar es trabajar” es un subsidio para que los jóvenes habitantes en CABA de 18 a 29 años (según el último Censo Nacional, en el 2010, alrededor de 540.000 jóvenes de entre 18 y 29 años vivían en la Ciudad de Buenos Aires) puedan seguir estudiando en cualquier nivel del sistema educativo formal con reconocimiento oficial. Mientras que PROGRESAR la prestación económica universal es de $ 600 por mes; en la política del GCBA la prestación es de $400.

Sin embargo, la diferencia más relevante no es esa. Lo importante es el alcance de la política pública y su impacto presupuestario. Allí se ve la diferencia entre decir que se hace y hacer. En el último informe de monitoreo disponible (octubre 2013), realizado por la Gerencia Operativa de Gestión Estratégica de Políticas Sociales del GCBA, se afirma que Estudiar es Trabajar cuenta con sólo 2.656 beneficiarios. Para un Ciudad con más de medio millón de jóvenes, parecen pocos beneficiarios.

No sólo son pocos sino que ha bajado su cantidad. Según la misma fuente, en enero de 2013, Estudiar es Trabajar tenía 4193 beneficiarios. Una disminución de más del 30% en apenas diez meses. En lo que respecta a la cuestión presupuestaria, las transferencias a los beneficiarios entre enero y octubre del año pasado fue de alrededor de $14.000.000, un monto ínfimo si se lo compara al Presupuesto General de 2013 el cual superó los 40.000 millones de pesos.

En síntesis, “Estudiar para Trabajar” es una política sin real impacto y en retirada. Otra vez el PRO muestra que le resulta más sencillo decir qué hacen qué hacer.

Familias porteñas resisten la instalación de aulas “containers”

24.1.2014

La resistencia de las familias de la Escuela 2 del DE 9, ejemplo de lucha como el todas las familias que se vienen movilizando desde que el conflicto de la Inscripción On Line nos invadió y más tarde el de las aulas modulares o containers. 

¡¡¡Sigamos luchando, la Educación Pública es de todxs para todxs!!! Ningún Pibe Sin Vacante

Un grupo de unos 30 madres y padres, acompañados por sus hijos, impidieron hoy la entrada a operarios que se disponían a iniciar las obras y luego realizaron una guardia "en el caso de que quieran intentar nuevamente colocar el aula", sostuvo Javier Galarza, presidente de la Cooperadora del jardín y padre de tres niños, de los cuales uno está en la Sala de cinco años.

Bajo un calor sofocante, los padres montaron en la esquina del colegio, ubicado en Olleros y Libertador, una artesanal recreación del aula container, construida con papel corrugado y pintado con aerosol plateado.

Además, sobre las rejas de la institución, se leía "no a las aulas container", inscripción realizada con hojas de papel y colocadas a lo largo del predio.

"En diciembre llegó la arquitecta de la comuna para hacer mediciones y ahí nos enteramos de los planes", sostuvo Galarza, pero cuando "la directora y la supervisora se opusieron a la colocación del container, desde el Ministerio de Educación dijeron que tenían `mala onda` y que, como el Jardín es parte de la Ciudad, lo que digan ellas no interesa".

"Hemos presentado un recurso de amparo y una medida de no innovar, y esperamos que nos contesten el escrito", afirmó, y "también nos presentamos en la Defensoría del Pueblo", pero "mientras tanto, los padres vamos a montar guardia hasta que esta situación se revierta".

Miguel, papá de una niña de Sala de dos, expresó que "nos autoconvocamos para impedir que nuestros hijos queden hacinados y metidos en una caja metálica sin ningún tipo de criterio que contemple lo humano".

"Esto es una medida parche, debido al fracaso de la inscripción online", subrayó, aunque "siempre hubo problemas con las vacantes, pero nunca hubo construcciones o propuestas de obras para solucionar este problema", por lo que se preguntó: "si cada aula container sale 634.000 pesos, ¿cuántas aulas de material se pueden hacer?".

Al respecto, Carolina, mamá de una niña que pasó a primer grado, explicó que "a mi hija le corresponde el ingreso directo a la primaria del Granaderos de San Martín, pero de todas formas tuve que inscribirme vía web y posteriormente me advirtieron que quedaba en lista de espera, y que no me podían dar la vacante".

"Pasé el día del acto de fin de curso de mi hija llorando", dijo, y expresó que "no hay derecho a hacernos pasar por esto, ni a nosotros ni a nadie".

Al Jardín Nº 2 "Granaderos de San Martín" concurren 280 niños, y cuenta con seis aulas: una de sala de dos, una de tres, dos de cuatro y dos de cinco; y también la institución es para colegio primario, en donde asisten 680 alumnos.

Horas decisivas del conflicto en la Fábrica Bolo

23.1.2014

La tensión entre los obreros de la textil y la empresa sigue en aumento. Este jueves mantuvieron una reunión en la sede del Ministerio de Trabajo ante la falta de respuestas de la patronal por el incumplimiento de pago de sueldos y la desregulación de los puestos de trabajo. Pasadas las 20 hs, las marcas pidieron un cuarto intermedio en la negociación. Se presentó la patota del SOIVA para amedrentar a los trabajadores. Una hora después, las empresas ofrecieron pagar casi la totalidad de la deuda -740 mil de los casi 770 mil pesos que les deben- ofreciendo el 25 % en efectivo a pagar el jueves 30, y el resto en ocho pagos quincenales. A cambio exigieron que los trabajadores firmen un compromiso de no iniciar ninguna acción legal. Los trabajadores en asamblea expresaron su desacuerdo y exigieron el 50 % del pago en efectivo y adelantado. Las empresas ofrecieron el 35 %, propuesta que fue aceptada por la mayoría de los trabajadores, quienes solicitaron además una mesa de negociación para discutir la continuidad laboral. Las empresas ofrecieron discutirlo mañana viernes, por lo que la comisión volvió a subir al Ministerio de Trabajo para lograr un acuerdo, pasadas las 22.

Los trabajadores de la textil Bolo, que confecciona productos de las marcas Montagne, Prestige y Cheeky, mantienen una reunión con la patronal en la sede de la calle Callao del Ministerio de Trabajo de la Nación, aguardando una resolución por sueldos adeudados desde hace meses y una normalización de las labores. El conflicto lleva más de 45 días entre negociaciones y acciones de protesta, y no se sabe aún qué acciones pueden seguir en caso de que el diálogo fracase.

La fábrica ubicada en el barrio porteño de Parque Patricios mantiene a los 85 obreros de su planta sin el cobro de los sueldos desde hace 3 meses y no hay seguridad de la continuidad de los puestos en el futuro.

Durante las últimas semanas, los trabajadores junto a sus familias acamparon en la puerta de la textil y sufrieron la represión conjunta de la policía y gendarmería. Los trabajadores denuncian la complicidad en la explotación laboral de las marcas para las que Mónica Bolo es proveedora, y que la patronal es recurrente en este tipo de estafa e incumplimiento hacia los obreros que emplea, quienes además comenzaron sus funciones en negro.

La empresa había acordado un arreglo a las exigencias laborales durante una reunión sostenida en el Ministerio de Trabajo, pero lo incumplió e intentó vaciar la fábrica, algo que pudo impedir la rápida acción de los trabajadores organizados.

Usted es el visitante N°