Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

PERSECUCIÓN SINDICAL A ADEMYS

23.7.2013

El ministro Esteban Bullrich, no reconoce a los delegados docentes de educación especial y los de la Gerencia de currrícula dependiente del Ministerio de Educación, electos en el marco de la representación sindical de Ademys

De esta manera el Gobierno de la Ciudad “desconoce” la legislación vigente que atribuye a las organizaciones con inscripción gremial, la aptitud para representar al conjunto de los trabajadores que así lo deseen .

El macrismo se sustenta para tal censura en la ley 23551 que le otorga el monopolio de la representación sindical solo a los sindicatos con personería gremial, privilegio otorgado por el propio estado (patronal) .Esta ley ha sido observada en diversos fallos, en lo atinente a este punto, por la propia corte suprema por su carácter inconstitucional, ya que el mismo atenta contra la libertad y la democracia sindical

La propia Organización Internacional del Trabajo (OIT) en su convenio nº 87 expresa el reconocimiento de todas las organizaciones sindicales tratando de garantizar la mayor libertad sindical posible. A su vez le recomienda a los estados nacionales que no intervenga en la libre organización de los trabajadores. cabe señalar que este convenio fue refrendado por las leyes argentinas, por lo cual debe ser acatado en el ámbito local.

la supuesta ideología liberal del macrismo se muestra con esta persecución sindical , como es realmente, conservadora y reaccionaria.

Para perseguir a Ademys el gobierno de la ciudad se basa en una norma legal que ha sido funcional a los intereses de la mas rancia burocracia sindical.

Ademys denuncia este avasallamiento a la democracia sindical y lama a todos los sindicatos docentes y no docentes, fuerzas políticas democráticas y progresistas, organizaciones territoriales, de la ciudad y el país, como a las centrales sindicales a repudiar esta persecución contra una organización democrática y pluralista de los docentes de la ciudad.

Cerrarían comercios los días domingo

20.7.2013

El subsecretario de Trabajo de la Ciudad de Buenos Aires, Ezequiel Sabor, admitió la disposición del gobierno a "debatir" la posibilidad de que los comercios cierren los domingos, pero advirtió que "primero hay que analizar el impacto social y económico, y si no se afectan puestos de trabajo".


El funcionario opinó así sobre la iniciativa que impulsa la Camara Argentina de la Mediana Empresa (CAME), tendiente a que todas las actividades comerciales cierren sus puertas los domingos, con la excepción de taxis, hoteles y restaurantes.

Sabor añadió que se reunió con el titular de CAME, Osvaldo Cornide, quien le transmitió que la entidad impulsará una ley nacional en ese sentido.

"Es un tema que toca a los trabajadores de la Ciudad, creímos que es importante dialogar con la CAME y le dijimos que estamos dispuesto a debatirlo, pero para concretarlo se necesita hacer previamente un análisis profundo sobre sus consecuencias", señaló.

El funcionario, en declaraciones a Noticias Argentinas, dijo que la iniciativa "puede hacer caer la actividad económica, hacer perder fuentes de trabajo o recaudación fiscal", aunque subrayó que desde la administración porteña no se analiza el tema "en términos de recaudación".

"Queremos analizarlo, ponerle números, ver a cuántos afectaría la actividad comercial y de servicios, qué rubros se incluirían y cuáles no, es decir que antes se haga un estudio profundo de como impactaría en la Ciudad de Buenos y sobre todo en el empleo de la ciudad, más allá de estudiar de como también cambiaria los hábitos de la gente", dijo el funcionario.

Sabor remarcó que "claramente Buenos Aires tiene un perfil de una ciudad muy cosmopolita, en la que los que vivimos en ella usufructuamos los beneficios de una ciudad que no cierra nunca porque siempre esta todo abierto".

Añadió que el titular de la CAME, Osvaldo Cornide, le señaló que "el domingo es un día en que el trabajador debe estar con la familia y argumentaron que la actividad comercial no caería en valores relativos, porque las personas que quieren comprar algo lo harían los otros días de la semana".

"Nosotros vamos a estudiar si realmente esto no impactaría, porque hay toda una actividad comercial los domingos y por ejemplo los shoppings y los supermercados tienen sus ventas más altas en esos días, cuando familias salen y combinan las compras con la recreación como visitar un shopping, independientemente de si compre o no", expresó el subsecretario de Trabajo.

Sostuvo que si la CAME "va a avanzar con este proyecto por la vía legislativa, hay que hacer una análisis profundo previo de como impactaría, sobre la cantidad de puestos de trabajo".

Con la lucha y con la Justicia logramos reincorporar a la compañera Tamara Lescano

Buenos Aires, 18 de Julio de 2013

 

Comunicado de Prensa

                                                                                                              

Con la lucha y con la Justicia logramos reincorporar a la compañera Tamara Lescano

 

En nombre y representación de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) – Consejo Directivo Capital Federal, nos dirigimos a los medios de prensa y a la comunidad en general a fines de comunicar lo siguiente:

 

La Justicia Nacional del Trabajo ordenó de forma inmediata la reinstalación de la compañera Tamara Lescano, Delegada General de la Junta Interna de ATE de la Dirección General de Estadísticas y Censos de la C.A.B.A, quien había sido despedida mediante la Disposición 173/DGES/13 en una clara y evidente maniobra discriminatoria y antisindical.

 

En tal sentido, el Juzgado Nacional de 1° Instancia del Trabajo N° 46 exigió la reinstalación de la compañera y el pago de los salarios adeudados; en los términos que siguen: “…HACER LUGAR al pedido de medida cautelar co arreglo a lo dispuesto en el art. 207 C.P.C.C.N. y decretar la suspensión de los efectos del despido y ordenar la reinstalación de la Sra. TAMARA LUDMILA LESCANO en el puesto de trabajo, lugar y tareas normales, habituales, regulares y permanentes previo al dictado de la Disposición nº 173/DGES y C/2013, confirmada por la Resolución nº 322/AGIP/2013, con el pago de haberes, hasta tanto recaiga sentencia definitiva en la acción de fondo…”.

 

Asimismo, en el día de la fecha 18.07.2013 se procedió a dar cumplimiento con la medida cautelar dictada, suscribiendo un Acta firmada por el Dr. Juan Carlos Pérez Colman, Director General de la Dirección General Legal y Técnica, AGIP – GCBA; Gustavo Moreno, Vocal del Consejo Directivo de ATE Capital; y Tamara Lescano.

 

La Justicia una vez más reconoce el libre ejercicio de los derechos de la libertad sindical, en contra de la persecución constante y permanente que los delegados de ATE sufren por parte del Ministerio de Modernización y del Gobierno de Macri. 

INSPECCIONAMOS LAS FUTURAS ESTACIONES ECHEVERRIA Y JUAN M. DE ROSAS – LINEA B

16 de julio de 2013.-

 

Ante las versiones que señalan la inminente inauguración de las estaciones Echeverría y Juan M. de Rosas en la Linea B, técnicos y compañeros pertenecientes a la Secretaria de Higiene y Seguridad de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro han realizado una inspección a los sectores de vias, talleres, baños, vestuarios, cocheras y andenes. 

 

A pesar de la satisfacción que nos produce la extensión de la red de subtes y lo que esto representa tanto en beneficio para los vecinos de la zona, como para los propios trabajadores que ven mayores posibilidades de progreso y de incrementar la cantidad de ingresos de nuevos compañeros, el resultado de la recorrida ha demostrado que existen serios riesgos en ambas estaciones.

 

Los mismos, se han plasmado en un informe preliminar detallado, que sera entregado el día de mañana tanto a la concesionaria Metrovías como a las autoridades de Subterráneos de Buenos Aires (SBASE) de manera que realicen las mejoras y reparaciones necesarias para que la extensión de la Linea B pueda realizarse en condiciones de seguridad para los trabajadores y para los miles de usuarios que diariamente utilizan esa linea.

 

COMISION DIRECTIVA

ASOCIACION GREMIAL DE TRABAJADORES DEL SUBTE Y PREMETRO

Denuncian trabajo esclavo en la CABA

5.7.2013

A doscientos años de abolida la esclavitud por la Asamblea del Año XIII, ésta práctica sigue vigente en nuestro país bajo un sistema feudal a través del trabajo en el campo, la minería, la construcción, la industria textil y el comercio sexual. En la Ciudad de Buenos Aires miles de personas (incluídos niños) son sometidas a trato inhumano en talleres con jornadas laborales extenuantes, pagos miserables, hacinamiento y sin salidas al exterior ya que en la mayoría de los casos los empleados viven con sus familias en los mismos lugares donde son explotados.

Talleres de reconocidas marcas como Lacoste, Kosiuko Scombro, 47 Street, Vitamina, Soho, Ona Saez han sido denunciados ante juzgados federalespor las condiciones laborales. A través de la tercerización de servicios, contratan inmigrantes e indocumentados que bajo coacción son reducidos a servidumbre.

Pese a la legislación vigente y a la protección en materia de pactos y convenios internacionales se está lejos de la erradicación de esta práctica. En el mundo es conocida la expansión de marcas como Adidas y Nike que fabrican sus productos en talleres de países periféricos donde la legislación laboral es más flexibley las condiciones de los trabajadores son miserables. Este año en la Ciudad de Buenos Aires hay más de cincuenta denuncias contra las principales firmas, impulsadas principalmente por la Fundación La Alameda, junto con la Asociación de Costureros, y la Defensoría del Pueblo de la Ciudad.

Miembros de la Alameda en diálogo con El Caminante señalan: “Lo importante ahora es que los jueces avancen sobre los titulares de las marcas, si no lo hacen les vamos a generar un fuerte repudio, ya sea en la puerta de sus casas, como en el juzgado donde trabajan”

 

Las denuncias

 

Falabella:Tratabella para los amigos

Se trata de un holding chileno instalado en varios países del cono sur. Se comprobó que posee al menos 2 talleres clandestinos en el barrio de Villa del Parque donde sus empleados “cama adentro” trabajan hacinados en galpones sin ventanas, bajo jornadas de 10 a 15 horas con un sueldo de $2500, de los cuales 1000 son retenidos en concepto de comida y vivienda. El fiscal Federico Delgado imputó al titular de Falabella, Juan Mingo Salazar quién podría convertirse en el primer dueño de una marca condenado por trabajo esclavo.

Kosiuko:Una mancha más al vice

Por medio de una cámara oculta realizada por La Alameda y una presentación con pruebas de la Defensora del Pueblo de la Ciudad, Alicia Pierini, se logró llevar a la justicia a Federico Bonomi dueño de Kosiuko bajo la imputación de trata de inmigrantes provenientes de Bolivia y reducción a la servidumbre dentro de sus fábricas textiles en el Barrio de Flores . La denuncia salpica al vicepresidente Amado Bodou quién realiza múltiples viajes en el jet privado del dueño de la empresa.

Cara & Cruz:Una textil tan seria como el fallo de la pelea Maravilla-Murray

La marca de Jeans que promocionó al boxeador Sergio Martínez, se encuentra bajo un proceso judicial por tercerizar la confección de sus prendas en una inmensa planta textil ubicada en el barrio de Floresta, que viola todas las normas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) incluyendo trabajo infantil, donde sus empleados con jornadas laborales que llegaban a las 14 horas percibían un sueldo mensual de apenas 900 pesos.

Zara:De la periferia al glamour

Una marca de ropa internacional, de capital español, se beneficiaba del mismo taller ilegal que Cara y Cruz. Por lo cual recibió todo el repudio de distintas ONGs que organizaron escraches en la puerta de sus locales de la calle Florida y Lavalle en el microcentro porteño.

Pitágoras: Manteniendo viva una tradición de la realeza

También el vestido con el que se coronó Máxima Zorreguieta junto con otros 17 pedidos que hizo la nueva reina de Holanda, fueron producidos por inmigrantes explotados en el talleres clandestinos ubicados principalmente en Avellaneda que confeccionan prendas para Jorge Ibáñez y Benito Fernández y que están denunciados en una causa judicial por servidumbre, trabajo infantil y evasión impositiva.

Cheeky:Macri y Juliana Awada, Haciendo Buenos Negocios

La empresa de ropa infantil perteneciente a la esposa del Jefe de gobierno porteño fue denunciada en el 2012 por reducción a servidumbre de 13 personas, un fallo del entonces juez -y ahora Ministro- Guillermo Montenegro sobreseyó a la firma, que luego hizo público un comunicado donde informaba que suspendía la relación comercial con el taller explotador.

Usted es el visitante N°