Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

CABANDIÉ: “MACRI LUCRA CON LOS DAMINIFICADOS POR EL TEMPORAL”

 

3.4.2013

El Presidente del bloque del Frente Para la Victoria de la Legislatura porteña, Juan Cabandié, criticó el anuncio del Jefe de Gobierno, Mauricio Macri, en el que lanzó la línea de préstamos para damnificados por las inundaciones.

"Es indignante que el Banco de la Ciudad cobre intereses por los préstamos que otorga para solucionar los problemas que la irresponsabilidad que el mismo Gobierno porteño genera, la tasa subsidiada tendría que ser del 0%", aseguró Cabandié.

El legislador aseveró también que "Macri lucra con los damnificados por el temporal" y agregó: "Los vecinos terminan pagando con su bolsillo la inoperancia del Jefe de Gobierno".

Las organizaciones que integran Unidos y Organizados de la Ciudad de Buenos Aires se encuentran desde el día de ayer colaborando con los vecinos afectados por las lluvias.

En la Comuna 12, una de las zonas más afectadas por el temporal, se estarán recibiendo donaciones durante todo el día en Pico 3500. Hasta ese punto llegó también la mercadería donada por el Mercado Central.

Inundaciones

 

3.4.2013

 

Mientras importantes zonas del la ciudad de Buenos Aires y el conurbano continuaban hoy sin energía eléctrica, la población afectada por el trágico temporal que se desató en la madrugada del martes, que se contaba por miles, intentaba retomar sus actividades diarias, a pesar de las grandes pérdidas materiales.

La vicejefa de Gobierno, Maria Euegenia Vidal, comentó esta mañana a través de su cuenta de la red twitter que "ya el agua está bajando en casi todos los lugares. Ahora vamos a reforzar la limpieza de las zonas afectadas".

Horas antes de que se vuelva a reunir el comité de Crisis porteño, Vidal pidió a los vecinos que ante las emergencias insistan en comunicarse con el 103 de Defensa Civil o el 107 del Servicio de Emergencias Metropolitano (SAME).

El reingreso a las casas, con muebles arruinados por el agua, era una postal que se repetía en barrios porteños como Saavedra, Villa Urquiza o Coghlan después del temporal de intensa lluvia que se registró en la madrugada del martes, con un saldo de ocho víctimas fatales en el ámbito metropolitano, además de millonarias pérdidas.

En las últimas horas, el jefe de Gobierno, Mauricio Macri, anunció líneas de créditos con tasas blandas para los afectados de 120 mil pesos para los consorcios, 60 mil para los comercios y 40 mil para los particulares.

Lo importante era rescatar electrodomésticos sanos o alguna documentación importante, en medio de una lucha por mantener la actividad para vencer la adversidad, a pesar de la bronca y el dolor.

También en varios puntos del conurbano como San Martín, La Matanza, este último distrito con 400 evacuados.

Muchos buscaron refugio en casas de vecinos o familiares que se mostraron solidarios.

Según informó el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, sólo en la ciudad de Buenos Aires, unos 70 mil usuarios -apróximadamente 280 mil personas- permanecían sin electricidad.

Los cortes, que eran solucionados en forma paulatina, provocaron algunos cacerolazos en Flores y otros puntos de la ciudad.

El drama, sin mayores consecuencias humanas, se tradujo en historias como Celeste, una joven de 30 años, madre de un bebé de pocos meses y una nena de dos años, a la que el agua ingresó a borbotones a su casa de La Tablada, en La Matanza.

"El agua me llegó hasta la cintura. Lo primero que hice es colocar a los chicos arriba de la mesa. El agua tiró la heladera y dañó todos los muebles, también el auto de mi esposo, que estaba en la cochera", contó.

Celeste se refugió con sus chicos en la casa de su suegra, mientras que su esposo, en medio de los nervios por la situación, se encargó de rescatar lo que se podía después del aluvión.

 

Se reciben donaciones

 

Las ONG’s solidarias y diferentes partidos políticos dieron a conocer lugares donde se reciben donaciones para los vecinos damnificados por el tremendo temporal que ya causó al menos 46 muertos en la ciudad y en la provincia de Buenos Aires.

En Confianza Pública, la diputada Graciela Ocaña y el legislador Daniel Amoroso ofrecen asesoría legal gratuita y reciben donaciones junto a Red Solidaria de Juan Carr en su sede de Tacuarí 143, en pleno centro porteño.

Por su partre, la UCR Capital junta donaciones y brinda asesoramiento integral a los damnificados en Tucuman 1660. Los teléfono: 4371-9881 / 4372-0775 / 5218-9820 mientras que la Federación Universitaria de Buenos Aires indicó que para acercar donaciones dirigirse hasta Uriburu 920.
Contacto: Alejandro Lipcovich, presidente de la FUBA: 1538585957.

Además en el periódico Mundi Villa, hay colectas para el barrios Los Piletones (ropa colchones, frazadas, zapatillas, alimentos) y la ayuda se recibe en Avenida de Mayo 822 4ª 4343-0136.

En tanto, las ONG’s Un Techo, Caminos Solidarios, Un minuto de vos y Red solidaria reciben colaboraciones en Avenida España 2230, Costanera Sur y la Cámpora Monserrat junta donaciones para los damnificados por el temporal en Piedras 610.

Fundación Sí, por otro lado, está juntando donaciones para los damnificados en Angel Carranza 1962, Palermo; zona sur en el Club defensores de Banfield, ubicado en Pena 1610, Banfield.
Zona Norte: Parroquia nuestra Señora de la Guardia, Carlos F Melo 2902.

Nuevo Encuentro recibe todo tipo de ayuda en Avenida Lacroze 3381 o en Gurruchaga 2122 mientras que en Vicente López, se reciben donaciones durante todo el día en Ugarte 3902 (esquina Ávalos).

También Barrios de pie dispuso en Congreso, Combate de los Pozos 550, en La Matanza, Carlos Casares 1149, y en Ramos Mejía, Alvarado 527 espacios para donaciones.

Desde mañana se recibe ropa, frazadas, colchones y alimentos no perecederos para la gente que se quedó sin techo por el temporal en la Facultad de Periodismo, Trabajo Social y Derecho de la Universidad de La Plata, también en el Museo de Ciencias Naturales (122 y 60), Club círculo tolosano (115 bis y 528), comedor Héroes de Malvinas (153, entre 64 y 65) Finalmente, a partir de las 14.00, frente a la Catedral de Buenos Aires, se instaló un camión para recibir donaciones destinadas a los damnificados de La Plata.

Los diferentes organismos públicos les recomendaron a los vecinos damnificados por el temporal tener a mano los teléfonos de emergencias ante cualquier eventualidad.

En la ciudad de Buenos Aires, en caso de detectar cualquier irregularidad que implique un riesgo, instan a llamar de inmediato a la línea gratuita 103 de emergencias en la vía pública y por urgencias médicas, la línea gratuita del SAME es el 107.

El ministerio de Planificación, de Julio De Vido, puso varias líneas al servicio de los damnificados, la línea fija de atención es 4390-9500 (y rotativas), pero también hay celulares de integrantes del equipo del ministro.

Los números son los siguientes: Rodrigo Esteban, 153-445-3902; Matías Longo, 156-862-5639; Facundo Fernández, 156-599-6060; Juan Finizio, 156-862-5589; Mariano Neves, 156-874-4791; Laura Montero, 153-002-4021; Federico Cáceres, 156-966-7196 y Federico Romano, 153-205-6950.

Los damnificados también pueden presentar sus denuncias ante la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, de Alicia Pierini y los reclamos serán recibidos en en la sede central de Venezuela 842 y en la subsede descentralizada de calle Delgado 771, en el barrio porteño de Colegiales.

También puede hacerse vía mail a la casilla de defensoria@defensoria.org.ar, en los que se deben incluir la mayor cantidad de datos posibles, como cualquier otra emergencia de igual origen.

Además, según informó el ministerio de Salud bonaerense, todos los hospitales de La Plata están en condiciones para la atención de emergencias y urgencias y además se dispusieron 4 móviles con dotación completa de personal y medicamentos en los siguientes puntos de la ciudad: 529 y 14; 6 y 90; 137 y 64; 34 y 135.

Jornadas de Trata de personas y crimen organizado en la Argentina

 

02.04.2013

Hora: De 10:00 a 20:00 (con intervalo de 13 a 14 hs)


Lugar: Sedes: 3 y 4 de Abril: Aula Magna de la Facultad de Derecho de la UBA (Av. Figueroa Alcorta 2263)
Motivo: Bajo el lema «Por una Argentina sin mafias». Especialistas judiciales, políticos, sindicales, religiosos y de organizaciones sociales tanto nacionales como de otros países debatirán durante tres días diagnósticos y políticas públicas para combatir efectivamente al crimen organizado, rescatar y reinsertar a las víctimas y avanzar hacia un país libre de mafias, esclavitud y exclusión. El último día habrá talleres de debate y un plenario en el que todas las personas y organizaciones que deseen podrán confluir en la construcción de una red antimafia en base a conclusiones y consensos comunes para desarrollar acciones conjuntas en todo el país. El Congreso contra la trata y el crimen organizado será libre y gratuito. La única condición para participar del mismo es el deseo de encontrar puntos comunes en la diversidad para avanzar hacia una Argentina liberada de mafias, sin trata, esclavitud y exclusión.

Reseña: PRIMER DÍA: Miércoles 3 de abril de 2013.
CONFERENCIA INAUGURAL: TRATA DE PERSONAS Y CRIMEN ORGANIZADO EN ARGENTINA
Apertura de Mario Ganora (vicepresidente de la Fundación Alameda) y Gustavo Vera, (presidente de la Fundación Alameda)

Primer Panel: EXPERIENCIAS DE COMBATE CONTRA EL CRIMEN ORGANIZADO EN EL MUNDO (10.30 a 11:30)

1. ITALIA: Tonio Dell'Olio coordinador del área internacional la Red Antimafia Italiana Libera

2. BRASIL: Xavier Jean Marie Plassat: coordinador en Brasil de la Campaña Nacional de la Comisión Pastoral de la Tierra (CTP) contra el trabajo esclavo, representante de CPT en la Comisión Nacional para la Erradicación del Trabajo Esclavo (CONATRAE

3.COLOMBIA: León Valencia, Director de la ONG Nuevo Arco Iris.

4. HONG KONG: Doris Lee, militante de Derechos Humanos y coordinadora de la marca global y libre de trabajo esclavo, No Chains, en el sudeste asiático.

5. ESPAÑA: Moisés Mato Lopéz miembro fundador de la Plataforma "A desalambrar"

13 a 14 hs receso

Segundo Panel: TRATA CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL Y: CRIMEN ORGANIZADO: 11:40 a 12.40 hs

1. Sara Torres miembro de CATW LAC, Red no a la Trata y Mujeres Migrantes

2. Licenciada Mercedes Assorati Coordinadora General ESCLAVITUD CERO

3. María Amelia Chiofallo Secretaría de Prevención de Trata de Personas de Córdoba

4. Licenciada Diana Maffia ex legisladora, filósofa y directora del Observatorio de Género en la justicia
13:00 A 14:00 Receso

Tercer Panel: TRATA LABORAL Y TRABAJO ESCLAVO EN LA ARGENTINA – 14 a 15 hs

1. Gustavo Vera maestro de grado y Presidente de la Fundación La Alameda

2. Luiz Machado miembro de la ONG Reporter de Brasil y coordinador del Programa de Erradicación del Trabajo Esclavo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), órgano que integra el Comité de Coordinación y Monitoreo del Pacto Nacional en Brasil.

3. Julio Piumato Secretario general del sindicato de Judiciales y Secretario de DDHH de la CGT

Cuarto Panel: BUENAS PRÁCTICAS EN EL COMBATE CONTRA LA TRATA LABORAL 15 a 16 hs

1. Ingeniero Enrique Martínez ex titular del Instituto Nacional de Tecnología Industrial -INTI

2. Dr. Sergio Torres Juez Federal

3. Dr. Alejandro Pereyra ex Subsecretario de Trabajo porteño

4. Dra. Alicia Pierini Defensora del Pueblo de la CABA

Quinto Panel: BUENAS PRACTICAS CONTRA LA TRATA SEXUAL: 16 a 17 hs

1. Dra. Zunilda Nurempieguer Jueza Federal de Chaco

2. Dr. Daniel Adler Fiscal Federal de Cámara en Mar del Plata

3. Reyna Sotillo cónsul argentina en la zona de frontera de Villazón

4. Dra. Marcela Martínez, Fiscal Federal de Córdoba

Sexto Panel: MEDIDAS URGENTES EN LA JUSTICIA PARA COMBATIR EL CRIMEN ORGANIZADO: 17 a 18 hs

1. Dr. Marcelo Colombo Fiscal Federal de UFASE

2. Dr. Mario Ganora abogado de la Defensoría del Pueblo porteño y vicepresidente de la Fundación Alameda.

Cuarto intermedio de 18.00 a 18:30 hs,

Séptimo Panel: Noveno Panel: REDES DE PEDOFILIA, TRÁFICOS DE BEBÉS, TURISMO SEXUAL 18:30 a 19:30

1. Licenciada Patricia Gordon coordinadora de la Red Solidaria contra la Violencia de Género, el Abuso y la Trata en Mar del Plata

2. Julio César Ruíz titular de la Fundación Adoptar de Tucumán

3. Hermana Martha Pelloni, titular de la Red Infancia Robada
19:30 a 20:00: CONCLUSIONES DE LOS PANELES DEL PRIMER DÍA
Convoca – Contacto: Fundación Alameda.

Para María del Carmen Verdú la represión de la Metropolitana fue “tentativa de homicidio”

1.4.2013

A pocos días de la represión y desalojo del acampe cultural en apoyo a la toma de la Sala Alberdi, en la Plaza Seca del Centro Cultural San Martín, y de la salida de las cuatro personas que quedaban dentro de la Sala, comienza el camino judicial para juzgar a los efectivos de la Policía Metropolitana que hirieron con balas de plomo al menos a tres personas y a decenas con postas de goma. Conversamos con la abogada María del Carmen Verdú de Correpi, quien formará parte de la querella junto a otras organizaciones como Cadep y Copodh, que representará a los integrantes de la Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA) baleados en la madrugada del 13 de marzo.

Luego de la nueva represión del 24 de marzo (la primera represión policial en esa fecha desde el regreso de la democracia), a la madrugada siguiente los cuatro artistas que quedaban dentro de la Sala Alberdi decidieron salir, tras ser identificados y procesados. Intentaron durante horas no ser identificados, pero no lo consiguieron.

Mientras tanto se intenta avanzar en una instancia judicial por los heridos de disparos de plomo durante la represión del miércoles 13 de marzo. Para ello, los integrantes de la Red Nacional de Medios Alternativos baleados, Esteban Ruffa de AnRed y Germán Darío de los Santos, de DTL, se presentarán como querellantes con el patrocinio de un grupo de abogados que trabajarán colectivamente y que integran la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (Correpi), la Coordinadora Antirrepresiva por los Derechos del Pueblo (Cadep) y el Colectivo Popular por los Derechos Humanos (Copodh). Sobre este tema, dialogamos con María del Carmen Verdú de Correpi, quien afirmó que si los heridos no se presentaran como querellantes, el impulso en la acción penal quedaría en manos del propio Estado que fue quien disparó los tiros. Avanzar en esta instancia permitiría a los abogados conocer el expediente desde adentro, tener acceso a la información, y así poder tener iniciativa y mucha más fortaleza en lo que se dirá públicamente.

La causa se encuentra en un juzgado nacional criminal de instrucción: “en este caso estamos hablando en la concepción judicial, de lesiones, en algún caso de lesiones graves, desde nuestro punto de vista estamos hablando de tentativa de homicidio y por lo tanto interviene la justicia criminal de instrucción – explicó Verdú -. Una herida en una pierna, o en la ingle como fue el caso de uno de los compañeros, es un tiro directamente a una región letal porque basta con rozar cualquiera de los grandes vasos como, por ejemplo, la arteria ilíaca para que en siete minutos la persona quede desangrada y muerta, precisamente es una zona vital para efectuar los disparos. Pero además la intencionalidad de matar no se define por la buena o mala puntería del tirador, sino por esa intención, cualquiera que dispare un arma de fuego dirigida a una persona o a un grupo de personas sabiendo que está disparando balas nueve milímetros de plomo sabe que su acción está dirigida a matar, aunque factores ajenos a su voluntad hagan que eso se limite a una herida”.

Verdú fue consultada sobre las fotografías tomadas durante la represión que dan cuenta de la presencia en el lugar de personas sin el uniforme de la Metropolitana pero con chalecos antibalas y armas de fuego en la cintura, y sobre si esto podría estar autorizado: “probablemente sí – respondió – porque en primer lugar no conocemos la reglamentación interna ni de la Metropolitana, ni de la Federal, la Bonaerense, la Salteña, la Fueguina, ni la Tucumana, porque precisamente su organización como fuerzas civiles armadas está basada en órdenes del día y todo tipo de reglamentaciones que son de uso interno. No son publicadas para que uno las conozca. Justamente uno de los lugares y ámbitos que nos permiten conocer ese tipo de reglamentaciones son las causas judiciales porque allí es donde aparecen esas reglamentaciones y nos podemos enterar como ocurrió, por ejemplo, en 1991 de aquel memorándum interno de la Policía Federal que habilitaba la detención de menores sin intervención del juez en el caso Bulacio. Quizás esta sea la causa donde nos enteremos cuáles son las reglamentaciones internas de la Metropolitana”.

Para Verdú, la posibilidad de avance de esta causa en la Justicia dependerá en gran medida de poder individualizar a los efectivos que dispararon, ya que según las reglas del juego los procesos penales se tienen que dirigir contra una persona física. En este punto es donde cobra gran importancia la recolección de todas las fotografías y filmaciones tomadas durante esa madrugada y también es donde se confirma por qué los heridos de bala de plomo son justamente periodistas: “dos de los heridos pertenecen a organizaciones nucleadas en la Red Nacional de Medios Alternativos, de lo cual uno tiene que concluir como primera cuestión que lo más duro de la represión fue a quienes estaban con una cámara en la mano; esto y decir que no tiene que haber registro fílmico ni fotográfico de lo que estamos haciendo es más o menos lo mismo, y a pesar de que efectivamente no hay toda la repercusión que un hecho de semejante gravedad merece, lo cierto es que trascendió bastante más que cualquiera de los hechos similares que se dan a diario y que nos cuesta enormemente instalar en los medios de comunicación. Si analizamos el espacio que tienen en los medios tanto hablemos de los medios obedientes como de los medios enfrentados por alguna cuestión de política empresarial con el gobierno, casi diría que el episodio del miércoles 13, con una buena cantidad de heridos con postas de goma y tres por lo menos con arma de fuego con proyectiles de plomo, ha tenido mayor visibilidad de lo que habitualmente vemos en la mayoría de los hechos represivos, que ocurren no ya en la Ciudad sino en el conjunto del país”, reflexionó Verdú.

Ajustes para financiar el subte

29.3.2013

El Gobierno porteño salió a advertir hoy que tendrá que "retocar" el gasto público, recortar fondos a los hospitales públicos o incrementar los impuestos para poder financiar el funcionamiento del sistema de subterráneos.


El ministro de Hacienda de la Ciudad, Néstor Grindetti, defendió los ajustes en declaraciones a Radio del Plata al considerar que la administración de Mauricio Macri necesita más fondos para poder sostener los subtes.

La Ciudad espera que se resuelva la cautelar que mantiene paralizado el aumento de la tarifa de 2,50 a 3,50 pesos después de que el juez Pablo Mántaras considerara que el macrismo no demostró la razonabilidad del incremento.

Mientras aguarda novedades, Grindetti criticó la medida de la justicia: "Es una visión parcial porque se pide detener el aumento porque le preocupa el bolsillo de la gente pero olvida de dónde vienen los recursos de la ciudad".

Y en ese contexto agregó que de mantenerse en el tiempo la cautelar "tendríamos que retocar gastos, reducir presupuesto en hospitales, y otros servicio, por ejemplo; o incrementar los impuestos perjudicando a otros ciudadanos que no usen el servicio del subte pero viven en nuestra Ciudad".

Por otro lado, el ministro porteño consideró que "la economía es como un enfermo con infección: hay que darle medicamentos, no paños fríos o romper los termómetros.
Ojalá empecemos a atacar la inflación".

Usted es el visitante N°