Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Sala Alberdi. Miente, miente qué algo quedará

 

19.3.2013

Reproducimos un texto de Guillermo Pajoni, abogado de los docentes y alumnos de la Sala Alberdi en el amparo en trámite. Se trata de una síntesis de la situación histórica y actual.

 

En una actitud vergonzante que demuestra una vez más la falacia permanente de determinados políticos aliados a medios de difusión, estamos viviendo una inacabable serie de falsedades diseminadas por siniestros personajes del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires con el lobby encaramado en determinados comunicadores.
Se ha tergiversado totalmente la real situación de la Sala Alberdi, tanto en los orígenes del conflicto como en su actual encuadre.
La Sala Alberdi iba a ser objeto de un literal desmantelamiento y desaparición, motivo por el cual allá por el año 2006 se presentó un amparo con una medida cautelar para evitar que esto sucediera. Luego de varios años de proceso y con una medida cautelar favorable a los docentes, alumnos y padres de los niños que habitualmente concurrían a esta Sala, la sentencia de fondo hizo lugar al planteo de la demanda y ordenó que continuaran las actividades de la Sala Alberdi, en ese lugar, o eventualmente en otro adecuado para garantizar estas mismas actividades en toda su calidad y extensión. Esta Sala lleva más de 40 años de actividad ininterrumpida a favor de la sociedad, con cursos, talleres y espectáculos "a la gorra", gratuitos o de muy bajo costo.

Ante la negativa del GCBA a cumplir con la sentencia y visto que se avanzaba igualmente en remodelaciones y/o nuevas construcciones que llevaban de hecho al desmantelamiento de la Sala Alberdi, los docentes y alumnos decidieron ocupar el espacio y realizar las actividades que de hecho se habían paralizados por la inacción del Gobierno. Es así que desde 2010 a la fecha, este grupo de docentes y alumnos realizó múltiples actividades de talleres y espectáculos en dicha Sala y mantuvo la currícula de actividades que el GCBA intentaba incesantemente desmantelar.

Sorpresivamente, llegado enero de 2013 y bajo la excusa de las vacaciones, el GCBA cerró el Centro Cultural San Martín y obviamente la Sala Alberdi. Ante esta evidente provocación que obviamente perseguía el desalojo de hecho del lugar, los docentes y alumnos decidieron acampar en el ingreso del CCGSM para garantizar que se mantengan las actividades en cuestión.

A partir de allí y en el ámbito del Juzgado Contencioso y Tributario de la Ciudad Nro. 5, Secretaría 10, donde tramita el mencionado amparo, se realizaron una serie de reuniones para destrabar la situación y proceder a los arreglos necesarios para luego continuar con las actividades. Asimismo, se realizaron reuniones informales con ese fin fuera del ámbito del Juzgado. En ese marco, los docentes y alumnos resuelven levantar el acampe para facilitar dichas negociaciones. LA RESPUESTA FUE EL DESALOJO Y LA REPRESIÓN, y a partir de allí y continuando con una política de mentiras y falsedades que ya se venía señalando en varios medios de difusión a través de canales oficiales, se señala:
– "El amparo se cayó" dice el Ministro de Cultura del GCBA. Absoluta mentira. El amparo no solo no se cayó, sino que hay una sentencia en contra del GCBA que éste no cumple, bajo las excusas que ahora se demuestran una vez más, y que forman parte del coro de falsedades de toda la gestión en este caso.
– "Los ocupantes no son docentes y alumnos". Absoluta mentira. Son los docentes y alumnos quienes han actuado en este caso e incluso quienes durante dos años mantuvieron vivas las actividades de la Sala Alberdi, dato que obviamente no puede ignorar el GCBA pues las mismas se desarrollan en el Centro Cultural General San Martín dentro de la Sala Alberdi.-
"En el acampe había bombas molotov, facas, bidones con productos inflamables, rifles de aire comprimido, etc, etc, etc". Absolutamente mentira. Se constató en reiteradas oportunidades que nada de esto era cierto, pese a que el GCBA para obtener el desalojo avanzaba en este sentido. Más aún ni en la acción penal estas cuestiones fueron señaladas por el Fiscal. Lo lamentable es que los alumnos y docentes denuncian que había "personajes" que aparecieron durante la represión de ayer, blandiendo supuestas bombas molotov que nunca encendían y luego estos mismos "señores" detenían a los manifestantes. No solo se miente sino que por lo denunciado, se utilizan "infiltrados" como históricamente lo han hecho las fuerzas de represión en horas oscuras de nuestro país.
– "Que docentes y alumnos estarían perdiendo la posibilidad de trabajar y estudiar a causa del acampe". Absolutamente mentira. El acampe es consecuencia del cierre unilateral del Centro Cultural San Martín por parte del GCBA. Más aún, los docentes y alumnos están en la Sala Alberdi hace más de dos años y ninguna actividad fue interrumpida por esta causa. Al contrario, se reflotaron actividades que el GCBA pretendía hacer desaparecer junto con la Sala Alberdi. Si los alumnos y docentes se encuentran en esta situación es por el cierre arbitrario y unilateral del GCBA.
– No hay inactividad judicial, sino que supuestamente dicha actividad "no conforma" al GCBA y por ende la mejor manera de lavar sus responsabilidades es achacándole a terceros sus incumplimientos.
– Se habla que "los ocupantes no quieren ir a otro espacio". Absolutamente mentira. El GCBA ofreció lugares absolutamente inaceptables y que la misma Jueza en principio no consideró viables. Tan es así que intimó al GCBA para que explicara como sería posible ese traslado o qué otras opciones ofrece. La Sala Los Andes (en Chacarita) que es el lugar propuesto por el GCBA está asignada a la Escuela Metropolitana de Arte Dramático, quien ha expresado reiteradamente la imposibilidad de que se traslade la Sala Alberdi ha dicho lugar por múltiples motivos, ligados a la falta total de espacio (la Sala Los Andes tiene menos de la mitad de la capacidad de la Sala Alberdi.), ubicación y conflicto con los vecinos, pues esa Sala se encuentra dentro de un barrio cerrado y es inimaginable que la Sala Alberdi pueda funcionar en los horarios que tienen sus actividades.

Basta de mentiras. Basta de engañar a la población. El colectivo conformado por docentes y alumnos de la Sala Alberdi está defendiendo la cultura, el arte y la participación popular. El GCBA persigue fines que nada tienen que ver con la protección del espacio público, el arte y la cultura. Por eso quieren cerrar la Sala Alberdi y por eso quieren desalojar a los que defienden este espacio. Y para ello como no pueden decir la verdad, mienten, mienten, mienten.-

GUILLERMO PAJONI

Proyecto legislativo para proteger el Obelisco

 

18.3.2013

 

El legislador de la CiudadPablo Bergel (Proyecto Sur) presentó un proyecto para la protección patrimonial en los términos del Código de Planeamiento Urbano (Ley 449) del Obelisco porteño y de la Plaza de la República.
Asimismo junto al legislador Julio Raffo (Proyecto Sur) se presentó un proyecto integral para la catalogación de 2798 edificaciones de valor patrimonial de la Ciudad de Buenos Aires.

Ambos proyectos serán presentados publicamenteel próximo lunes a las 16hs en el salón San Martín de la Legislatura Porteña, Perú 160, durante la Jornada sobre el “PATRIMONIO PORTEÑO”, con la participación de la Jueza Andrea Danas, el Defensor adjunto del Pueblo Gerardo Gómez Coronado, María Carmen Usandivaras(Basta de Demoler), Teresa de Anchorena (diputada CABA M.C.), y Gustavo Desplats (Proto Comuna Caballito).

 

Desde el año 2007 se acumularon gran cantidad de Resoluciones de la ex Subsecretaría de Planeamiento actual Secretaría de Planeamiento Urbano incluyendo en un Catálogo Preventivo a construcciones integrantes del listado de la Ley 2.548, así como a las resultantes del procedimiento establecido por la Ley 3.056 y modificatorias. En todos estos casos los tiempos establecidos por el Código de Planeamiento se encuentran ampliamente vencidos y ello nos motivó a la elaboración del presente Proyecto. El artículo 10.1.2 del Código de Planeamiento Urbano (Ley 449) establece: “Los espacios y bienes sujetos a obligación de proteger serán declarados como tales dentro del catálogo respectivo, elaborado por la Secretaría, y aprobado por el Jefe de Gobierno. El Poder Ejecutivo deberá remitir la catalogación al Poder Legislativo para su intervención dentro de un plazo de diez (10) días.”

 

Por ello, este Proyecto presenta todos los inmuebles que se encuentran en las Resoluciones emanadas de la ex Subsecretaría de Planeamiento, actual Secretaría de Planeamiento Urbano, a partir del año 2007 hasta principios del 2013, que se encuentran en catálogo preventivo y aún no poseen la catalogación definitiva, habiéndose vencido todos los plazos normados para ello. La cantidad total de Resoluciones dictadas e inmuebles protegidos abarca un universo de 132 Normas para 2798 inmuebles, distribuidas en 7 Normas para 312 inmuebles en el año 2007, 27 Normas para 375 Inmuebles en el 2008, 27 Normas para 892 Inmuebles en el 2009, 22 Normas para 366 Inmuebles en el 2010, 4 Normas para 55 Inmuebles en el 2011, 41 Normas para 573 Inmuebles en el 2012 y 4 Normas para 25 Inmuebles hasta el 25 de enero del corriente año.

Estos proyectos vienen a llenar un vacío de nuestra legislación preservando el patrimonio cultural edificado porteño para las próximas generaciones.

SENTENCIAS JUDICIALES CONFIRMAN DENUNCIAS DEL MOVIMIENTO COMUNERO

 

14.3.1013

 

Desde hace años el Movimiento Comunero viene denunciando la voluntad política del Gobierno de la Ciudad de impedir el funcionamiento de las Comunas, establecido en la Constitución de la Ciudad y la Ley 1777.

Estas denuncias recibieron una mirada esquiva cuando no ciega de la mayoría del arco dirigencial de la ciudad, incluidos la mayoría de los medios de comunicación. Sin embargo persistiendo en la exposición de la verdad – pacífica pero firmemente – con el tiempo ésta se impone. Los recientes dictámenes de la Cámara 2º en lo Contencioso Administrativo y Tributario en torno a las llamadas Unidades de Atención Ciudadana (UACs) lo confirman. En dichas sentencias se establece que el Decreto de creación de las UAC es inconstitucional y lo deja sin efecto, obligando al Gobierno de la Ciudad para que las funciones asignadas inconstitucionalmente a cada una de dichas unidades, pasen a depender de la Junta Comunal respectiva.

Para que se entienda bien el porqué de estas sentencias, la historia es la siguiente. Cuando el Gobierno de la Ciudad se vio obligado por el STJ a convocar las primeras elecciones comunales y poner así en funcionamiento las Comunas – se había resistido durante 5 años a hacerlo argumentando distintos motivos – el macrismo se encontró con un problema: cómo hacer para retener el poder centralizado al poner en funcionamiento las Comunas. Ya que la ley 1777 obligaba a disolver los CGPC en el mismo momento en que las Comunas entraran en actividad, transfiriéndole a ellas sus funciones y recursos. El problema lo resolvió de manera tan simple como burda e inconstitucional: En lugar de disolver los CGPC y pasar sus funciones y recursos a la órbita de cada Comuna, creó las UACs y le transfirió a ellas las funciones y recursos de los CGPC; en síntesis le cambió el nombre a los CGPC y los bautizó UAC.

Las sentencias mencionadas establecen con claridad no sólo la inconstitucionalidad de esta maniobra, sino la naturaleza descentralizada y participativa de las Comunas, cuya obstrucción, justamente, es el fundamento de la ilegitimidad de las UACs. Entre sus párrafos más destacados dicen "Para comenzar, debe recordarse que el régimen jurídico-institucional que los constituyentes establecieron para la Ciudad de Buenos Aires es un sistema democrático, pluralista y de marcado carácter participativo (y)que su modelo constitucional, exhibe rasgos específicos que lo distinguen del concierto federal de la República, por sentar las bases de gobierno en una democracia con una ingente descentralización y participación ciudadana…. al tradicional sistema de frenos y contrapesos, se agrega el control y la intervención activa de la comunidad –a partir de la participación ciudadana- en el manejo de los asuntos públicos a fin de garantizar eficiencia, eficacia y transparencia… Las comunas son una clara manifestación de la democracia participativa… Estas constituyen canales institucionales que exceden el derecho a elegir o ser elegido, pues hacen al ejercicio efectivo de los derechos políticos y civiles a través de una participación real y más activa en la determinación de las políticas públicas (con)competencias propias de la gestión de gobierno… separadas de la Administración central dotándolas de facultades de planificación, ejecución y control en forma exclusiva o concurrente con el gobierno central (de donde)se desprende que las Comunas no mantienen una relación de subordinación – en las materias de su competencia – con la administración central, sino que, en todo caso, dicha relación es de coordinación"

Fundamentado de esa forma el carácter participativo y descentralizado de las Comunas, la Cámara desenmascara la maniobra al afirmar: "En conclusión, por imperio del decreto 376/11, los CGPC han sido reemplazados por organismos similares a los que se les asignó un nombre diferente: UACs…" y sentencia su ilegitimidad al concluir "…el decreto 376/11 mantiene en la estructura del Gobierno central competencias que por decisión legislativa corresponden a las autoridades comunales y, en consecuencia, solo cabe declarar su ilegitimidad, con costas a la vencida".

 

La claridad meridiana de estas sentencias no dejan lugar a dudas

 

Sin embargo, las UACs no son la única maniobra implementada por el Gobierno de la Ciudad para impedir el funcionamiento de las Comunas descentralizadas y participativas que establecen la Constitución y la ley 1777. No asignarles el carácter de jurisdicción presupuestaria autónoma, no asignarle recursos propios, no transferirle formalmente las competencias exclusivas ni darle participación en las competencias concurrentes, montar una superestructura centralizada de muchos cargos muy bien pagos para ejecutar obras en los territorios comunales, sin dar lugar a la más mínima participación vecinal en su decisión y control, son otras de las tantas artimañas ideadas y llevadas adelante por el Secretario de Atención Ciudadana, Sr. Macchiavelli, para incumplir con la Constitución y las leyes.

Si el partido gobernante hiciera honor a su nombre de Propuesta Republicana – entendiendo que el régimen republicano se funda en el irrestricto respeto a las leyes como valor básico – dicho funcionario debería haber sido expulsado del gobierno desde hace rato.

Pero no es así y esto obedece a una razón política de fondo: el lugar que el macrismo le otorga al vecino porteño. Una anécdota interesante pone de manifiesto esta concepción. Cuando el Sr. Rodríguez Larreta se hizo cargo del Ministerio de Participación Ciudadana inmediatamente lo reconvirtió en Subsecretaría de Atención Ciudadana, reduciéndolo drásticamente de jerarquía y cambiándoles la función. Porque una cosa es que al ciudadano lo atiendan – como hacen las conocidas oficinas de atención al cliente de las empresas con contestadores automáticos tan sofisticados como impersonales – lo cual está muy bien y bastante ha mejorado el gobierno de Macri en este aspecto. Pero otra cosa muy distinta es que el vecino participe junto con el gobierno – cualquiera que este sea – en la construcción conjunta de la Ciudad de Buenos Aires. Eso es lo que se establece en la Constitución mediante las Comunas descentralizadas y participativas, por las que el Movimiento Comunero viene bregando.

Sin lugar a dudas todos los ciudadanos necesitamos de buenos servicios y que nos atiendan como corresponde. A algunos de ellos, con esto les alcanza y están en su derecho. Pero muchos queremos ser protagonistas activos de la ciudad que soñamos y queremos construir. No nos alcanza con ser clientes. Para ellos, para los que, más allá de recibir buenos servicios, les interesa mejorar el bien común de sus barrios y su ciudad, están las Comunas.

Te saluda

 

MOVIMIENTO COMUNERO

REPRESION DE LA POLICIA METROPOLITANA AL MENOS TRES HERIDOS DE BALA. DOS DE ELLOS DE LA R.N.M.A.

 

13.3.2013

 

La Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA) repudia el accionar represivo de la policía metropolitana ocurrida durante la madrugada de hoy 13 de marzo a las 00. 05 hs con el triste saldo de varias personas heridas. Dicho cuerpo policial -al servicio del Ministerio de Cultura de la CABA- reprimió con balas de goma, de plomo y gases lacrimógenos a los artistas que se encontraban manifestando en contra cierre de la Sala Alberdi, del Centro Cultural San Martín

 

Denunciamos en particular la represión sufrida por dos compañeros nuestros, heridos con balas de plomo, según confirmaron los médicos.

La Policía Metropolitana desalojó violentamente del C.C. San Martín a los manifestantes que allí se encontraban en contra del cierre de un espacio cultural público. Ambulancias del SAME trasladaron heridos de bala que, más tarde, los médicos confirmaron que se trataba de balas de plomo.

De los heridos, dos son integrantes de la Red Nacional de Medios Alternativos mientras realizaban la cobertura periodística: Esteban Ruffa, fotógrafo de la Agencia de Noticias ANRed, y el “Polaco” del grupo de comunicación popular DTL. Este último fue trasladado al Hospital Durand, del barrio de Caballito, mientras que Esteban Ruffa, junto a Mario Fumaroni de la "Biblioteca Popular Los Libros de la Esquina" -también herido de bala-, fueron llevados al Hospital Argerich.

Además de los heridos de bala de plomo denunciamos que hubo decenas de heridos de balas de goma y varios detenidos ante lo cual exigimos su inmediata libertad.

Hacemos responsable a la Policía Metropolitana, al Ministro Hernán Lombardi, y al Jefe de Gobierno Mauricio Macri de cualquier hecho que les suceda a los compañeros heridos y a quienes están intentando regresar a las puertas del Centro Cultural.

Suspenden el acampe en al CCGSM

 

12.3.2013

 

Hoy, martes 12 de marzo del 2013, la Asamblea del Acampe Cultural que busca la reapertura del Centro Cultural Gral. San Martín (CCGSM) y el libre acceso a la Sala Alberdi, decidió suspender la medida de fuerza, "el acampe", por 48hs. –continuando las actividades y talleres–, para mostrar nuestra voluntad de diálogo quedando a la espera de una respuesta recíproca. Esta decisión nace como medida frente a las mentiras del Gobierno de la Ciudad de utilizar al acampe como excusa para la interrupción de actividades y el cesanteo y despido de trabajadores del Centro Cultural. De esta forma, queremos mostrar nuestro interés en solucionar el conflicto y solidarizarnos con los trabajadores afectados.
El día 2 de enero, ante el cierre del CCGSM y el impedimento a profesores, alumnxs, y amigxs de la Sala Alberdi a ingresar al mismo, se realiza un acampe cultural para exigir su reapertura y garantizar los derechos humanos de los compañeros que quedaron encerrados en el 6º piso obligados a permanecer en la Sala para evitar su cierre, imposibilitados de acceder tanto al baño y al agua como a la comida libremente.

Mirando un poco para atrás:
En el 2006, llega una orden de desalojo a la sala: el CCGSM tenía otro proyecto para el 6º piso. Como se venía viendo, el Gobierno ejecutaba un proceso de vaciamiento generalizado en todo el edificio para remodelarlo y que pase así a manos privadas.
Durante el 2010 se cierra la Sala Alberdi, siendo tomada el 17 de agosto, por un grupo de estudiantes, profesores, padres y amigxs con el fin de evitar su cierre.
Desde el comienzo del conflicto, en el 2006, se abre una lucha judicial que pasa por diferentes etapas, siendo una el conseguir que una jueza, Schafrik, nos reconozca, mediante un recurso de amparo como tutores del espacio ya que estamos velando por su integridad. Es esta misma jueza, la que en el 2012 desconoce el amparo fallando a favor del Gobierno.
A esta causa administrativa, se le suma una penal por usurpación a los miembros del acampe, siguiendo de esta manera, con la criminalización de la protesta social.
Este proceso legal, fue acompañado de hostigamientos y persecuciones constantes.
La Sala Alberdi, que no depende del Centro Cultural General San Martin sino de la DGdEArt (Dirección General de Enseñanza Artística) genera su programación con más de 30 talleres artísticos a la gorra para niñxs y adolescentes, dándole la posibilidad de disfrutar del espacio a 40.000 espectadores y 800 estudiantes. En estos dos años y medio de toma y autogestión llevamos a cabo ciclos y talleres garantizando el funcionamiento y la accesibilidad a la Sala.

Volviendo al presente:
Con esta medida pretendemos visibilizar que no somos nosotros el verdadero obstáculo para la reapertura del centro cultural. No hacemos esto desde la ingenuidad, sino porque no encontramos otro medio para desmentir las acusaciones por parte del Gobierno de la Ciudad y la Dirección del CCGSM.

Es por esto que exigimos:

Libre acceso al CCGSM.
Desmilitarización del CCGSM
NO AL CESANTEO NI DESPIDO DE TRABAJADORES
NO AL DESALOJO DE LA SALA ALBERDI
NO A LA CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA

ASAMBLEA DEL ACAMPE CULTURAL POR LA SALA ALBERDI

Usted es el visitante N°