Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

LOS DOCENTES PARAMOS EL 27

 

26.2.2013

 

Nuevamente los días previos al inicio de clases estuvieron cruzados por la discusión sobre nuestro salario y nuevamente el gobierno kirchnerista cerró por decreto la paritaria nacional determinando un aumento del 22% y en tres cuotas, de las cuales la última se cobra recién en enero del 2014… Un nuevo aumento muy inferior a la inflación; es decir, un nuevo ajuste salarial para los docentes.

Este hecho generó un repudio generalizado de los docentes de todo el país (acompañado por un importante respaldo social), ya que cualquiera que vaya al supermercado se da cuenta que este porcentaje está muy por detrás de los constantes aumentos de precios que erosionan nuestro poder adquisitivo. Tan miserable es este aumento que obligó que aquellos que cotidianamente traicionan la defensa de nuestros derechos y de la educación pública, los sindicatos nacionales, tuvieran que convocar a un paro nacional, aunque sea para posar de combativos.

Debemos reclamar que el estado nacional deje de convalidar la política de fragmentación educativa iniciada con el menemismo y destine mayor presupuesto a educación, volviendo a tener un nomenclador salarial único para todo el país, financiado en forma corresponsable entre la Nación y las provincias, en vez de seguir desentendiéndose del sostén sistema educativo.

En nuestra ciudad, también hubo negociación salarial, siendo la última propuesta del macrismo inaceptable por varias razones:

1)      El aumento del salario mínimo es tan tardío como insuficiente: un maestro que recién se inicia gana hoy $3120. Esto se modificará recién en abril, cuando cobrará sólo $380 pesos más. En agosto, recibirá los $4100 que va a utilizar para comprar lo mismo que compró el agosto pasado con $3120…. Por esta razón es que exigimos un salario inicial igual a la canasta familiar.

2)      El aumento no es igual para todos los docentes: dependiendo de la antigüedad en el cargo, la gran mayoría de los docentes (los que no cobramos el salario mínimo) recibirá un aumento que, como máximo, va a rondar un 13% en abril y otro 13% en agosto. De estos números, sólo corresponden al salario básico las siguientes cifras: un 7% en marzo (para cobrar en abril) y otro 6% en julio (para cobrar en agosto).

3)      No es cierto que sea un aumento del 26%: sería un 26% si el aumento se diera de una sola vez y retroactivo a enero. Anualizado, nuestro salario promedio del 2013 sólo aumentaría en un 17% con respecto al de enero del mismo año. En el contexto inflacionario en el que nos encontramos no podemos permitir un aumento en cuotas. Que las paritarias se reabran en julio para discutir una reactualización de acuerdo a la inflación.

Y por último, no nos olvidemos que aunque nuestro salario sea menor a nuestros gastos básicos (alquiler, expensas, comida, impuestos, etc.) muchos docentes seguirán pagando el impuesto a las ganancias durante el 2013.

Por estos motivos, la asamblea abierta convocada por ADEMYS resolvió en base a los mandatos de las escuelas, rechazar este acuerdo y llamar al paro nacional de hoy 25 y al no inicio del 27 en la Ciudad de Buenos Aires, con un paro de 24 horas.

Proponemos discutir en las escuelas sumarse a este paro ya que entendemos que es más que necesario expresar nuestro repudio a este nuevo ataque a nuestros derechos y a la educación pública.

El ministro Bullrich está diciendo que comienzan las clases sin problemas, para hacer ver que su gobierno tiene una buena política educativa, más en el contexto de conflictividad que hay en la mayoría del país, en donde 18 de 24 distritos no iniciaron hoy. Hacemos un nuevo llamamiento público a toda la docencia, esté o no agrupada en cualquiera de los sindicatos, a que rechacemos este acuerdo y nos unamos en la lucha. Invitamos al conjunto de la docencia a participar de la próxima asamblea abierta con mandatos de escuela, convocada para este viernes 1º a las 18 hs. Que los demás sindicatos no repitan las claudicaciones de años anteriores, aceptando acuerdos salariales insuficientes. Convalidar este acuerdo es convalidar la política del macrismo de destrucción de la educación pública.

 

 

POR UN AUMENTO DEL 30% DE BOLSILLO PARA TODOS LOS DOCENTES Y SIN CUOTAS

 

REAPERTURA DE LA MESA SALARIAL EN JULIO

 

¡PAREMOS EL 27!

 

CONCENTRACIÓN EN EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN PORTEÑO (PASEO COLÓN 255) A LAS 12 HORAS

 

 

 

LISTA DE MAESTR@S Y PROFESOR@S EN ADEMYS

Complejo Teatral Buenos Aires: en estado de alerta

 

25.2.2013

 

Cada noche, luego de la función de la obra de teatro “Macbeth”, en el Teatro San Martín, dirigentes de la Asociación Argentina de Actores efectúan, ante el público presente, la lectura del comunicado que difundimos a continuación, sobre la grave situación por la que atraviesan las actrices y los actores que trabajan en el Complejo Teatral Buenos Aires.
 

“Denunciamos que, aunque en mayo de 2011 hemos firmado un acta-acuerdo entre nuestro sindicato y el Sr. Ministro de Cultura, Ing. Hernán Lombardi, con el fin de dar solución definitiva a los numerosos incumplimientos a las normas laborales por parte del Gobierno de la Ciudad; hasta el día de la fecha, los integrantes de los elencos de las obras Macbeth, El Organito, Póstumos y Se fue con su Padre, no han firmado sus respectivos contratos de ensayos ni de funciones; lo que provocará indefectiblemente un atraso en el pago de sus salarios.
A esto se suma que el edificio del Complejo, no cumple con las normativas de seguridad e higiene vigentes, poniendo en riesgo la integridad física de los elencos; por lo cual, desde nuestro sindicato hemos realizado las denuncias correspondientes por ambas anomalías.
Exigimos, al Ministerio de Cultura de la Ciudad, soluciones políticas de fondo, que contemplen:     
El reconocimiento pleno de las actrices y actores como trabajadores en relación de dependencia, mediante la firma de un convenio colectivo de trabajo que regule la actividad en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires; y que ponga fin al fraude laboral que vienen soportando los compañeros que se desempeñan en dicho ámbito.
Y la inmediata solución a los graves problemas edilicios, de modo que se garantice que no exista riesgo alguno para la salud ni para la vida de ninguno de nuestros compañeros en el desempeño de su tarea. 
Por todo lo expuesto la Asociación Argentina de Actores se declara en Estado de Alerta, informando al público sobre las irregularidades que impiden el normal desarrollo del trabajo de nuestros compañeros, reservándonos el derecho de realizar otras medidas gremiales, de no corregirse a la brevedad esta grave situación.
 

CONSEJO INTEGRAL – ASOCIACIÓN ARGENTINA DE ACTORES”

25/02/2013>>

CONVOCATORIA A AUDIENCIA PUBLICA

La Presidenta de la Legislatura, Maria Eugenia Vidal convoca a la siguiente Audiencia blica:

FECHA: 9 de abril de 2013

LUGAR: En la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

15:30 horas

Ley inicial publicada en el BOCBA4050 del 6 de Diciembre de 2012.

Con el objeto de que los interesados presenten los reclamos y observaciones que consideren pertinentes con relación a la ley por la cual Artículo 1º.- Incorpórase al Código de Edificación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el parágrafo 5.2.2.7 “ANCLAJES”, en el punto 5.2.2.0 “EXCAVACIONES” del Capítulo 5.2 DE LOS TERRAPLENAMIENTOS Y EXCAVACIONES, de la Sección V ”DE LA EJECUCION DE LAS OBRAS”, el que queda redactado de la siguiente manera: 5.2.2.7 “ANCLAJES” 5.2.2.7.1 Generalidades de los Anclajes a) Autorízase en las obras en construcción la utilización de anclajes de tracción para soporte de muros de submuración y entibamiento que traspasen los límites del predio, tanto en relación a los linderos como así en lo relativo a la línea oficial, en virtud de lo establecido en los artículos 5.2.2.2., 5.2.2.3 del presente Código. b) El sistema de anclajes deberá tender a resguardar y garantizar la seguridad de trabajadores, los linderos y la vía pública. 5.2.2.7.2 Responsabilidades a) El proyecto de excavación y el diseño de las estructuras de contención deben contar con la firma del Constructor o del Representante Técnico de la Empresa de Excavación y/o Construcción y la conformidad fehaciente del profesional responsable del estudio de suelos. b) Los datos vertidos en la documentación que se presente, tienen carácter de declaración jurada y su incumplimiento y/o tergiversación, traerán aparejadas las sanciones previstas en el Código de Edificación, capitulo 2.4 “de las penalidades” Art. 2.4.3.3 “Aplicación de suspensión en el uso de la firma”. 5.2.2.7.3 Seguros Previo al inicio de las tareas, deberá presentarse certificado de cobertura correspondiente a la Póliza de Responsabilidad Civil específica por los daños que la obra pudiera ocasionar a terceros, en la que el asegurado sea la empresa y/o constructor y/o director de obra y/o propietario. Este seguro incluirá los daños que pudiera ocasionar la utilización del sistema de anclajes. La Autoridad de Aplicación determina los parámetros de cálculo de las sumas aseguradas, vigencia y demás requisitos a cumplir por las pólizas.5.2.2.7.4 Documentación a presentar a) Estudio de Suelos en el cual se contemple la determinación de los empujes y la capacidad portante del suelo. b) Posteriormente a haberse registrado los planos, y como requisito previo al inicio de las tareas, se deberá presentar al siguiente documentación: 1. Fincas Linderas 1.1 Plano de relevamiento de linderos que incluya las características de los muros divisorios y de las fundaciones. 1.2 Estudios que acrediten la no interferencia con instalaciones y/o construcciones vecinas, públicas o privadas. 1.3 La Dirección de Registro de Obras y Catastro o quien en el futuro desempeñe sus funciones, entregará copia de la documentación estructural de las fincas linderas (en caso de poseerla en sus archivos) a la del solicitante, quien deberá contar con la copia certificada y/u original de su título de propiedad y la encomienda profesional expedida por el Consejo Profesional correspondiente. 2. Proyecto de Excavación. 2.1 Plano de replanteo de las estructuras de recalce y contención con indicación de la secuencia de ejecución. 2.2 Memoria de excavación. 2.3 Memoria de procedimientos a emplear en las tareas de excavación y recalce de muros. 2.4 Cálculo de las estructuras de contención: 2.4.1 Determinación de las sobrepresiones provenientes de fundaciones de linderos. 2.4.2 Determinación del empuje producido a causa de la existencia de napa freática. 2.4.3 Determinación de las cargas gravitatorias en los muros a recalzar. 2.4.4 Cálculo de elementos estructurales y sus correspondientes diagramas.2.4.5 Dimensionamiento y verificación de los elementos estructurales. 2.4.6 Verificación de la tensión del suelo, en cada secuencia del proceso de construcción de muros. 2.5 Memoria de procedimientos a emplear para la excavación de fundaciones, aun cuando el proyecto no contemple la construcción de subsuelo. c) La Autoridad de Aplicación establecerá la modalidad de presentación y registro de la documentación descripta los parágrafos a) y b). d) La documentación requerida deberá ser conservada en obra, para ser exhibida ante las autoridades de control y/o fiscalización. e) No se considera comienzo de trabajos de obra, a todas aquellas diligencias tendientes a investigar y evaluar construcciones y fundaciones linderas. Art. 2º.- Publíquese y cúmplase con lo dispuesto en los artículos 89 y 90 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires.

Apertura del Registro de Participantes de la Audiencia: 6/3/2013

Cierre del Registro de Participantes de la Audiencia: 4/4/2013 a las 15:30 hs.

Inscripción de Participantes: Las personas físicas podrán iniciar la inscripción a través de la página web: www.legislatura.gov.ar/audi.php, y para finalizar dicho tramite, es de estricto cumplimiento acreditar identidad con DNI, LC o LE el día de la Audiencia Pública. O bien, personalmente en la Dirección General de Gestión y Participación Ciudadana, Perú 160, Planta Principal, Of. 01. Horario de atención al público: lunes a viernes de 10 a 18 horas.

Las personas jurídicas deberán hacerlo únicamente a través de sus representantes legales acreditando personería jurídica en la Dirección General de Gestión y Participación Ciudadana, Perú 160, Planta Principal, Of. 01. Horario de atención al público: lunes a viernes de 10 a 18 horas

Vista completa de la Ley Inicial, delos Expedientes y Presentación de Documentación: En la Dirección General de Gestión y Participación Ciudadana. Teléfono para informes 4338-3151, mail dg.gypciudadana@legislatura.gov.ar , horario de atención al público: lunes a viernes de 10 a 18 horas.

Autoridades de la Audiencia: La Presidenta de la Legislatura, o quien se designe conforme lo dispone el Art. 12 de la Ley Nº 6.

Esteban Bulrrich confía en el comienzo de clases en la CABA

 

23.2.2013

 

El ministro de Educación porteño, Esteban Bullrich, anunció este viernes que le ofrecieron un aumento del 26 por ciento a los gremios docentes y que, de esta manera, estaría "asegurado" el inicio del ciclo lectivo en Capital el miércoles próximo.

Los 17 gremios que participaron del encuentro analizarán el martes próximo en reuniones plenarias la oferta salarial, aunque hay optimismo entre los dirigentes para firmar el acuerdo.

Bullrich explicó que el incremento es del 14 por ciento en marzo y 12 por ciento en julio próximo, y añadió que "costó un poco, nos hubiera gustado terminar con más tiempo, pero creo que llegamos a un entendimiento".

Precisó que el haber básico subirá a 4.120 pesos, lo cual significa un incremento de alrededor de 1.000 pesos con relación al 2012.

Si una tragedia es anunciada y no se toman medidas precautorias, se convierte en un crimen

 

Juan Carlos Cena

21.2.2013

 

Lo primero que debemos decir es que la tragedia ocurrida en Once no es una desgracia, es una masacre anunciada. Por lo tanto, podemos inferir que si una tragedia que puede suceder es anunciada y no se toman las medidas precautorias, ésta se convierte en un crimen. Lo que sucedió es una de las pinturas más desgraciadas del colapso de los ferrocarriles en la Argentina.

El silencio del gobierno nacional sobre este crimen anunciado es de una perversidad sin igual.

En el día de la fecha, el bloque de los senadores del FpV se negó a rendir homenaje a los muertos y heridos de ese ¨accidente¨, como dicen ellos, evitable, reiteramos nosotros, porque nunca debió ocurrir, como los tantos otros desastres ferroviarios anteriores y posteriores. Sobre la negativa solo podemos afirmar que es una vergüenza que alguna vez tendrán que explicar. El rechazo al pedido o solicitud de los senadores radicales de rendir homenaje a un día de cumplirse un año de aquel fatídico 22 de febrero del 2012 sólo se inscribe en la ignominia de quienes no les interesa los dolores del pueblo sino simplemente los propios, con los cuales nos invaden, nos saturan y se vuelven repetitivos y patéticos.

Ahora, le toca el turno a la justicia, la cual debe obrar y profundizar, hasta los tuétanos, las responsabilidades tanto: de los funcionarios, de todos, del Estado Nacional como sus órganos de control: Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Secretaria de Transporte, CNRT entre otras y los concesionarios del F.C. Sarmiento sin obviar las responsabilidades que le caben a los sindicatos y a sus dirigentes en todas sus escalas.

Hoy 22 de febrero, los ferroviarios debemos acudir de acuerdo al pedido de los familiares de las víctimas, aunque no acordemos la metodología de ir sin banderas que identifiquen a los gremios porque no todos los trabajadores responden a las burocracias sindicales actuales de los ferrocarriles concesionados. Pero esto es harina de otro costal.

 

LAS DENUNCIAS QUE HICIMOS DESDE EL MONAREFA

 

Venimos haciendo denuncias desde 2005 de las anomalías y la falta de control en las concesiones, ya sea a la CNRT, al ombudsman. Lo denunciamos en todos los medios de comunicación que nos entrevistaron. Todo el tiempo planteamos política y técnicamente lo que pasaba con el ferrocarril.

La realidad nos demostraba que este ferrocarril colapsaba, cada día era peor, que los concesionarios se habían cartelizado primero y que luego habían formado un trust con el propio Estado a través de Ugofe (Unidad de Gestión Operativa de Ferrocarriles), asociación entre el Estado y los concesionarios. Era una manera de raptar al Estado, asociándolo, para apropiarse de todos los servicios ferroviarios concesionados.

 

LO HEMOS ACLARADO MIL VECES PERO LO VOLVEMOS A DECIR

 

Concesionados porque no son privatizados. Los ferrocarriles privados fueron en tiempos de los ingleses y franceses en menor medida, ellos eran dueños de la infraestructura.
Estas son concesiones que le dio el Estado a un privado, es decir, les alquiló la infraestructura ferroviaria.
Por ese alquiler deberían pagar un canon, pero al contrario, no lo pagan, el Estado les da un subsidio: es como un alquiler al revés. Ese es el gran negocio.

Todo amparado en la legislación de los tiempos menemistas, nunca modificada.

Reiteramos, con insistencia: nunca hubo control por parte del Estado de ningún tipo. Los empresarios empezaron a acumular dinero, en este caso Cirigliano agrandó su patrimonio, se ha ramificado hasta Perú y Estados Unidos.

Cirigilano viene de la industria del transporte automotor, con Cometrans que fue su primera empresa, después con Plaza que se transformó en el Grupo Plaza. Tiene además varios emprendimientos ferroviarios –en el último tiempo con Jaime–, le dieron Ferrocentral, el tren que va a Tucumán y a Córdoba, el que va a Uruguay (ahora los uruguayos no lo dejan entrar más), y le otorgaron una cantidad de emprendimientos más.

En su empresa Emfer (Emprendimientos Ferroviarios) es donde hacen la reparación de los coches quemados y construyen los coches doble piso, donde el Estado tiene que pagar esos coches a precios siderales.

¿Por qué paga el Estado? Porque la infraestructura es del Estado, la repara Cirigliano.

O sea, todas las reparaciones las hacen empresas que están al costado y que son de su propiedad, que multiplican el precio de reparación y la calidad no es la óptima. El Estado paga sin inmutarse.

 

EL MATERIAL FERROVIARIO Y SU ESTADO TÉCNICO

 

Todo este estado calamitoso venía por la depredación permanente al ferrocarril: la falta de mantenimiento preventivo en su material rodante, remolcado, vías, cambios, señales entre otros.

Así llegó, lamentablemente, el Cromañón ferroviario. Uno los va denunciando, una y otra vez, y lo que vino son víctimas e incendios… Esto que ocurrió en Once no es una tragedia, es un asesinato y hay culpables.

A un año de esta Masacre de Once nos sumamos a acompañar a los Familiares de las 51 víctimas, una de ellas estaba embarazada, a los 798 heridos de diferente magnitud y secuelas tanto físicas como psíquicas.

Repudiar la actitud de los más altos estamentos gubernamentales que han callado y siguen callando y despreciando el dolor de los pueblos, en algún momento deberán dar cuenta sobre sus miserias, pero ya no tendrán retorno.

 

Juan Carlos Cena y Elena Luz González Bazán, miembros fundadores del Movimiento Nacional por la Recuperación de los Ferrocarriles Argentinos (MONAREFA)

Usted es el visitante N°