Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

La escuela pública no se achica

 

La escuela pública no se achica

26.9.2012

 

Luego de varias reuniones preparatorias con los compañeros de los distritos 1°, 2°, 3°, 5°, 7°, 8°, 9°, 11°, 17° y 19°, el sábado 22 de septiembre se realizó el Festival por la Escuela Pública en Parque Centenario, bajo las consignas: por más presupuesto educativo, por la compra de las escuelas alquiladas y la construcción de más escuelas en zona sur, no al cierre de grados, basta de subsidios a las privadas y basta de persecución a los docentes.( Por Colectivo Lista de Maestr@s y Profesor@s)

 

Se vivió una jornada de verdadero trabajo cooperativo, algunos distritos aportaron juegos; otros talleres de plástica, biblioteca y ciencias; hubo una radio abierta a lo largo del evento que permitió leer el documento redactado por las asambleas participantes, plantear y dar a conocer las problemáticas que aquejan a la escuela pública hoy en día.

También se observó el compromiso que la docencia está teniendo desde cada escuela contra la violencia de género y la trata de persona a través del pedido de justicia de familiares y maestros de la adolescente asesinada Lizbeth Muñoz Álvarez, contando con la presencia de sus familiares.

En el curso de la tarde, hicieron uso de la palabra dos obreras de la fábrica de galletitas Soriano de Soldati que al mismo tiempo que sumaron su apoyo a nuestra lucha, denunciaron que fueron despedidas por haber reclamado contra las condiciones de esclavitud en las que trabajan. El clima fue de mucha alegría y entusiasmo. Formamos parte del festival aproximadamente 100 docentes y circularon por los distintos talleres, mesas informativas, juegos y espectáculos cerca de 500 personas.

Hubo una importante presencia de chicos y familias: algunos respondían a la convocatoria de sus maestros en la escuela, otros estaban en el parque y se acercaron. Los vimos correr y reírse con los distintos juegos, disfrutar y asombrarse con la aparición de Tarzán montado en elefante o con los "bichos enormes" que aparecían en el microscopio, jugar con los muñequitos que ellos mismos fabricaron en el taller de plástica, entintarse las manitos con el esténcil y coparse con los libros que los esperaban al sol y que leyeron solos, con sus padres o con sus hermanitos, de pie o sentados en el suelo, pero en todos los casos con avidez.

Todos bailamos al son de la música que brindaron los grupos folklóricos "La nuez moscada" y "La flor nata", disfrutamos de la intervención teatral de Los Maleducadxs y de las representaciones de clown y acrobacia.

El cierre estuvo a cargo de la murga Los desconocidos de siempre del barrio de Almagro, quienes con sus letras y coreografías nos transmitieron su energía y alegría.

El festival fue todo un éxito, demostramos que unidos y organizados podemos luchar contra los constantes ataques que el gobierno de Macri efectúa contra la educación pública y al mismo tiempo las familias se hicieron eco de nuestros reclamos. Compartimos una hermosa tarde juntos.

El Parque Centenario se vistió de fiesta y los maestros expresamos, una vez más, que la escuela pública no se achica.

Salió publicada la Ley sobre depósitos judiciales en Banco Ciudad

 

Salió publicada la Ley sobre depósitos judiciales en Banco Ciudad

20.9.2012

 

El día lunes 17 de septiembre salió publicada la nueva ley de depósitos judiciales de los tribunales nacionales y federales, Ley 26.764. El proyecto había sido presentado en abril de este año por el kirchnerismo y se convirtió en norma al ser aprobado por la Cámara de Senadores la semana última. La misma establece que a partir de ahora “los depósitos judiciales de los tribunales nacionales y federales de todo el país se efectuarán en el Banco de la Nación Argentina”. Anteriormente, las que tenían asiento en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) debían efectuarse en el Banco Ciudad.

La medida fue aprobada en ambas cámaras legislativas por el kirchnerismo y sus aliados, pero fue resistida por todo el arco opositor. Algunos se oponen por aspectos legales, aunque la mayoría identifica a esta iniciativa como una opción más del gobierno nacional para conseguir recursos en tiempos de déficit. En ese sentido, diputados y senadores recordaron que el Banco Nación es un gran tenedor de títulos públicos: según el Estado de Resultados presentado el 30 de septiembre pasado, el 35% del total del activo corresponde a títulos. Es decir, la deuda, que el gobierno nacional emite para financiarse, muchas veces tiene como destino al Banco Nación, y se cree que estos recursos van a tener el mismo destino.

Los trabajadores del Banco Ciudad también se pronunciaron en contra de la ley. La Comisión Gremial Interna, la Asociación Bancaria, la CTA y cientos de trabajadores sacaron solicitadas en los diarios, y se movilizaron en reiteradas oportunidades en defensa de los puestos de trabajo. Según un comunicado emitido por los trabajadores, la transferencia de los fondos “dejaría al banco porteño, sin capacidad de otorgar créditos y obligaría a un achicamiento del mismo que se traduce en despidos”. El día de la votación en senadores, los empleados se movilizaron masivamente, pero la Policía Federal los reprimió fuertemente.

La iniciativa liderada por la Diputada Diana Conti fue presentada en abril de este año pero sufrió modificaciones ante críticas recibidas en las comisiones de trabajo. La diputada kirchnerista proponía que pasen a la órbita del Banco Nación tanto los fondos futuros como los actuales. Es decir, por estos días el Banco Ciudad debería estar desprendiéndose de $ 6.900 millones, monto equivalente al 30% de los depósitos que el mismo banco cuenta; lo que hubiera significado poner a la institución dirigida por Federico Sturzenegger al borde de la quiebra. Es por eso que el artículo 1° de la actual ley agrega que los depósitos “que hasta esa fecha se encuentren depositados en el Banco de la Ciudad de Buenos Aires continuarán en dicha entidad hasta la extinción de las causas que le dieron origen”. Con este agregado se estarían traspasando aproximadamente $ 1.200 millones por año.

El gobierno de Mauricio Macri estaría preparando una demanda judicial para plantear la inconstitucionalidad de la Ley 26.764. El PRO argumenta que el Congreso no puede legislar sobre atribuciones del Poder Judicial. En ese sentido plantean a la iniciativa kirchnerista como una “violación” a la autonomía porteña. Además, podría solicitar una medida cautelar para que los tribunales nacionales y federales con fuero en la CABA continúen ordenando los depósitos judiciales a favor del Banco Ciudad.

A favor del traspaso de los depósitos judiciales de la órbita de la Ciudad a la Nación se esgrime que con ésta, se elimina la Ley 16.869 de 1965 que fue motivada por ciertos factores que hoy ya “no están vigentes”. Según Conti, el objetivo en aquella época era favorecer el crédito en la CABA a través de la garantía de valores mobiliarios, motivo que hoy no se cumple. Además, aquella ley no se adecuaba –de la misma forma que no lo hace ahora- al orden jurídico-institucional. Para la diputada encargada de redactar el proyecto, la Justicia Nacional con asiento en la Ciudad se rige por la Constitución Nacional y se solventa por el presupuesto de la Nación. Según declaraciones previas de la dipuada, “el traspaso de fondos le permitirá a un banco público nacional, como el Banco Nación, disponer de una masa de dinero a bajo costo, utilizable a largo tiempo y muy propicia para inversiones de carácter federal, como obra pública o créditos hipotecarios”.

Desde la vereda de enfrente, contraatacan diciendo que en ningún lugar se especifica que el Banco Nación utilizará los fondos para dar préstamos al sector privado, mientras que el Banco Ciudad aseguraba prestarlos a las familias y a las empresas. Desde el banco local afirman que hasta el momento solventaban los planes de vivienda propia, y tenían una política de dar préstamos a empresas a largo plazo -20 años- y con la mitad de la tasa de interés a lo que lo hace el Banco Nación. Pero en declaraciones en Radio La Red, Sturzenegger aclaró que con esta ley “nosotros a las empresas las financiábamos a largo plazo y eso lamentablemente va a tener que cambiar. Es probable que se encarezca el costo de ese financiamiento o tengamos que hacerlo a plazos más cortos y será más difícil el acceso a la vivienda propia para todos aquellos argentinos que sueñan con eso”.

En definitiva, la oposición está denunciando que el gobierno Nacional le está quitando al Banco Ciudad fondos que iban a parar a préstamos al sector privado pero que ahora tendrán un destino incierto. También denuncia que el gobierno Nacional estaría realizando una política de vaciamiento del Banco Ciudad: le está quitando $ 1.200 millones por año; y, de esta forma, el futuro de parte de los empleados se vuelve una incógnita porque el trabajo en las sucursales porteñas mermará.

El gobierno de Macri se sube al tren de las críticas. Sin embargo, viene cometiendo, sistemáticamente, atropellos similares.

Con respecto al uso de los fondos para los préstamos al sector privado, su gestión se emparenta con el financiamiento de grandes empresas en contraste con la falta de incentivos para las pequeñas y medianas empresas.

En el rubro de los créditos dirigidos a los ladrillos, se lo acusa de estar vinculado con la especulación inmobiliaria. De hecho, el plan de la casa propia lanzado meses atrás, genera un alza en el valor de las propiedades. Esto se debe a que no está orientada para la construcción de casas, sino para la compra de viviendas ya existentes: como aumenta la demanda pero sin aumentar la oferta, se genera un desequilibrio y termina subiendo el precio de la propiedad. Además, el cupo es escaso para el total de inscriptos.

Por último, el gobierno de Macri también intenta llevar adelante un vaciamiento de los fondos del Banco Ciudad: en junio intentó licitar el pago de los sueldos de los trabajadores municipales, al querer otorgarle el poder a un banco privado a costa de quitarle esos fondos al Banco Ciudad; y, en diciembre del año pasado, con el apoyo del kirchnerismo, reformó la Carta Orgánica del Banco Ciudad con el objetivo de poder usar parte de los beneficios del mismo para un fideicomiso orientado a la “obra pública”.

Declaraciones del Secretario de Seguridad

 

Declaraciones del Secretario de Seguridad

19.9.2012

 

El secretario de Seguridad, Sergio Berni, aseguró este miércoles que "cuando hay un comisario que cobra, hay un vecino que paga", en medio del avance de las denuncias presentadas por el Gobierno contra jefes de la Policía Federal por casos de corrupción.

Un día después de que la ministra de Seguridad, Nilda Garré, asegurara que "no hubo un aumento del delito" en la Ciudad de Buenos Aires y que pidiera cooperación a los vecinos, Berni explicó que la funcionaria "se refirió a números objetivos" y que las estadísticas "surgen de las denuncias que se hacen en las diferentes dependencias policiales".

"Cuando uno tiene que evaluar todo el plan de seguridad a lo largo y a lo ancho de la Capital Federal, tiene que remitirse a las estadísticas y estas surgen de las denuncias que se hacen en las diferentes dependencias policiales", precisó Berni.

Además, remarcó que "Garré reflejó un dato objetivo", aunque reconoció que "hablar de cifras no es muy grato porque atrás de los delitos siempre hay una desgracia personal o una familia que perdió todo, o un ciudadano al que le robaron la computadora". "La verdad no es grato y hasta indignante", agregó el secretario de Seguridad.

Respecto a los casos de corrupción policial y a las denuncias que inició Garré ante la Justicia, Berni señaló que "el problema de la corrupción en las fuerzas de seguridad no es sólo argentino", sino que "es un gran problema que tienen todas las fuerzas de seguridad por estar en contacto directo en la primera línea con el delito".

"El narcotráfico produce un nivel importante de plata y sabemos los problemas que hay en países del primer mundo.
La ministra lo que dice es que nosotros estamos llevando un control muy importante pero también necesitamos de la ayuda del vecino. Cuando hace referencias a las quintas en las comisarías, hay comisarios que cobra pero hay ciudadanos que pagan", precisó.

Berni también sostuvo que "si hay algo que este Gobierno hace, es tomar sus responsabilidades, y la responsabilidad del control policial es fundamentalmente político", aunque coincidió en que necesitan "la información que pueda aportar el vecino y actuar en consecuencia".

"Tengo un gran respeto por todos los hombres y mujeres que todas las mañanas se ponen un chaleco antibalas y arriesgan su vida para que los ciudadanos se sientan seguros, pero reprochamos a quienes, escudándose en esta actividad, generan sus propias quintas que son un hecho de corrupción", aseguró.

Berni indicó, en coincidencia con la ministra, que "en agosto de 2011 en la Ciudad se robaron 510 viviendas y en agosto de 2012 se robaron 250", por lo que "se ha bajado esta modalidad de delito en un 50 por ciento".

"Lo mismo ocurre con el robo de automotores, que se ha bajado un 20 por ciento, y el hurto otro tanto: cuando uno analiza los números desde la frialdad, los datos son alentadores y esto no es producto de la casualidad, sino del gran despliegue no sólo policial, sino de la tecnología que se puso al servicio de la lucha contra el delito", afirmó.

Por otra parte, consideró que "la sociedad está mucho más violenta y a partir de ahí todo es un espiral de mayor violencia", aunque remarcó que "la Capital Federal es hoy una de las ciudades de Latinoamérica con el menor índice de homicidios cada 100 mil habitantes".

De todas maneras, aclaró que "hay un dato mucho más importante que nadie tiene presente: Buenos Aires es una de las 10 ciudades más pobladas del mundo y es una de las pocas que en 12 horas duplican su densidad poblacional".

"Estos índices son en cuanto a residencia, no en cuanto a movimiento, es decir que es mucho menos la tasa real", completó Berni, quien también se refirió a la relación que mantiene con Garré. "La ministra es la ministra y la relación es de ministra con subalternos, yo soy un secretario y respondo a la órdenes y directivas de la ministra", concluyó.

Garré rechazó críticas de la oposición

La ministra de Seguridad, Nilda Garré, salió este miércoles al cruce de las críticas de la oposición, al calificar de "absurdo" y "canallesco" que se la acuse de negar la existencia del delito, al tiempo que aseguró que el Gobierno tiene una "preocupación legítima" por la inseguridad.

"Nosotros proponemos la participación ciudadana como aporte indispensable para la gestión estatal de la seguridad", precisó Garré, quien este martes pidió la cooperación de los vecinos para denunciar casos de corrupción policial, algo que incentivó desde que asumió mediante mesas de participación vecinal, y por ello recibió numerosas críticas.

"La ecuación no resiste el menor análisis. La pretensión de que la ministra de Seguridad niega la existencia del delito es absurda. ¿Cuál sería el sentido de la creación misma de su cargo si no hubiera una preocupación legítima del Gobierno Nacional acerca de los nuevos desafíos que plantea el delito y la violencia en nuestras sociedades?", planteó en un comunicado.

La ministra remarcó además que el Gobierno "tiene un diagnóstico sistemático, lógico y racional de la situación del delito en cada jurisdicción de la Argentina" y agregó que "va ajustando los dispositivos policiales y prevencionales a los mapas del delito reales".

Garré reiteró que los homicidios en la Ciudad "se redujeron a la mitad en la zona más olvidada por las políticas del gobierno porteño, el Sur, desde la integración de Gendarmería y Prefectura en el Operativo Cinturón Sur" y dijo que con ello no busca "minimizar el dolor y la bronca que da a todos el asesinato o el robo".

En ese aspecto, remarcó que "de poco servirá que disminuya efectivamente el robo a mano armada por la acción de gobierno", ya que "las víctimas que haya bastarán para mostrar una y otra vez que nuestros datos objetivos mienten".

La ministra agregó que no dejarán de "rendir cuentas de lo actuado, le guste o no a algunos" pero consideró que "los apóstoles de la alarma social seguirán tratando de convencer a, los ciudadanos y ciudadanas que viven en la Argentina" de que la "acción de gobierno no existe".

Tomas y asambleas contra las reformas y en defensa de la educación

 

Tomas y asambleas contra las reformas y en defensa de la educación

18.9.2012

Los secundarios volvieron a las tomas y a las asambleas en los colegios en defensa de la educación. Rechazan la reforma de la Currícula Técnica impulsada por el Ministerio de Educación de la Ciudad en base a la normativa del Gobierno Nacional y el Consejo Federal de Educación, que se desarrolló de manera inconsulta, restando horas específicas pero sumando 200 horas de "Prácticas Profesionalizantes", para atar aún más la educación a los intereses privados. Con esta reforma les quitan horas de materias específicas como dibujo técnico, que es una de las materias troncales de sus planes.
Exigen la suspensión de la reforma de la currícula técnica impulsada por el Gobierno de la Ciudad y el Gobierno Nacional. Tampoco quieren mantener los planes de estudio de la época de Onganía. Los docentes y estudiantes tienen derecho a decidir sobre sus planes de estudio, democráticamente, mediante la participación en asambleas.
Exigen la Derogación del Decreto 1.374 que promovió el gobierno nacional, que establece un régimen de pasantías gratuitas para todo el nivel secundario. No quieren trabajar gratis para ningún empresario. Quieren pasantías optativas, pagas y bajo el convenio de la rama que corresponda. No quieren que las pasantías sean aprovechadas para desplazar a trabajadores precarizados de sus puestos de trabajo.

Desde principio de año vienen realizando cortes de calle, marchas, abrazos, sentadas, y diferentes medidas de lucha contra los ataques a la educación pública y a sus organizaciones, por parte del Gobierno de Macri y el nacional, sin obtener respuestas. Realizaron marchas con más de 1500 estudiantes técnicos contra las reformas, se movilizaron contra el cierre de cursos y el 0-800 de Macri. También contra la regimentación de los Centros de Estudiantes por parte del gobierno nacional y de la Ciudad.

Las Escuelas Técnicas de Buenos Aires se plantaron por sus planes de estudios y en defensa del turno noche. Hasta el momento, se encuentran luchando codo a codo, tomando colegios, los alumnos y alumnas de la ET. 35, ET. 27, Fernando Arranz, Hicken, Yrurtia y Cortázar. Rechazan la resolución 1281, firmada por el Ministro de Educación de la Ciudad, Esteban Bullrich, que establece en términos generales los lineamientos del Plan de Estudios en los colegios técnicos de la Ciudad, apuntado a agregar materias Económicas y Humanísticas en desmedro del contenido técnico, que se ve claramente reducido. Con la movilización lograron frenar el vaciamiento de las materias técnicas. Esto se logró fundamentalmente, gracias la Agrupación de Técnicos Autoconvocados (ATA), que les permitió llevar adelante medidas de lucha como cortes de calle simultáneos en la Ciudad, y grandes movilizaciones a la Legislatura, y al Ministerio de Educación porteño, donde entregaron un petitorio exigiendo:

La suspensión integral de la reforma curricular en curso, incluido el caso de Computación. Esta suspensión no invalida los aportes y proyectos alternativos que están presentando escuelas de varias especialidades, sino que permite considerarlos con la profundidad que merecen.
La apertura de espacios de verdadera participación democrática, con representantes de la comunidad educativa y personal de Currícula idóneo en cada especialidad, para la elaboración de los nuevos planes.
La necesidad de avanzar en forma simultánea en la adecuación curricular en todas las especialidades y escuelas para la validez nacional de los títulos.
Es importante destacar que todos estos cambios, no sólo los afectan como estudiantes, sino que afectan también a los docentes, agregándoles horas de trabajo o quitándoles sus puestos originales. Por eso, creen que es de vital importancia trabajar en conjunto con los trabajadores de la educación.

¡Ya frenaron la destrucción de las materias técnicas. ¡Ahora tomamos los colegios por el turno noche! Nos quieren imponer un turno vespertino (que arrancaría a las 16 hs.), eliminando el turno noche. De esta manera, los estudiantes que trabajan durante el día, y que sólo pueden estudiar a la noche, con la eliminación del turno noche ya no podrían seguir en las escuelas. ¡Tienen que pelear para que ningún estudiante tenga que dejar de estudiar! ¡A masificar la lucha en todos los secundarios!

¡NO A LA ELIMINACIÓN DEL TURNO NOCHE!
¡POR UN PROYECTO EDUCATIVO AL SERVICIO DEL PUEBLO!

Nuevos cambios en seccionales porteñas

 

Nuevos cambios en seccionales porteñas

16.9.2012


El Ministerio de Seguridad dispuso en las últimas horas nuevos cambios en seccionales porteñas de la Policía Federal, con la designación del reemplazante del comisario pasado a disponibilidad por las denuncias que presentó la ministra Nilda Garré.

Fuentes policiales revelaron que el subcomisario Fabián Gabriel Prado sustituyó a Mario Trejo como jefe de la comisaría 51ª, mientras que el jefe de la Circunscripción 8ª, comisario inspector Eduardo Catalán, se hará cargo en forma interina de la Circunscripción 6ª, tras la salida de Luis Alberto Poggi.

Tanto Poggi como Trejo fueron los dos primeros jefes de la Federal desplazados de sus cargos por las denuncias que presentó Garré la semana pasada por "cohecho y enriquecimiento ilícito", esto es a partir de subas patrimoniales injustificadas, adquisiciones de inmuebles, vehículos, yates y otros bienes suntuosos que no se corresponden con sus ingresos y cuentas bancarias con movimientos irregulares.

Ambos son dos de los veinte policías que se desempeñan o trabajaron en las comisarías 7ª, 28ª y 44ª y que son investigados en la Justicia, tras la presentación realizada por el Ministerio de Seguridad.

Sin embargo, esa lista podría extenderse a más seccionales y se estima que al menos otros diez policías federales también serían denunciados.

De esta manera, Prado, que estaba como comisario de la seccional 24ª, pasó a la 51ª, y en su lugar fue nombrado el subcomisario Eduardo Morano, quien hasta ahora era el segundo jefe de esa seccional de La Boca.

Además, la cartera de Seguridad y la cúpula de la Policía Federal, encabezada por el comisario general Enrique Capdevila, dispusieron un "enroque" en dos dependencias porteñas de la fuerza.

En ese sentido, el comisario Orlando Ojeda pasó de la seccional 30ª a la 4ª, mientras que Fernando Roque Córdoba pasó de la 4ª a la 30ª.

Usted es el visitante N°