Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Horacio Verbitsky no será ciudadano ilustre de la CABA

 

Horacio Verbitsky no será ciudadano ilustre de la CABA

18.6.2012

 

Había preparado un regalo especial para su ex compañero de Página 12, en coincidencia con el Día del Periodista. Pero la diputada porteña Gabriela Cerruti, del partido Nuevo Encuentro de Martín Sabbatella, no podrá ver convertido en ley su proyecto para declarar ciudadano ilustre de la ciudad a Horacio Verbitsky, columnista de ese diario desde su fundación y hoy ferviente defensor de las posturas del gobierno nacional.

La iniciativa se frustró y no por decisión del vicepresidente primero de la Legislatura, el peronista Cristian Ritondo, o del titular del bloque Pro, Fernando de Andreis, que en principio avalaban el galardón a Verbitsky, un constante crítico de la gestión macrista. El propio gobierno de Mauricio Macri quien frenó la declaración de la Legislatura, que estaba dispuesta a votar la designación, cuyo tratamiento fue prorrogado sin plazo.

El proyecto de Cerruti, presentado en marzo último, no tuvo obstáculos en pasar el filtro de la Comisión de Cultura, que encabeza la legisladora macrista Lía Rueda, ex directora de la asociación Conciencia. En la sesión de mediados de mayo, los diputados porteños emitieron un despacho de preferencia para tratar el proyecto en la siguiente sesión, en conjunto con otras cuatro declaraciones de igual tenor.

 

Problemas

 

Pero cuando el tema llegó al bloque macrista, las disidencias explotaron. Según dos asistentes a esa reunión, la nominación de Verbitsky recibió durísimas críticas, y Helio Rebot fue, según coinciden las fuentes, uno de los más exaltados al "recordar quién es y qué hizo en el pasado el gran señor del relato K", como lo relató un testigo del encuentro. "No le podemos dar un premio a alguien que nos mata siempre", reflexionó otro diputado.

Las discusiones llegaron en forma de queja al propio Macri, quien debió llamar a Ritondo para pedirle que retirara de circulación el proyecto, presentado por una de las archienemigas políticas del jefe de gobierno. "Te pedí que mantuvieras la paz en la Legislatura. Pero con esto tengo un costo interno muy alto", le dijo el jefe de gobierno a Ritondo, según fuentes del bloque. En Bolívar 1 confirmaron que el proyecto "no va a salir" sin dar explicaciones adicionales.

Como las designaciones de ciudadano ilustre porteño necesitan 40 votos y el macrismo tiene 26 bancas, todo parece indicar que Verbitsky no será, al menos por ahora, acreedor de ese galardón, a pesar de que, según la autora del proyecto explicó, "en el ámbito de la libertad de expresión como de los derechos humanos las cualidades [de Verbitsky] son intachables". La Legislatura porteña sesionó el jueves último, con el cuestionado galardón fuera del temario.

Ahora Entre Ríos (Subte E) se llamará Rodolfo Walsh

 

Ahora Entre Ríos (Subte E) se llamará Rodolfo Walsh

18.6.2012

 

La conducción de Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y el Premetro (AGTSyP) rebautizó por segunda vez, este viernes 15 de junio, la estación Entre Ríos de la Línea E. El lugar escogido rememora el trágico final del periodista. Además de intervenciones artísticas, el encuentro contó con la presencia de Lidia Ferreyra, su compañera de lucha; Patricia Walsh, su hija y Osvaldo Bayer.

La voz de Mercedes Sosa entonando “La cigarra” llegaba desde un amplificador y se metía en cada rincón de la estación "Entre Ríos". Eran esas paredes que vieron como un operativo militar pretendía acallar la voz de Rodolfo Walsh las mismas que, por ironía del destino, 35 años después eran rebautizadas por los trabajadores, como Estación Compañero Rodolfo Walsh.

Al grito de "¡Rodolfo Walsh: presente! ¡Ahora y siempre!", Lidia Ferreyra tomó la palabra para transmitir su alegría para con la nueva disposición ya que “es una expresión más del crédito de la memoria”. Acto seguido, el reconocido escritor y periodista, Osvaldo Bayer, se acercó al micrófono para comunicar su entusiasmo con el rebautizo de la estación Entre Ríos. Además, compartió anécdotas vividas con Rodolfo Walsh, como por ejemplo, el diálogo que mantuvieron la última vez que se vieron, acerca del cual detalló que fue “en plena dictadura, se sorprendió y me dijo qué haces acá y yo le dije mira quien habla. Me dijo pero vos escribiste lo de la Patagonia, y yo respondí pero vos diez veces peor todavía: te metiste con la actualidad” y agregó tristemente “yo no sabía que iba a ser el último encuentro”. Luego, Bayer se refirió a su amigo “era más argentino que todos. Cómo amaba esas enormes llanuras allá en Río Negro”; y fue entonces cuando invitó a los trabajadores y al pueblo en su conjunto a luchar por recuperar su casa natal de Choele Choel. Cerró su discurso:“que gran acto es este, esto lo dice todo. Es vivir por la ética. Es vivir por una comunidad llena y plena de justicia, sin niños con hambre, con gente rebozante de trabajo, para que podamos gozar de este paisaje argentino”.

Un trabajador de AGTSyP leyó una carta que Rodolfo Walsh escribió cuando su colega Paco Urondo falleció. El gremialista reflexionó acerca del contenido y remarcó, citando al periodista, que “el problema para un tipo como vos en un tiempo como este, es que cuando más hondo se mira y más callado se escucha, más se empieza a percibir el sufrimiento de la gente, la miseria, la injusticia, la crueldad de los verdugos. Entonces ya no basta con mirar, ya no basta con escuchar, ya no alcanza con escribir”.

A continuación, Patricia Walsh tomó la palabra para realizar una pequeña reseña de la vida política de su padre y aseguró que si él se encontrase allí agradecería que lo sean los mismos trabajadores quienes lo recuerdan. Además, resaltó que el Tercer Juicio por la ESMA se aproxima, el cual exige una responsabilidad popular de difusión. Remató esta idea con palabras del propio periodista:“los invito a empuñar este juicio que va a ser el más importante de la historia reciente de la lucha por los derechos humanos en nuestro país (…) a que difundan esta información, porque así van a sentir la satisfacción moral de un acto de libertad”.

Finalmente, el Secretario General de AGTSyP, "Beto" Pianelli, agradeció la participación de las diversas agrupaciones políticas y sindicales en este acto que pretendió“recuperar las imágenes, recuperar los mitos de la ciudades, los nombres de nuestros verdaderos héroes”. En conclusión, el gremialista declaró en diálogo con ANRed su conformidad con el apoyo que actualmente brinda el gobierno nacional por medio del Bloque Nuevo Encuentro y de su diputada -Gabriela Cerruti-, quien presentó el proyecto 1272-D-2011 en la Legislatura Porteña. Al respecto, aseguró que observa diferencias positivas con respecto al intento de rebautizo efectuado el año anterior, ya que actualmente cuentan con autorización de Metrovías para intervenir la estación con carteles alusivos al autor; hecho que, según Pianelli, aumenta las esperanzas de legalizar el renombramiento en el curso del año 2012.

Proyecto para fortalecer al Banco de la Ciudad

 

Proyecto para fortalecer al Banco de la Ciudad

15.6.2012

 

Los diputados Liliana Parada y Claudio Lozano, del bloque Unidad Popular, junto a los representantes de los trabajadores del Banco Ciudad, José Peralta y Adolfo Ierasi,  presentaron en conferencia de prensa un Proyecto de Ley por la Transferencia de todos los fondos judiciales al Banco de la Ciudad de Buenos Aires. Este  proyecto de ley presentado -expte. 3847-D-12- recoge los criterios y fundamentos elaborados por los propios trabajadores del Banco Ciudad a través de su Junta Gremial.

La diputada Liliana Parada, dijo que “hemos tomado el proyecto elaborado por los trabajadores”. “Lo que está haciendo esta propuesta es poner las cosas en su lugar; cuando hablamos de la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires no hablamos de una entelequia, hablamos de una autonomía que fue otorgada por la Constitución Nacional en 1994 y por la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires en 1996. Esta autonomía la utilizan algunos gobernantes sobre todo de la Nación y de la Ciudad de Buenos Aires de manera acomodaticia a sus intereses y también de manera útil a sus intereses electoralistas, como por ejemplo sucede con traspaso de subtes”, señaló la diputada de Unidad Popular. Con respecto a la aplicación del proyecto elaborado por la diputada Conti, Parada dijo que “traería graves consecuencias sobre los créditos blandos que otorga el Ciudad”.

Por su parte,  Lozano definió al proyecto del Frente para la Victoria  como “un disparate que además es impracticable”. Y agregó que dicho  proyecto “violenta la autarquía del Poder Judicial que es quien debe definir dónde realiza los depósitos de los fondos”. “No defendemos la gestión actual del Banco Ciudad porque puede hacer mucho más de lo que hace. Nos oponemos al desfinanciamiento y descapitalización del Banco Ciudad porque tiene una función pública a cumplir, y consideramos además que el tratamiento de este proyecto es ilegal ya que debe primero constituirse la Comisión Bicameral “Ciudad de Buenos Aires”, para luego poder resolver sobre el tema de los fondos del Banco Ciudad”, dijo Lozano.

El diputado señaló también que le envió una carta tanto al Presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, como al Presidente de la Comisión de Justicia, Dr. Jorge Yoma en la que considera un error el giro a comisión del proyecto de la Diputada Diana Conti (Expte. 1943-D-2012), iniciativa que pretende legislar sobre asuntos que atañen a la autonomía del Estado de la Ciudad de Buenos Aires, y ningún dictamen puede obviar la expresión de la Comisión Bicameral Ciudad de Buenos Aires, comisión que no está constituida.

Los trabajadores del Banco Ciudad, José Peralta y Adolfo Ierasi, anunciaron una jornada de paro y movilización de los trabajadores junto a sus familias al Congreso Nacional para las 14hs. Luego serán recibidos, junto a Lozano y Parada, por los integrantes de la Comisión de Justicia. Dicha comisión, presidida por el diputado Jorge Yoma, también recibirá la visita del Director del Banco Ciudad Dr. Adolfo Sturzenegger. “El proyecto que trabajamos y presentaron los diputados es una ley alternativa para que el Banco Ciudad sea una verdadera herramienta como banco público”, señalaron los trabajadores.

Las diputadas Victoria Donda –Libres del Sur- y Graciela Ocaña -UDESO- participaron también de la conferencia de prensa. El proyecto presentado por Liliana Parada lleva el acompañamiento de las firmas de los diputados Claudio Lozano, Graciela Iturraspe y Víctor De Gennaro, del Bloque Unidad Popular; Margarita Stolbizer, Omar Duclós y Gerardo Milman, del  bloque GEN; Élida Rasino, del Bloque Socialista; Victoria Donda, del bloque Libres del Sur; María Graciela Ocaña, del Bloque UDESO.

Nilda Garré afirmó que su misión es cambiar la Policía Federal

 

Nilda Garré afirmó que su misión es cambiar la Policía Federal

12.6.2012

 

La ministra de Seguridad, Nilda Garré, insistió en que cuando llegó a esa cartera "el problema era la Policía Federal" y remarcó que su misión es "cambiar profundamente la institución por su bien y por los demás".

"El problema era la Policía Federal", enfatizó Garré, quien explicó: "Así como Néstor Kirchner me había pedido que había que conducir las Fuerzas Armadas desde el poder político, la presidenta Cristina (Kirchner) me pidió controlar políticamente la Policía y a la vez bajar la tasa de delitos".

La ministra destacó: "los jóvenes cuando entran a la institución tienen una vocación de servicio, pero la institución se los come, los corrompe por el dinero fácil o porque terminan comprometidos por sus superiores forzados a cometer delitos". También consideró que "el gatillo fácil nace de prejuicios que hacen que los agentes repriman por el pálpito de que como un joven es morocho y está mal vestido ya es un delincuente".

Al participar de una charla sobre "Seguridad Democrática en la Ciudad de Buenos Aires", Garré aseguró que la tasa de delito se redujo en el cinturón sur de la Ciudad de Buenos Aires "a partir del ingreso de la Prefectura y la Gendarmería". Además, se mostró satisfecha por los resultados de la creación de un cuerpo especial "para zonas vulnerables con capacidad de mediación que surgieron a partir de un curso de formación de prevención barrial cuyos primeros egresados se dieron en marzo".

"Ninguno de los paradigmas policiales modernos excluye a la participación comunitaria, porque los ciudadanos deben ser protagonistas", agregó. Entre otros cambios impulsados por su gestión, la funcionaria resaltó el nombramiento de la comisario mayor Mabel Franco en Asuntos Internos. También la reformulación de los planes de estudio de los agentes y de los nombres de las escuelas que rendían homenaje a "los grandes represores del siglo pasado como Alberto Villar o Ramón Falcón", según dijo.

Sobre el caso de Fernando Carrera, que fue condenado a 30 años de prisión por la "Masacre de Pompeya", pero tras siete años, fue liberado gracias a un fallo de la Corte Suprema, la funcionaria criticó con dureza a los uniformados involucrados. "Abrimos el expediente y no podíamos creer el grado de impunidad con que se manejaron, todos los policías habían quedado sobreseídos, era una burla total a la justicia", agregó.

Premiaron a Olga Guzmán por su libro

 

Premiaron a Olga Guzmán por su libro

11.6.2012

 

La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires entregó, ayer, la distinción a la autora del libro "Esta vez decido yo. Poesías desde el encierro". Olga Guzman desde su encierro nos muestra, día a día, nuevas formas de resistencia. Su libro es un ejemplo más de su lucha inspiradora.

 

Puertas que se abren y cierran. Por suerte, estas son de las que permanecen más tiempo abiertas; no tanto como en la casa de una, pero sí más que en los reductos donde sobrevive la protagonista de esta noche.
Olga Guzmán está detenida en Ezeiza hace ya varios años. A pesar del encierro, las torturas y la soledad, ha decidido escribir poesía para expresar sus sentimientos que mucho tienen que ver con su situación. "Qué sistema más perverso/de herir los sentimientos/ dicen ser un regimiento/ décadas de sueños/ impregnadas en el cerebro/ amarguras y tristezas/ se adueñan de los cuerpos…"
Como su nombre lo indica, Olga es mujer y, por lo tanto, sus versos están impregnados de sensaciones femeninas. Cada poesía, las más dulces y las más tristes, están compuestas por vivencias de mujer, dolores de mujer, esperanzas de mujer, amores de mujer.
"Caí en manos de hombres perversos que hicieron lo que quisieron de mí y después me tiraron…"
Es, por lo menos, la tercera presentación de "Esta vez decido yo. Poesías desde el encierro". En esta ocasión, la autora fue homenajeada por la Legislatura porteña, la cual designó al libro de interés cultural y social de la Ciudad. En el acto, que se realizó ayer, se encontraron personas privadas de su libertad, hombres y mujeres detenidos en Ezeiza, Devoto y Marcos Paz. También estuvieron familiares y amigos, profesores de la UBA que dan clases en contexto de encierro y militantes de derechos humanos que se acercan a las cárceles para intentar abrir la institución más perversa del Estado.
Esta vez, junto a Olga, estuvo ex compañera de encierro que ya está en libertad: la Galle. A ella agradeció mucho por su ayuda, su presencia, su compromiso, su amistad.
Además, la acompañó Claudia Korol de Pañuelos en Rebeldía, Alcira Daroqui, Directora de la carrera de Sociología de la UBA, Juan Parchuc, Coordinador de la carrera de Letras del Programa UBA XXII y Julio Raffo, legislador de Proyecto Sur y anfitrión en la Legislatura.
Olga agradeció mucho a todos los asistentes e invitados y expresó su emoción, sus miedos, sus certezas. En un texto entregado en el acto, Olga dice: "En este libro mostraré lo que en realidad se esconde bajo el ´respetable´ manto del ámbito carcelario. El sufrimiento que antecede pareciera seguir. (…) El sentido de cada poema es siempre el mismo: la confrontación de un ideal versus la realidad. En cada episodio se repite indefinidamente la misma situación."
Al final, Liliana Daunes le dio voz a los poemas de Olga y terminó cantando La chacarera del Expediente del Cuchi Leguizamón: "El pobre que nunca tiene ni un peso pa´ andar contento, ni bien se halla una gallina ya me lo ponen preso. El comisario ladino que oficia de diligente, lo hace confesar a palos al preso y a sus parientes. Y se pasan las semanas engordando el expediente, mientras el preso suspira por un doctor influyente (…) Esas son cosas del pueblo, de los que no tienen nada. Ellos que hallan millones tienen la casa rosada".

Usted es el visitante N°