Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Crisis habitacional en CABA: ¿Y si se habitan las casas vacías?

 

Crisis habitacional en CABA: ¿Y si se habitan las casas vacías?

1.6.2012

 

En Capital, el déficit es de 170 mil viviendas. Mientras, existen 340 mil que están construidas pero sin habitar. Cuando el boom de la construcción no tiene en cuenta el interés colectivo. 

 

Por Enrique de la Calle I 

 

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires atraviesa una grave crisis habitacional que afecta a medio millón de habitantes, sobre una población menor a tres millones.

Según diferentes estudios el déficit es de 170 mil viviendas. Para solucionarlo no es necesario construir esa cantidad de casas, si no de redistribuir de otro modo las existentes. Según el último censo nacional, en Capital hay 340 mil viviendas deshabitadas (el 24% de todas las que hay en el distrito). Con la mitad de ellas, se podría reparar un derecho vulnerado hoy centenares de miles de familias.

 

Derecho vulnerado

 

Según el último informe del CELS sobre la situación de los Derechos Humanos en la Argentina, existen en Capital 26 asentamientos precarios, 16 villas, 19 conjuntos habitacionales, 172 inmuebles tomados, 3200 familias alojadas en hoteles, casi 2000 personas viviendo en las calles.

La población en villas y asentamiento se duplicó desde 2001: el 40% alquila cuartos de manera informal. Esto ocurrió mientras la población total de Capital aumentó en ese período un 4%, muy por abajo de la media nacional.  

Con respecto al hacinamiento (2 o más personas por cuarto), afecta al 8,7% de los hogares, es decir, 140 mil. El hacinamiento crítico (más de tres habitantes por ambiente) al 1,5%: ¡21 mil hogares! (Fuente: Encuesta Anual de Hogares de la Ciudad de Buenos Aires, 2010; ver cuadro).

 

El hacinamiento se distribuye de modo desigual entre las comunas: las más afectadas son las incluyen los barrios más pobres, que se ubican al Sur de la Ciudad. Se trata de la 8 (Soldati, Villa Riachuelo y Villa Lugano), la 4 (La Boca Barracas, Parque Patricios y Nueva Pompeya), la 3 (San Cristóbal y Balvaneda) y la 1 (Retiro, San Nicolás, Constitución, San Telmo, Montserrat y Puerto Madero). En esas cuatros jurisdicciones el hacinamiento duplica la media porteña.

Como no podía ser de otro modo, esas comunas tienen los mayores índices de ocupaciones de viviendas. En las 1 y 3, el número duplica la media; en las 4 y 8, triplica el promedio. Y presentan los porcentajes más bajos de propietarios de hogares. La 8 tiene otro récord del que no podrá jactarse: tiene el mayor porcentaje de hogares en "situación de tenencia irregular": 29,5%.

 

Casas hay y de sobra

 

El diagnóstico presentado empeora cuando se lo contrasta con otras estadísticas. Porque ese déficit de alrededor de 200 mil viviendas podría resolverse con parte de las casas que actualmente están deshabitadas en Capital Federal. 

Según el último censo, en Capital hay 1,4 millones de viviendas. De las cuales 340.975 están deshabitadas. En la comuna 1 está en esa situación casi el 40% de las casas, mientras el hacinamiento afecta al 16,7% y el hacinamiento crítico al 2,7%. El barrio Constitución fue noticia esta semana por un desalojo que dejó en la calle a decenas de familias. No existe legislación local ni nacional que castigue tal desatino, como la construcción de departamentos sin tener en cuenta el acceso social a la vivenda. Según el especialista Raúl Fernández Wagner si se "aplicara un fuerte impuesto a esas viviendas vacías, como ocurre en otros países, eso obligaría a los propietarios a vender o por lo menos a tener que alquilarlas, lo que bajaría notablemente el precio del alquiler".   

Desde hace unos años, la Capital experimenta un boom de la construcción que convive con un creciente deterioro de las condiciones de hábitat de centenares de miles de personas. En ese marco, el actual déficit no tiene que ver con la escasez ya que viviendas se levantan todo el tiempo y de a cientos. La voluntad política deberá definir con qué lógica se permiten esas edificaciones: una que defienda el interés privado o el colectivo.

COMUNICADO DE PRENSA

 

 

COMUNICADO DE PRENSA | Jueves 31 de mayo de 2012

 

Subasta del Zoológico de Buenos Aires

PREOCUPACIÓN POR LOS 400 TRABAJADORES DEL ZOOLÓGICO

 

El legislador del Partido Socialista Auténtico, Adrián Camps, manifestó en la sesión de hoy su gran preocupación frente a la situación de los 400 trabajadores del zoológico porteño y sus familias, debido a que el pliego para la subasta del zoológico no cuenta con ninguna cláusula que les garantice estabilidad laboral.

 

"De ganar la subasta una empresa distinta a la que hoy lo está operando, todos esos trabajadores quedarían en la calle. Estamos hablando de personas que tienen una especialización, que tienen un contacto con animales, que están acostumbrados a trabajar con determinadas especies y que difícilmente puedan encontrar trabajo en otra actividad. Por eso, esta debe ser una preocupación de todos los diputados de esta casa", explicó Adrián Camps.

 

Además, el diputado del PSA le solicitó al Ejecutivo porteño "que recapacite y mande el proyecto a la comisión de Espacio Público de la Legislatura para que demos el debate como corresponde; para que podamos discutir qué zoológico queremos y cómo se lo debe administrar". La Ordenanza Municipal Nº 46.229 prohíbe concesionar espacio público, por lo tanto, para llevar a cargo su cometido el GCABA deberá lograr que la Legislatura apruebe una excepción, como se hizo en los casos del Jardín Japonés y el Club de Amigos.

 

"Lo mejor que podría hacer el Gobierno es retirar este pliego, porque así como está es una verdadera vergüenza para la licitación de un zoológico que es un lugar emblemático para la Ciudad de Buenos Aires", finalizó Adrián Camps.

Crónica de un derrumbe denunciado

 

Crónica de un derrumbe denunciado

29.5.2012

            

Hoy a las 9,55 Hs. en Emilio Mitre 641, entre Directorio y Gregorio de Laferrere, barrio de Parque Chacabuco. Se produjo un nuevo derrumbe. Se desplomo la pared medianera sur de la propiedad sobre la que se estaba realizando un encofrado. 6 trabajadores quedaron atrapados bajo los escombros. Fueron rescatados por Defensa Civil y Bomberos. Y llevados al hospital Alvarez.

Como en el caso de Thorne y Pedro Goyena, como en la tragedia de Villa Urquiza y en la de Bartolomé Mitre la obra tenia denuncias realizadas por la UOCRA y por vecinos, pero no fue clausurara ni obligada a remediar los errores constructivos por el Ejecutivo de la Ciudad de Buenos Aires.

Esta es una nueva demostración de la falta de capacidad por parte de la Agencia Gubernamental de Control para regular un modelo constructivo que se basa en la maximización de los retornos económicos con la limitación de los tiempos de obra y la utilización de materiales de baja calidad. 

El 28 de de marzo de este año. Hace más de 2 meses, la UOCRA realizó la pertinente denuncia por la falta de medidas de seguridad personales y de apuntalamiento de una medianera. Hoy lo que colapso fue esa medianera. ¿Cómo puede ser que luego de más de 60 días el tercer estado con mayor presupuesto de la Argentina no haya podido inspeccionar y solucionar las problemáticas que impulsaron la denuncia.

Asimismo hace ya más de un mes, vecinos realizaron diversas denuncias hacia la obra en construcción. Tampoco fueron oídos.

Por insistencia de ONGs de Villa Urquiza, Villa Pueyrredón y Caballito, entre otras, se sancionaron diversas normas que deberían impedir la ocurrencia de estos hechos. La más significativa de estas es la Ley 3562, cuya reglamentación fue largamente demorada por la administración macrista hasta después del derrumbe de Bme. Mitre Pero hoy totalmente vigente.Que establece la obligatoriedad de la realización de una inspección en el momento de la demolición y 2 en el momento del pozo constructivo. ¿Cómo los inspectores de la Ciudad no detectaron los errores que si vio la UOCRA?

Esto solo puede tener dos explicaciones válidas. Incapacidad o complicidad. En la primera década de este siglo no se construyó más que durante la década de 70 y del 80 en la Ciudad. Pero esta administración, comandada por un Ingeniero, tiene el triste récord de la mayor cantidad de derrumbes. ¿Es coincidencia, es mala suerte o hay un motivo?

No es en el cambio del marco normativo donde se debe apuntar para solucionar esta problemática. Las leyes están. Pero las leyes son solo tinta sobre un papel. Las leyes no paran derrumbes. Es la voluntad política del cumplimiento de la ley la que la hace efectiva. Y los vecinos de la Ciudad día a día vemos como nuestras denuncias son desoídas. Como las obras pululan irrespetando códigos, alturas, límites de medianeras, pulmones de manzana, etc.

Uno podría decir que es difícil controlar a los talleres clandestinos ocultos en el fondo de una propiedad. No entendemos cómo el Ejecutivo de la Ciudad no puede ejercer un correcto poder de policía sobre la industria de la construcción.

Hoy vivimos de nuevo un milagro. Los milagros existen. Mauricio Macri no tientes más a la suerte.

Que se cumplan las leyes. Que se controle. Y que se apliquen las medidas ejemplificadoras para los responsables civiles. Pero también para los funcionarios incompetentes.Saludos fraternales

Lic. Gustavo Desplats – Proto Comuna Caballito

Legisladores y comuneros kirchneristas exigen que el macrismo otorgue créditos a las familias damnificadas por el incendio de un conventillo en La Boca

 

 

Legisladores y comuneros kirchneristas exigen que el macrismo otorgue créditos a las familias damnificadas por el incendio de un conventillo en La Boca

28.5.2012

 

Los diputados Juan Cabandié y Francisco "Tito" Nenna (Frente para la Victoria) presentaron hoy un proyecto de declaración que insta al Gobierno porteño a disponer de créditos de emergencia para los habitantes del conventillo que se incendiara el pasado jueves, en la calle Alfredo Palacios al 700.

 

Los legisladores Juan Cabandié y Francisco "Tito" Nenna (Frente para la Victoria) presentaron hoy un proyecto de declaración para que el Gobierno porteño "asista" y "disponga créditos de emergencia" para las familias damnificadas por el incendio que se produjo el jueves pasado en el conventillo ubicado en Alfredo Palacios 744, en el barrio de La Boca. Con el apoyo de los vecinos del barrio y los representantes de la Junta de la Comuna 4 por el kirchnerismo, Maximiliano Nenna y Victoria Colombo, los diputados elevaron la iniciativa parlamentaria argumentando que "el siniestro empujó a las familias a la calle y se trata de una situación de emergencia".

Asimismo, ambos diputados y los dos comuneros recordaron que "accidentes similares se produjeron en el conventillo de la calle Olavarría, en 2011". "La política del macrismo en materia de vivienda es la inacción y termina en desamparo a los vecinos", aseguraron.

Nenna y Cabandié resaltaron que el año pasado "sólo se ejecutó el 75 por ciento del presupuesto del IVC", pero enfatizaron que "los programas de menor ejecución fueron el 104 – Rehabilitación, Integración y Transformaciones en Villas, con un 50,33 por ciento,  y el 106 – Rehabilitación de Conjuntos Urbanos, con el  58,01 por ciento". "Para 2012, el programa 104 se recortó un 40 por ciento y el programa 106 un 63 por ciento", sostuvieron.

Bajo esa perspectiva, los autores del proyecto de ley consideraron que "la baja general del presupuesto y la inacción generalizada en todos los programas propende a desatender el derecho social a la vivienda y paraliza al IVC".

Osvaldo Bayer en la Legislatura disertó sobre las comunidades originarias

 

Osvaldo Bayer en la Legislatura disertó sobre las comunidades originarias

24.5.2012

 

El prestigioso periodista, historiador y autor de guiones cinematográficos, Osvaldo Bayer, disertó sobre las comunidades originarias en la historia argentina en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo de la Ciudad de Buenos Aires.

“La ética y no el progreso debe dominar la política”, comenzó afirmando el intelectual al argumentar la conveniencia “de trasladar el monumento más grande dedicado a quien no sólo había realizado una campaña para eliminar a los habitantes originarios de nuestras pampas sino, además, para quedarse con esas tierras. Pero no sólo eso: a quien había sido el que implantó la feroz Ley de Residencia contra obreros extranjeros que luchaban por normas reivindicativas y autor de las primeras leyes represivas violentas contra el movimiento trabajador”.

La conferencia, auspiciada por el Diputado Alejandro Bodart (MST en PSur), tuvo lugar anoche en el marco de una campaña de difusión para el traslado del monumento dedicado a quien encabezara la llamada Conquista del Desierto a fines del siglo XIX y fuera dos veces presidente de los argentinos, el Gral. Julio Argentino Roca, que se encuentra emplazado desde el año 1940 en la avenida Diagonal Sur y la peatonal Perú frente a la sede parlamentaria. El proyecto de ley que tiene tratamiento legislativo y postula destinar el monumento a la estancia La Larga, propiedad de la familia Roca en la localidad bonaerense de Daireaux, fue respaldado por un encuentro similar efectuado el viernes pasado por la tarde al que convocó el Diputado Fabio Basteiro (BA para Todos).

El artículo segundo del proyecto impulsado por Bayer postula que “la plaza donde se halla emplazado actualmente pasará a llamarse “Homenaje a la mujer que pobló estas tierras”. Es decir, a la mujer de los pueblos originarios, en cuyo vientre se formó el nativo criollo, que conforma actualmente el 56 por ciento de la población argentina, y la mujer inmigrante, quien sufrió los definitivos sacrificios de la llegada y la adaptación al nuevo suelo: ella fue la que tuvo que soportar principalmente la vida en los conventillos y criar a los numerosos hijos de aquel entonces. Y tuvo que soportar la soledad y el desamparo que sufrió junto a sus hijos cuando se aplicó la Ley de Residencia, por la cual se expulsaba a los hombres que luchaban por una vida más digna, pero se dejaba aquí a las mujeres y sus hijos. El regreso a sus países de origen, definitivamente, significó que en muchísimos casos esas mujeres no volvieran a reunirse con sus compañeros de vida y debieron solas criar a sus hijos”, afirma.

Osvaldo Bayer, quien es docente de la Cátedra Libre de Derechos Humanos de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA acaba de publicar su último trabajo titulado “Historia de la crueldad argentina – Julio Argentino Roca y el genocidio de los Pueblos Originarios” que ofrece al debate público una abundante documentación inédita.

Usted es el visitante N°