Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Parque Saavedra: vecinos presentaron el proyecto de Área de Protección Histórica

10.10.2023

Vecinos, vecinas e instituciones del barrio de Saavedra realizaron un festival con música en vivo y recreación en el Parque Saavedra, en torno a la torre de sanitarios, para celebrar la presentación del proyecto de ley confeccionado por la comunidad para declarar a este pulmón verde como Área de Protección Histórica (APH) y consecuentemente crear una comisión vecinal de resguardo.

El evento, con conducción de Quique Dupláa, fue el domingo pasado por la tarde y fue organizado por el Club de Amigos del Parque Saavedra, una de las entidades impulsoras del proyecto, junto a la organización de base Rodolfo Walsh.

En cuanto a los espectáculos musicales, abrió el grupo Caminos de Arte, integrado por vecinos y vecinas que enseñan a cantar y tocar instrumentos en el propio Parque Saavedra. Luego, Bárbara Gravinsky cantó dos tangos, uno del Polaco Goyeneche y otro de Edmundo Rivero, ambos íconos de Saavedra.

Hubo una intervención a cargo del Patio de Teresa, agrupación de folclore que también ensaya en el parque. La banda La Do Rre, integrada por familias de la Escuela Manuel Dorrego, y la Murga Los Magos de Saavedra estuvieron en el cierre del evento. Durante la jornada hicieron uso de la palabra los vecinos que estuvieron al frente del desarrollo del proyecto de ley.

La legisladora Victoria Montenegro de Unión por la Patria trabajó el proyecto junto a distintas instituciones del barrio como el Club de Amigos del Parque Saavedra, la Biblioteca Popular Cornelio Saavedra, la Vecinal de Saavedra y Vecinos por Saavedra, entre otras.

“Es uno de los hechos más importantes para el barrio del último tiempo”, dijo Juan del Club de Amigos. “Menciona la protección del arbolado, del ambiente y también habla de crear una comisión de vecinos para defender al parque de futuras agresiones y para regular las obras inconsultas. Busca ser una herramienta de consulta para que las obras que planifique el GCBA sean beneficiosas para la comunidad y no al revés, como suele pasar por no consultar a la gente que está día a día en el parque”, agregó.

De modo similar, José Olivo, referente de la entidad Vecinos por Saavedra, aseguró: “Para nosotros es importante proteger el parque, el pulmón del barrio y un espacio absorbente clave en una zona inundable como es Saavedra”. “Así como fue el rechazo al arroyo artificial, necesitamos el apoyo de la comunidad para este proyecto”, concluyó.

El año pasado vecinos, vecinas y entidades comunitarias rechazaron la construcción de una laguna artificial con fines de reservorio en buena parte del terreno del parque. Luego de ganar la lucha y lograr que se suspenda la obra, siguieron en alerta y pensaron en una forma de proteger al parque de cualquier tipo de obra inconsulta y que modifique el territorio.

Así, integrantes de la asamblea El Parque No Se Toca -nacida en la lucha contra la laguna- en un primer momento habían trabajado junto al bloque Frente de Izquierda en la Legislatura porteña en un proyecto de ley de APH que fue presentado en dos ocasiones. Luego, representantes de instituciones locales como el Club de Amigos del Parque Saavedra se contactaron con la legisladora Montenegro.

En el presente, hay decenas de APH en la Ciudad por su relevancia ambiental y patrimonial. El Casco Histórico, Mercado de Abasto, Parque Lezama, Plaza Arenales son algunos ejemplos.

Código urbanístico porteño: vecinos se manifestaron en contra en distintas esquinas de la Ciudad

9.10.2023

La Red Interbarrial Buenos Aires, que nuclea a vecinos y vecinas de distintos barrios porteños, hicieron un semaforazo en la mañana del sábado pasado donde declararon que el actual Código Urbanístico “rompe la identidad de los barrios”. Y pidieron desde cuatro esquinas de la Ciudad, que se modifique la norma que permite construcciones en altura en barrios de casas bajas.

Los vecinos se reunieron en cruces de la Ciudad con pancartas y bombos para exigir al Gobierno porteño la modificación de la norma que está afectando barrios como Villa Ortúzar, Chacarita, Colegiales y Parque Chas. “Pedimos la modificación del Código porque está perjudicando específicamente los barrios de casa bajas, están siendo destruidos por la sobreconstrucción”, dijo Daniel Giglio, arquitecto e integrante del Colectivo Colegiales Participa y Decide, quien fue a protestar al cruce de las avenidas Álvarez Thomas, Elcano y Forest junto a vecinos de Villa Ortúzar, Chacarita, Colegiales y Parque Chas. Y agregó: “Como no hay regulaciones, se están haciendo construcciones enormes en profundidad y altura, y eso rompe la identidad del barrio”.

El “semaforazo simultáneo” se realizó también en la intersección de las avenidas Cabildo y Crisólogo Larralde; donde se congregaron vecinos de Saavedra, Coghlan, Villa Urquiza; y en Cuenca y Nogoyá con residentes de Villa del Parque, Villa Santa Rita y Flores, y finalmente en Córdoba y Scalabrini Ortiz para los residentes de Palermo y Villa Crespo.

La demanda a la gestión porteña contempla el pedido de “suspensión inmediata de los permisos de obra en el marco del Código Urbanístico actual y de las demoliciones de construcciones de valor patrimonial”, aseguraron los organizadores. “Estas obras van a generar problemas con el estacionamiento, el agua y los desagües pluviales. No estamos en contra de las construcciones en las avenidas, pero no se pueden infiltrar en los barrios. Los barrios de casas bajas la gente los elige por la tranquilidad, no pueden imponer estos edificios”.

La Red Interbarrial realizó, semanas atrás, una movilización a la Legislatura porteña para denunciar “las consecuencias negativas de la aplicación del nuevo Código Urbanístico en la Ciudad de Buenos Aires”. La norma fue sancionada por la Legislatura en 2018 para ampliar los topes de altura de los futuros edificios en toda la Ciudad, sin distinciones de zonas, lo que ocasionó la aparición de construcciones en altura en barrios que tenían casas bajas.

A cinco años de la aprobación, suman más de diez los proyectos presentados en la Legislatura porteña para modificar la versión del Código vigente; no obstante, los expedientes no fueron tratados aún en el ámbito parlamentario. Según la Red Interbarrial Buenos Aires, “el Código Ubanístico actual y sus excepciones están destruyendo la calidad de vida de vecinas y vecinos y la fisonomía de la Ciudad”, expresaron en un comunicado.

“Fomenta el aumento exponencial del volumen constructivo, las alturas y el avance sobre los pulmones de manzana, las líneas de frente y de retiro; el estallido de la explotación comercial, la saturación de usos del suelo y de servicios; el avance sobre los espacios verdes y la pérdida del arbolado urbano, y la destrucción del patrimonio histórico y arquitectónico de los barrios”.

Villa Crespo: llega el Festival la Ciudad Muta

6.10.2023

Mañana sábado se llevará a cabo el Festival la Ciudad Muta, un evento ambiental y cultural que reunirá charlas, talleres, música en vivo, una experiencia teatral, además de exposiciones artísticas para “imaginar la Ciudad en clave ambiental”.

El evento será mañana sábado de 14 a 18 horas en la Plaza Benito Nazar, ubicada en Olaya y Antezana, en el barrio de Villa Crespo. Será gratuito y abierto a la comunidad, y buscará el encuentro de personas interesadas en la temática socio-ambiental y organizaciones vecinales, ambientales y sociales en torno a nuevos modos de habitar nuestra Ciudad.

Entre las actividades, habrá talleres de huerta urbana y compostaje para todas las edades, un taller de Mariposas en la Ciudad, y talleres para infancias sobre reutilización creativa e impresiones botánicas.

El cronograma artístico estará compuesto de música en vivo, con la presencia de Aguas Argentinas, Mariana Baraj y un cierre musical de DJ PiWi. Además, la compañía teatral Usted Está Aquí llevará a cabo una experiencia teatral especialmente creada para el festival.

Durante todo el evento estarán expuestas ilustraciones de Natalia Kerbabian que desde su cuenta en Instagram Ilustro para No Olvidar retrata el patrimonio arquitectónico perdido de la Ciudad. Además, se expondrá fotografías de Mora Hassid, en una muestra llamada Instantes de Peligro.

El Festival contará con la participación de organizaciones culturales, ambientales y vecinales como el Centro Cultural y Biblioteca Popular El Sueñero, Amparo Ambiental Chacarita, Villa Crespo Activa, Puentes Culturales Colegiales, entre otras.

Para más información sobre MUTA y sobre el Festival: https://www.instagram.com/_somosmuta_/

Espacios verdes: polémica por un informe en el que el GCBA incluye canteros y cementerios

5.10.2023

El informe difundido por el Gobierno porteño, con datos sobre la cantidad de espacios verdes y públicos disponibles a la población, generó críticas desde organizaciones ambientalistas que cuestionaron la inclusión de superficies cementadas como canteros y veredas, así como la incorporación de los cementerios a las cifras oficiales.

La estadística reveló la cantidad de este tipo de espacios en la Ciudad de Buenos Aires durante el primer semestre del 2023 y también la superficie por la cual se extienden en cada una de las 15 Comunas porteñas.

Según los datos consignados, en el distrito suman 4.863 espacios verdes entre los que sobresales tres reservas ecológicas, el ecoparque, 71 parques y 381 plazas; no obstante, figuran en el conteo también 2104 canteros, 283 veredas y los cementerios, de los cuales no se precisa la cantidad.

Desde el Observatorio del Derecho a la Ciudad señalaron que “del 2021 al 2023, el número de espacios verdes pasó de 3.647 a 4.863, un incremento considerable”, tras lo cual indicaron que “una lectura muy superficial de estos datos llevaría a concluir que la Ciudad tiene 1.216 espacios verdes nuevos”.

“En el sentido común de la ciudadanía esto representaría que tenemos más de mil plazas nuevas, pero lamentablemente este no sería el caso”, alertaron ya que “de los 1.216 espacios verdes nuevos, 1.047 corresponden a: canteros (341), veredas (80), derivadores de tránsito (660), otros (26)”.

Según informaron desde el Observatorio, “estos espacios públicos no son espacios verdes públicos porque no cumplen con los requisitos para ser considerados legalmente espacios verdes públicos por el Código Urbanístico, principalmente porque no permiten la posibilidad de un uso social, además de la posibilidad de caminar sobre los mismos”.

La Asociación de Amigos del Lago de Palermo, por su parte, cuestionó que el Gobierno de la Ciudad haya incluido a los cementerios dentro de la estadística bianual comparativa sobre la cantidad de espacios verdes públicos bajo su control, en relación con la cantidad de habitantes.

“No contento con consignar en anteriores cómputos como espacio verde público a los inexistentes jardines de la Avenida General Paz y a los polideportivos, y siempre dispuesto a sorprendernos, ahora el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta incorporó a los cementerios como espacios verdes público disfrutables por la población”, denunciaron. Para la agrupación ambientalista, “hay que descontar todos los datos truchos” de la estadística oficial, tras lo cual, de acuerdo a sus cálculos, “quedaría un total de 1294 hectáreas de superficie verde y no el total que dicen de 2167”.

En tanto, el informe revela que las Comunas 3 y 5 son las que menos superficie de espacios verdes registran con 0,4 metros cuadrado por habitante y con 0,2 metros cuadrados por habitante, respectivamente. Por último, surge que disminuyó la superficie verde en las dos principales reservas ecológicas de Costanera Norte y Costanera Sur.

Parque Saavedra: vecinos buscan que se convierta en un “Área de Protección Histórica”

4.10.2023

Vecinos y vecinas del Parque Saavedra, situado en el norte de la Ciudad de Buenos Aires, presentaron ayer martes en la Legislatura porteña un proyecto de ley que busca que ese espacio verde se convierta en un “Área de Protección Histórica” debido a “la particularidad de sus características arquitectónicas, sociales, históricas, culturales y medioambientales”.

La iniciativa fue ingresada a la Legislatura por Juan Ignacio Antonio, integrante del grupo barrial que promueve “la protección integral del Parque Brigadier General Cornelio de Saavedra”, el cual se extiende por 94.000 metros cuadrados en los que se encuentran decenas de especies de árboles y aves.

“El Parque Saavedra es el epicentro cultural del barrio, ya que sus historias, mitos y leyendas forjaron con el correr de los años una identidad muy particular”, destaca la propuesta elaborada por el movimiento vecinal. Tras su presentación, informaron que el sábado realizarán una actividad desde las 15 horas, en García del Río y Conde, para difundir el proyecto.

Puntualmente, la intención es que los legisladores y las legisladoras porteñas avalen la protección del espacio a partir de una declaración como “bien integrante del Patrimonio Cultural porteño”.

La preservación del patrimonio cultural está regulada por la ley 1227, que establece entre sus categorías de aplicación a “los espacios públicos constituidos por plazas, plazoletas y boulevares cuyo valor radica en función del grado de calidad ambiental y homogeneidad tipológica espacial”.

La propuesta barrial también estipula la conformación de una “Comisión de Seguimiento de Protección del Parque Saavedra”, integrada por funcionarios nacionales y porteños y representantes de la Legislatura y de asociaciones vecinales, que esté encargada de verificar la gestión del espacio verde.

Según señalaron los vecinos, “en los últimos años la morfología de Saavedra se vio seriamente alterada por la innumerable cantidad de proyectos y emprendimientos inmobiliarios que se están ejecutando en la zona”, por lo cual destacaron la importancia de avanzar en medidas tendientes a la preservación del lugar debido “a la particularidad de sus características arquitectónicas, sociales, históricas, culturales y medioambientales”.

Usted es el visitante N°