Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Iniciativa del legislador Julio Raffo por Mariano Ferreyra

 

Iniciativa del legislador Julio Raffo por Mariano Ferreyra

19.11.2010

 

La iniciativa presentada por el diputado Julio Raffo (Proyecto Sur) se propone que se denomine "Mariano Ferreyra" a la actual calle "Luján", entre las calles Vieytes e Iguazú, lugar donde fue asesinado el joven estudiante, militante del Partido Obrero, quien formaba parte de una columna que reclamaba por la efectivización de los trabajadores tercerizados de la Línea de Ferrocarril Roca.

En el proyecto de ley, acompañado por los diputados Jorge Selser y Rafael Gentili de Proyecto Sur y Marcelo Parrilli del MST-Nueva Izquierda, explica "Se había asignado el nombre en homenaje al Capitán Pedro de Luján (¿? – 1536), uno de los tantos europeos que formó parte de las campañas con destino de usurpación y fue subordinado de la armada que organizara el Adelantado Don Pedro de Mendoza. Como capitán, estuvo al frente de expediciones para la aniquilación y exterminio de pueblos originarios, más precisamente del pueblo Querandí, siguiendo el marco de lo que fuera la conquista de 1492".

Por ultimo señalan "Teniendo en cuenta que “el nombre de las calles construye significantes de identidad, las mismas deberían ser portadoras de nombres de mujeres y hombres de la cultura, las ciencias y la política que hicieron suya la causa del pueblo, de aquellos patriotas y luchadores populares que levantaron la bandera de los sectores marginados y oprimidos”. De esta manera, con la iniciativa se busca revalorizar al movimiento popular organizado".

Para retratar la figura de Mariano Ferreyra, el diario Perfil realizó una cronológica historia de vida: "Mariano Ferreyra era un pibe introvertido pero que abrazó la militancia política muy joven cuando apenas tenía 13 años. Creció en la zona conocida como el Viaducto, en Sarandi donde vivía con sus padres y su hermana más chica. Terminó la primara y fue presidente del Centro de Estudiantes en la escuela secundaria donde estudió y fue candidato a a consejero escolar de Avellaneda por el Partido Obrero.

Hijo de una familia de trabajadores, su mamá es maestra, Mariano se había interesado por el teatro, el cine, tocaba el órgano y estudiaba el CBC de la carrera de Historia. “Hace poco tiempo atrás había realizado un curso de tornería -explica Marcelo Verterian que fue a la marcha con Mariano-, y había empezado a trabajar en un taller. Pero ahora estaba desocupado. Era un tipo muy extravertido con sus amigos y todo lo contrario cuando hacíamos reuniones políticas. Compartí muchas cosas con él. En el verano nos fuimos juntos de vacaciones a Mar del Plata. Nos sacaron algo de lo mejor que teníamos. Era una muy buena persona y un excelente cuadro del partido

Marcelo Verterian recuerda como fueron los momentos previos a la muerte de Ferreyra. "Nos habíamos concentrado a las 11 de la mañana en el Puente Pueyrredón y avanzamos hacia la estación de Avellaneda. Allí empezaron los inconvenientes y luego nos dispersamos. Lo perdí de vista a Mariano pero alcancé a ver un hombre robusto de 30 a 40 años empuñar un arma. Luego me enteré que Mariano había sido herido".

 

Artes bastardeadas

 

Artes bastardeadas
18.11.2010

 

A dos meses de la toma de una de las sedes del Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA), el reclamo edilicio y los problemas de presupuesto siguen sin respuesta. Alumnos y docentes del instituto de enseñanza artística Manuel Belgrano marcharon el miércoles para reclamar autonomía. Dos casos que muestran la falta de preocupación por los centros de formación de artes.


El conflicto del IUNA se mantiene, debido a que la rectora del Instituto Universitario no aceptó la semana pasada firmar el petitorio redactado por la asamblea estudiantil. Frente a esta negativa, sigue la toma que lleva casi dos meses.
 “Las autoridades del IUNA no asumen responsabilidad alguna frente a estos hechos ni se abren al diálogo; incluso recurren a la violencia verbal, física y psicológica contra los quienes defendemos la medida de fuerza”, difundió el comunicado de prensa del centro de Artes Visuales.
Los estudiantes reclaman por la falta de presupuesto en cuestiones básicas como son las edilicias, el blanqueo de presupuesto y regularización de los títulos. La sede de Artes Visuales, ubicada en la Av. Las Heras al 1700, no es la única, el puntapié inicial del conflicto fueron los problemas con el alquiler de la sede de Audiovisuales ubicada en la calle Yatay. En este momento cinco de las siete sedes del IUNA están tomadas, muchas por conflictos con la oferta horaria en las carreras.
 “Las autoridades creen que la facultad está tomada por partidos políticos y somos los estudiantes los que reclamamos ésto. Creen que no somos estudiantes sino ocupas. La realidad es que no nos prestan atención y aún seguimos esperando respuesta a nuestros reclamos”, explicó a Red Eco Iván del centro de estudiantes del departamento de Artes Visuales.
“En el departamento de Arte Dramáticas, por ejemplo, se les pidió a los alumnos que llevaran un distintivo azul a los que estaban a favor de las tomas. Un caso muy grave que queremos denunciar ante el INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo)”,  denunció Iván. “El rectorado no quiere dar el brazo a torcer en nada y estigmatiza a los alumnos”.

En los secundarios y profesorados
Docentes, autoridades, no docentes, estudiantes del magisterio, y del secundario Manuel Belgrano se concentraron el miércoles frente a la dirección del Área de Artísticas del ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires. El día anterior las autoridades del instituto secundario y terciario habían recibido un llamado para que no realizaran la manifestación en Esmeralda 55.
El conflicto comenzó en 2008, pero se agudizó cuando el gobierno de Mauricio Macri propuso la creación del Instituto Superior Metropolitano del Arte, más conocido como ISMA. De allí, se unificaría, por ejemplo, la designación de los cargos docentes y se intenta unificar la mayoría de magisterios en profesorados.
“El gobierno de la ciudad propone estructuras fantasmas. Si existen colegios artísticos que funcionan bien hace mucho tiempo ¿por qué sacarlos? Son tejes y manejes para darle autonomía teóricamente a los colegios. La realidad es que la gestión de Macri es mágica, crean cosas que ni siquiera  saben de dónde salen. Es por eso que hay que estarle atrás a esta gestión”, sintetizó a Red Eco Cecilia, estudiante del curso de complementación curricular del Manuel Belgrano.
El traspaso que intenta hacerse de magisterio a profesorado puso en la picota la designación de los cargos docentes y su experiencia en prácticas del oficio. “Están haciendo las cosas para evitar conflicto, pero no hacen ni solucionan nada si no hay manifestaciones. Nosotros queremos elegir los docentes y no perder la autonomía de la institución”, señaló Mariana, otra estudiante de la última camada del magisterio.
Por el momento, y a raíz de la concentración del miércoles, la dirección del Área Artísticas accedió a firmar un petitorio asegurando que el traspaso a profesorado no va a perjudicar a los profesores, que se mantendrán los cargos y que no pasarán por un concurso por fuera del la renombrada institución. “La escuela tiene un perfil marcado. Necesitamos muchas horas de práctica, porque ahí está nuestro oficio”.

CAE LA LEY 3056 Y BUENA PARTE DEL PATRIMONIO CAERA CON ELLA

 

CAE LA LEY 3056 Y BUENA PARTE DEL PATRIMONIO CAERA CON ELLA

14.11.2010

 

El 31 de diciembre caduca la ley 2548 y su modificatoria  3056,  que es la mínima protección que la legislatura de la ciudad de Buenos Aires le otorgó a los inmuebles construidos antes de 1941.

Es una ley de procedimientos que establece que el interesado en demoler un inmueble de esas características deba someter a un consejo de expertos, el CAAP, la decisión de si tiene valor patrimonial, histórico o forma parte del patrimonio intangible, para así preservarlo o permitir su demolición.

En noviembre de 2007 cuando se promulgó, se vaticinó una avalancha de juicios contra el gobierno. Hoy después de dos prórrogas, nada de eso ha sucedido, lo que equivale a reconocer lo justo de la norma.

La exigencia es mínima, y prácticamente todas las grandes ciudades con patrimonio notable la tienen incorporada; en Rosario es una simple ordenanza  y desde hace muchos años.

Hoy en el 2010, la presión para obtener predios donde construir es mucho mayor y esta norma es más necesaria que nunca. 

Los empresarios de la construcción están  haciendo pesar su influencia en la Legislatura para que se dilate el tratamiento, ya no de una ley sin fecha de caducidad, sino solo de una simple prórroga.

A pesar de la exigencia constitucional de proteger el patrimonio arquitectónico, histórico y cultural, si esta ley deja de tener efecto, el mes de enero de 2011 nos deparará una bien preparada y triste transformación en toda la ciudad. 

Recordemos que el patrimonio es un bien no renovable.

 

 

AMIGOS Avda. PUEYRREDON

AMIGOS DEL LAGO DE PALERMO

ASOCIACION MUTUAL DE ARQUITECTOS

BASTA DE DEMOLER

COMISION VECINOS CALLE IRALA Y ADYACENCIAS

FUNDACION CIUDAD

MIRADOR DEL COMASTRI

Denuncian amenazas al representante interino de la Villa 20

 

Denuncian amenazas al representante interino de la Villa 20

12.11.2010

 

La Coordinadora Multisectorial Sudoeste denuncia y repudia las "reiteradas agresiones y amenazas sufridas por nuestro compañero Diosnel Pérez Ojeda:
15/08/10 – le arrojaron un “ladrillazo” cuando ingresaba al local de la Junta Vecinal de Villa 20;
04/09/10 – su hijo fue herido de bala en una confusa situación;
23/09/10 – Marcelo Chancalay lo amenazó verbalmente y
07/10/10 – en oportunidad de la inauguración del Polo Educativo en Villa 20 y ante la presencia del Ministro de Educación de la C.A.B.A., Sr. Bullrich, Marcelo Chancalay lo amenazó con pegarle y una persona de su entorno, apodado “tano” lo amenazó de muerte a él y su familia".

 

Bajo la consigna "Basta de agresión a los luchadores sociales" desde la Multisectorial Sudoeste expresan "Debemos resaltar que hay una orden del Juez Roberto Gallardo, de designar una consigna de seguridad para proteger a Diosnel Pérez Ojeda y que la Comisaría Nº 52 nunca la cumplió.
Recientemente se ha asistido al asesinato de Mariano Ferreyra por parte de los sicarios de Pedraza y la complicidad de las policías Bonaerense y Federal, y hoy asistimos a una situación homóloga en la figura de Diosnel Pérez Ojeda que consiste en que, los organismos del estado (U.G.I.S.; Comisaría; Ministerios de Economía, Seguridad, Educación; Corporación Bs. As. Sur, el propio Jefe de Gobierno de la C. A. B. A. y otros) sabiendo que ya caducó el mandato de Marcelo Chancalay como Presidente de la Junta Vecinal, desconocen a la Junta Electoral que preside Diosnel Pérez Ojeda como representante interino de la Villa 20".

 

La Coordinadora Multisectorial Sudoeste esta integrada por: Vecinos Autoconvocados de Villa 20 – Vecinos Autoconvocados de Lugano I y II – MTD Evita Lugano – MTD Frente Popular Darío Santillán de Villa 20 – Centro de Estudios Políticos y Sociales en democracia Dip. (Mandato cumplido) Sergio Molina – Dip. (Mandato cumplido) Rubén Devoto – Asamblea Vecinal Pque. Avellaneda – Polo Obrero – UTCA –– Asociación Civil “Gente de Lugano” – Asociación Civil “Cadena de Favores” – Partido Proyecto Popular Capital- Movimiento Vecinal por un Hospital para Lugano, Soldati y Villa Riachuelo integrado por: Asociación de Fomento “El Progreso”, Asamblea Vecinal Dellepiane y Escalada, CTA Lugano, CCC Sudoeste, Federación Nacional de Salud de la CTA, Asociación Civil 18 de octubre (villa 6), Asociación de Médicos Municipales, Amas de Casa del país Sudoeste, Liberpueblo, Mujeres de izquierda, Comisión de DDHH Villa 6, entre otras organizaciones sociales. 

 

Por lo expuesto, convocan para el próximo miércoles 17 de noviembre a las 11 Hs. en Pola 4300, Esq. Barros Pazos. 

Todo sigue igual en el Centro Universitario Devoto

 

Todo sigue igual en el Centro Universitario Devoto
11.11.2010

 

Ha pasado una semana desde que el ministro de Justicia Julio Alak, se enteró del conflicto por una concentración en la puerta del ministerio. El lunes habrá una nueva marcha. Ya no hay excusas. Todo está claro como el agua.

Hace una semana, el Jefe de Gabinete del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación se enteró de la situación que atraviesa el Centro Universitario Devoto.
Juan Martín Mena lo supo cuando recibió a una delegación integrada por representantes de la FUBA, docentes del Programa UBA XXII de Educación en Cárceles, de los colectivos Pañuelos en Rebeldía, Coordinadora Anticarcelaria y Agencia Rodolfo Walsh.
Le entregaron una declaración, en la que se exigía la resolución del conflicto y de un pliego de reclamos de los estudiantes privados de la libertad, siete de los cuales se encuentran en huelga de hambre desde hace 19 días.
El 28 de octubre, el Servicio Penitenciario Federal (SPF) hizo público un comunicado de prensa con el cual intentó aclarar el por qué de las  “nuevas medidas de seguridad dispuestas en el CUD”.
El texto está cargado de términos en potencial y retoma argumentos que desde investigaciones judiciales pretenden involucrar a los estudiantes del programa con hechos delictivos.
Dice el comunicado, firmado por Alejandro César Yapur (Jefe de Prensa y Difusión):
“Estaría acreditado que los internos estaban haciendo secuestros virtuales desde sus lugares de alojamiento y especialmente desde el Centro Universitario Devoto”; 
“Los celulares ingresarían a través de algunas personas que habitualmente concurren al Centro Universitario Devoto”; “Entre los comprometidos judicialmente con el ingreso clandestino de celulares se encontraría un docente de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires”.
Además, afirma que “en los dos allanamientos realizados en el Centro Universitario de Devoto en una misma semana y en el sector en el cual se alojan internos que cursan estudios en la UBA, se encontraron más de 70 celulares, 29 chips y 4 módems” . Allanamientos, recordamos, que se efectuaron violando la autonomía universitaria y sin dar aviso previo a la UBA de quien depende este centro.
Pero el gran hallazgo del texto es que justifica la necesidad de desarticular este programa al afirmar que de los 48 egresados del CUD que luego recuperaron su libertad, 11 reingresaron a la cárcel por cometer nuevos delitos, “con lo cual se entiende que criminológicamente, la sola concurrencia a ese espacio académico no garantiza la resocialización que dicen alcanzar muchos de los beneficiados con su concurrencia”.
Ante este comunicado, el director y los coordinadores del Programa emitieron un documento en el que repudian esta campaña de (des)información desde el SPF que busca desacreditar el trabajo que lleva adelante la UBA en las cárceles.
“En nuestras cárceles, lo único que se fomenta es la reincidencia; en ellas se producen delitos diariamente como el que las autoridades penitenciarias pretenden endilgar a la presencia de la Universidad (secuestros virtuales desde la cárcel), o como el investigado por la Justicia Federal y que produjo un allanamiento el día 2 de noviembre de 2010 en la cárcel de Villa Devoto, porque una organización dedicada al narcotráfico operaba desde el penal, hecho que en nada vincula a la Universidad y que demuestra con palmaria claridad los escasos controles de la administración penitenciaria para evitar la comisión de delitos en todos los espacios a su cargo”.
Por otra parte, detallan que el SPF se ha negado a brindar los elementos que fundan su acusación.
Días atrás, Alejandro Marambio, director nacional del SPF, debía reunirse con los coordinadores que están a cargo de las diferentes carreras y con el director del Programa. Pero Marambio estaba apurado o quizás con otras prioridades por eso se ausentó de la entrevista y dejó a cargo de la misma a una comisión que no tenía ningún poder de decisión.
Uno de los docentes de las actividades de extensión del programa, comentó a Red Eco que no es el SPF el que debe tomar la decisión de resolver el problema sino el Ministerio de Justicia junto con la UBA.
Esta semana pudimos conocer que en la cárcel de mujeres de Ezeiza hubo un nuevo suicidio. Noelia Ragone se quitó la vida. Pero sabemos que este acto final es producto de una hostilidad permanente dentro de la cárcel. Ya fueron tres mujeres en menos de un año. Noelia hacía un taller de periodismo.
“El Servicio Penitenciario Federal es la entidad de principal ayuda al suicida. No hay ámbito en el país que tenga el índice de suicidios del SPF, Hay numerosos casos en que los presos se ´suicidan´ por ahorcamiento con sábanas o cinturones o lo que sea, atados por debajo de su altura, lo cual es un absurdo, son directamente crímenes nunca sancionados”, afirmó Oscar Castelnovo, de la Agencia Walsh.
El lunes 15 de noviembre, a las 18, los familiares de detenidos, estudiantes universitarios, organismos de derechos humanos, y coordinadores del programa marcharán nuevamente desde Carlos Pellegrini y Sarmiento hacia el Ministerio de Justicia.
Esperemos que esta vez, y ya enterados de todo lo que sucede en el CUD, los funcionarios del ministerio acerquen la solución concreta para que un programa que lleva 25 años desarrollándose – y que es modelo internacional – pueda funcionar nuevamente con los espacios, los elementos humanos y materiales, que – aunque entre rejas- abren una puerta a la libertad para pensar.

 

Usted es el visitante N°