Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

¿Y las Defensorías zonales para niños/as y adolescentes para cuándo?

 

¿Y las Defensorías zonales para niños/as y adolescentes para cuándo?

29.10.2010

 

La legisladora Adriana Montes, de la Coalición Cívica, cuestiona porque el Gobierno porteño aun no dispuso las Defensorías Zonales de los Derechos de Niños Niñas y Adolescentes en las Comunas 1, 5, 7, 9 y 15. Los argumentos de la diputada expresan "El art. 60 de la Ley 114 de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes crea las Defensorías Zonales como organismos descentralizados del Consejo de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, establece que en cada Comuna debiera existir al menos una Defensoría Zonal, asimismo el art. 61 de la citada ley establece el objeto de diseñar y desarrollar un sistema articulado de efectivización, defensa y resguardo de los derechos de niños, niñas y adolescentes". 

 

Otro de los puntos del Pedido de Informes, plantea que el Ejecutivo "Informe quienes son los encargados de diseñar, desarrollar y articular efectivamente políticas que efectivicen la defensa y resguardo de los derechos de niños niñas y adolescentes".

 

Las Defensorías Zonales tienen por objeto "ejecutar las políticas públicas específicas, implementando acciones con criterios interdisciplinarios y participación de los actores sociales". Otro punto puntualiza que el Gobierno porteño "Indique quienes son los encargados de ejecutar las políticas públicas específicas que implementan acciones con criterios interdisciplinarios con participación de los actores sociales de la zona".

La diputada Montes dice que "Sin perjuicio de reconocer que las comunas aún no han sido constituidas como tales, de acuerdo a lo estipulado por la ley Nº 1777, todavía no existen las Defensorías Zonales en el marco del actual trazado de los C.G.P" y agrega "Se advierte así la importancia de la existencia y funcionamiento de las referidas Defensorías Zonales de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes ya que estas implementan acciones tendientes a mejorar la calidad de vida de los niños, niñas y adolescentes en todos aquellos aspectos de la vida que la ley 114 prevé como derechos de los mismos".

Por otra parte, cierra su solicitud expresando "cabe resaltar que si una ley ha previsto la creación de dichas Defensorías de manera descentralizadas por cada comuna es porque el legislador ha evaluado de manera positiva su funcionamiento y así corresponde que para cumplir con los enunciados de la misma todos los organismos funcionen de manera coordinada para lograr el fin querido".

Sitio de Internet legislativo adaptado a niños/as y adolescentes

 

Sitio de Internet legislativo adaptado a niños/as y adolescentes

22.10.2010

 

En una propuesta legislativa, se establece que la Dirección General de Prensa y Difusión de la Legislatura porteña, tenga a su cargo un sitio de Internet adaptado para el uso de niñas, niños y adolescentes, provisto de contenidos relacionados a las funciones constitucionales, políticas y sociales de la Legislatura de la Ciudad.

 

Los objetivos son los siguientes: 
a) Difundir entre niñas, niños y adolescentes la normativa acerca del funcionamiento
institucional y político del poder legislativo;
b) Divulgar los alcances y las funciones de la representación ciudadana;
c) Familiarizar a niñas, niños y adolescentes con las instituciones democráticas de la
comunidad, fomentando y fortaleciendo la participación ciudadana.
d) Recabar opiniones, sugerencias y aportes para el tratamiento de los proyectos
presentados en la Legislatura

El proyecto de ley tiene como argumentación que realizar un "portal, dirigido a niños, niñas y adolescentes, que explique el trabajo de la institución de una manera amena y adaptada para este conjunto etéreo" y agrega "La Convención de los Derechos del Niño, señala en su artículo 13, el derecho de todos los niños a la libertad de expresión; “ ese derecho incluirá la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo tipo, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o impresas, en forma artística o por cualquier otro medio elegido por el niño” .

La Constitución de la Ciudad de Buenos Aires reza en su artículo 39 que "La Ciudad
reconoce a los niños, niñas y adolescentes como sujetos activos de sus derechos, les
garantiza su protección integral y deben ser informados, consultados y escuchados. Se
respeta su intimidad y privacidad. Cuando se hallen afectados o amenazados pueden por sí requerir intervención de los organismos competentes. Además, la Ley Nº 114 de Protección integral de Niños, Niñas y Adolescentes, establece en su articulo 33º que "Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a: informarse, opinar y expresarse", y a "participar en la vida política".

Entre otros puntos fundamenta que "Para hacer operativos estas disposiciones normativas, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, creo, mediante la resolución 151/1998 el Programa "La Legislatura y la Escuela", que según consta en su sitio Web "fomenta la participación de los alumnos de  escuelas primarias y secundarias para facilitar la comprensión del proceso legislativo.
Los chicos participan como legisladores, con los docentes y a través de sus sugerencias
arman sus propuestas para la escuela, el barrio o la ciudad. Una vez por semana, se
realizan las sesiones que son presididas por un legislador, luego los proyectos son
remitidos a todos los diputados y algunos son aprobados". Según datos suministrados por la Dirección de Gestión y participación Ciudadana, desde el 28 de mayo de 1998 a la fecha, han participado en el programa 827 escuelas, 13.500 alumnos que en 264 sesiones se han propuesto 1.300 proyectos, de los cuales un 20% aproximadamente han sido tomados por algunos Diputados/as para darles tratamiento oficial.

Los niños y adolescentes se han convertido hoy en "nativos digitales", es decir, los que
se criaron en un mundo donde las tecnologías digitales formaron crecientemente parte
del paisaje cotidiano.Según una encuesta sobre "Internet en los hogares” realizada por el Grupo de Informática de la Sociedad Argentina de Pediatría entre el 01/09/07 y 01/03/08, el 51% de los niños y adolescentes se conecta diariamente a Internet.

Además, en la encuesta “ Usos y costumbres de niñas, niños y adolescentes en relación
a las Tecnologías de Información y la Comunicación, realizada por la Asociación Civil
Chicos.net, entre 2007 y 2008 en la CABA y La Provincia de Buenos Aires con 1215
casos, se desprende que: El 24,8% de los niños de 9 a 11 años tiene una página personal (fotolog o blog,), conforme aumenta la edad, más chicos y chicas utilizan estos medios: de 12 a 14 años, el 39%, y de 15 a 18 años, el 52,8%.

En estos momentos, son muchos los parlamentos que tienen en sus sitios Web, secciones especiales adaptados para niños, niñas y adolescentes, entre otros se encuentran: la Cámara de Diputados de la Republica Argentina, los parlamentos de Brasil, Bolivia, Francia, Guatemala, Italia, el Parlamento Vasco y en las Legislaturas de Texas y de la Asamblea Madrid, entre otras.

Creemos que es necesario y fundamental que la Legislatura cuente con un canal propio
para la participación de este importante grupo etéreo, para el asesoramiento y promoción acerca de sus derechos que promueva la participación ciudadana y responsabilidad cívica".

Comenzaron las II Jornadas Subterráneas. “Pasado, presente y futuro del movimiento obrero”

 

Organizadas por los trabajadores del subterráneo de Buenos Aires

Comenzaron las II Jornadas Subterráneas. “Pasado, presente y futuro del movimiento obrero”

 

Mario Hernandez. Programa “El Reloj” – FM La Boca (90.1) – Lunes de 19:00 a 21:00

 

El martes 26 dieron comienzo en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Participaron de la presentación Vicente Zito Lema, Eduardo Grüner y María Pía López.

Enmarcadas en el trágico contexto del asesinato de Mariano Ferreyra, inauguró la actividad María Pía López, quien denunció las prácticas sindicales que al compás de la reconversión productiva abandonaron la defensa de los trabajadores. Afirmó que José Pedraza, secretario general de la Unión Ferroviaria, gremio al que pertenecen los responsables del asesinato de Mariano, es un ejemplo emblemático del pasaje de la defensa de los derechos obreros en los 70/80 a su destrucción en los 90 hasta convertirse en empresario de los ferrocarriles en la actualidad. “La acería donde se forjó la bala que mató a Mariano viene de esas prácticas”, señaló. 

Destacó la importancia que sean los propios trabajadores quienes convocan a la reflexión a otros sectores culturales y políticos desde el mismo campo donde se desarrollan las prácticas, poniendo en suspenso divisiones políticas y generando una zona posible de reflexión común y superando el academicismo para generar un pensamiento común al interior de un movimiento de trabajadores.

Luego fue el turno de Eduardo Grüner quien destacó que las Jornadas se desarrollen en la Universidad pública como una necesidad de pensar el cruce de lo público con lo político, de la clase trabajadora con la cultura, proceso imprescindible para la democratización y la pluralización de la vida sindical que forma parte de la cultura política y de la cultura en general. “No va a ser fácil pero esto no tiene que llevarnos a la resignación sino a una lógica que permita eliminar esta locura, no pensando en utopías sino en la invención de lo posible en el sentido de la política que intentan degradar”.

Finalmente habló Vicente Zito Lema advirtiendo sobre el riesgo de convertir la muerte de Mariano Ferreyra en parte de un ritual, sin desconocer “que su vida se interpuso en nuestras vidas”. Instó a no abandonar la utopía de la revolución pero volviendo a la palabra profunda para que no se convierta en un rito. Destacó que hay hechos que cruzan la historia de nuestro país “desde la muerte” como las de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki, que despertaron a la vida política a Mariano Ferreyra. “A los 3 los mataron en una lucha por el otro”. Repudió a los sindicalistas ferroviarios que lo acusaron de no ser un trabajador del sector. “¡Pensamiento canalla! Lo que muestra la conducta de Mariano es el acto ético y político de trascender la subjetividad. Sentir el dolor del otro. Por eso es una muerte que cobra sentido. Se llena de vida”.

“Ese fue el impulso que movió a mi generación”, agregó, “la lucha entre la luz y las tinieblas es eterna”.

En relación a las Jornadas destacó la necesidad que los trabajadores cuenten con los profesionales del pensamiento pero a condición que éstos reconozcan el saber que producen los trabajadores. “Tal vez de estos cruces puedan salir esos nuevos caminos que necesitamos”. Por esta razón finalizó proponiendo que las III Jornadas se realicen en el lugar de trabajo: el subte.

La actividad organizada por la Asociacióngremial de trabajadores del subte y el premetro continuará el próximo jueves 28 en el Instituto del Profesorado “Joaquín V. González” (Ayacucho 632) desde las 18:00. El viernes 29 en la Facultad de Ciencias Sociales (Marcelo T. de Alvear 2230) desde las 17:30 y finalizará el sábado 30 en la Facultad de Filosofía y Letras (Puán 480) a las 14:00 conDesafíos para pensar un sindicalismo democrático y participativo con la presencia de delegados del Subte, Paraná Metal, FATE y Ferroviarios y la coordinación de Delegados de la Junta Interna de ATE-Ministerio de Trabajo de La Nación.
 

Nunca se iniciaron trabajos aprobados en centro educativo porteño

 

Nunca se iniciaron trabajos aprobados en centro educativo porteño

22.10.2010

 

El Centro de Formación Profesional 24 (CFP24) se vistió de fantasmas amarillos, para protestar los dichos del ministro de Educación Esteban Bullrich cuando afirmó en el plan de infraestructura que el edificio proyectado figura como "terminado".

Rodeado de sábanas amarillo PRO para graficar un edificio fantasma, el director del establecimiento, Sergio Lesbegueris, expresó a Tiempo Argentino que " el establecimiento tiene la ampliación aprobada por la Legislatura porteña desde 2001, pero los trabajos nunca se iniciaron pese a las distintas gestiones que hubo desde entonces al frente del Ejecutivo de la ciudad. En 2006 y en 2008 hubo dos llamados a licitación que se declararon desiertos por falta de oferentes". 

 

“El saber no ocupa lugar… y el edificio nuevo tampoco” decía una gigantografía que mostraba un corte virtual de lo que seria el edificio. Según el matutino "En el plan de infraestructura que Bullrich presentó cuando estalló la crisis de los estudiantes de nivel medio –incluso Tiempo Argentino recibió una copia y aún la conserva–, el CFP Nº 24 figura con la ampliación terminada por un monto de $ 6.690.000. En la cartera educativa explicaron anoche que se trata de un “error involuntario” y que el proyecto está en “llamado a licitación, previéndose que las obras comenzarían al finalizar el actual ciclo lectivo (diciembre de 2010), y demandarían trabajos por un lapso de 120 días, previéndose el final de obra en mayo de 2011”. La obra de gas y termomecánica ya estaría preadjudicada a la empresa Warlet SA por un monto de $ 219.816,10, se extendería por 90 días “asegurándose que al inicio del nuevo ciclo lectivo el CFP contará con calefacción a gas”. 

 

 

El director de la entidad, Sergio Lesbegueris –sociólogo y docente de FLACSO– resume así todo este largo proceso, en una nota para Revista MU: “La gente fue armando un proyecto sólido que hoy ya tiene un nivel de institucionalidad”. El cuento, por supuesto, no termina ahí: lo siguen construyendo todos los días. No sólo en sus formas, sino en sus contenidos, “porque es necesario pensar dónde estamos –explica Sergio–. Por un lado, porque estas instituciones son herederas de una lógica distinta a la contemporánea, pero por el otro, porque en momentos como estos conviene preguntarse cuál es la relación entre la educación y el trabajo”.

 

Por su lado, en la nota de Tiempo Argentino amplían “De a poquito, con el aporte de la gente, se hicieron los baños, se cerró parte del patio y se mantuvo el edificio con el trabajo de los alumnos que cursan los talleres de plomería, gas y electricidad”, cuenta Teresita, una de las encargadas de la administración de la escuela. “En 2001 se abrió una licitación para construir un nuevo. Se hicieron los planos y se aprobaron. Parecía que todo estaba listo, pero en 2006 el gobierno de Aníbal Ibarra nos informa que la licitación se cayó por cuestiones técnicas. En 2008 desaparecieron los pliegos, los expedientes, todo. Y ahora, en 2010, el ministro Bullrich informa que el nuevo edificio está terminado. Esto significaría que acá tendría que haber 3 pisos, ascensores y una obra que justificara el presupuesto de 6. 690.000. Y como verás, no hay nada”.

Dentro de la jurisdicción del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires existen treinta y cinco centros de formación profesional. Sólo siete son públicos. La mayoría tienen convenios con sindicatos, “y una lógica emparentada con otro modelo de país –apunta Silvana, secretaria del Centro–. La dinámica que utilizan se diferencia mucho de la nuestra. Nosotros, como escuela pública, tratamos de vincular la educación y el trabajo, pero desde el lugar de la autogestión, desde la toma de decisiones. En ese sentido, lo que nosotros pensamos de la educación tiene que ver con insertarse de otro modo al mercado laboral, a través de microemprendimientos, asociaciones cooperativas o articulando redes, porque los alumnos que asisten a esta escuela han sido expulsados del trabajo tal como se lo conoce”.

 

 

Repudio generalizado

 

Repudio generalizado
21.10.2010

 

Además de la convocatoria en la Ciudad de Buenos Aires y en el Conurbano bonaerense, en varios puntos del país se sumaron movilizaciones para repudiar el asesinato del trabajador y militante Mariano Ferreyra.

En distintos partes del país se movilizaron para apoyar el pedido de justicia para Mariano Ferreyra y repudiar su asesinato. Córdoba, Rosario y Mendoza fueron los principales puntos de manifestación.
Pasadas las 18, una columna se movilizó desde la Plaza San Martín de la ciudad de Rosario hasta la plaza 25 de mayo, frente al palacio municipal. Se calcula que más de tres mil personas acudieron. Los convocantes fueron CTA Rosario, el Polo Obrero, varias organizaciones de izquierda y fundamentalmente centros de estudiantes.
En Santa Fe la consigna fue “juicio y castigo”. Ayer, unas horas después de la muerte de Ferreyra se movilizó una columna desde la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Rosario hasta las calles Córdoba y Corrientes. Los docentes universitarios de la UNR también adhirieron al paro.
En Córdoba, la Unión de Educadores de la Provincia estimó un 70 por ciento de adhesión en los colegios y universidades. Convocó la Asamblea Interestudiantil y se realizó frente al palacio de Gobierno provincial. Allí, el conflicto con los estudiantes por la sanción de una ley educativa ayudó para aglutinar a varios oradores de colegios secundarios y de universidades.
Ayer, pasadas las 18.30 se habían concentrado en la esquina de General Paz y Colón hasta la calle 27 de abril. La convocatoria entre hoy y ayer alcanzó una gran adhesión que se sumó a la movilización prevista por los estudiantes por una ley educativa.
Córdoba fue uno de los puntos donde el Partido Obrero logró aglutinar más personas. El paro también fue acatado por los empleados municipales.
En Mendoza, el paro fue convocado por CTERA, al que se sumó el Sindicato Unido de Trabajadores de la Educación (SUTE) y los docentes universitarios. Además, más de doscientas personas se reunieron en la peatonal de la ciudad, en la esquina de la calle San Martín, para marchar hasta Rivadavia.
En San Salvador de Jujuy, los trabajadores municipales y de la educación pararon a partir de las 10. Desde esa hora comenzó una movilización en la Plaza Belgrano frente a la Casa de Gobierno provincial. Allí, la Comisión Directiva de la Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJU) aceptó el pedido de la CONADU de parar.
Bahía Blanca tuvo casi 90 por ciento de acatamiento al paro docente que lleva ya dos días. Por su parte, algunas organizaciones estudiantiles, sindicales y políticas prepararon un acto en el centro de la ciudad. Además se realizaron multitudinarias movilizaciones en Mar del Plata, San Miguel de Tucumán, Neuquén, entre otras ciudades.

 

Usted es el visitante N°