Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

El gobierno porteño avanza con la privatización de la Reserva Ecológica Costanera Sur

4.7.2023

Por Martín Suárez

En las últimas horas, dos disposiciones con gastos por casi $ 40 millones habilitaron la construcción de bares en la Reserva de Costanera Sur, uno de los humedales más relevantes de CABA.

A inicios del mes de junio, Tiempo sacó a la luz el avance del ejecutivo porteño sobre la Reserva Ecológica de Ciudad Universitaria – Costanera Norte. Desde hace dos meses hay obreros que trabajan de lunes a sábado en la construcción de varias obras, entre ellas, un polo gastronómico. Este proyecto, es una iniciativa inconsulta que se realiza sobre una zona intangible que concentra la mayor biodiversidad de la Ciudad de Buenos Aires. Esta reserva ecológica es administrada por el rectorado de la UBA y la administración porteña y, ante el avance de las obras, las y los estudiantes de la Facultad de Ciencias Naturales situada a metros del lugar, se organizaron y formaron una asamblea para defender uno de los mayores ecosistemas en medio del distrito porteño. Ahora el gobierno porteño quiere hacer lo mismo, pero en la Reserva Ecológica de Costanera Sur. Así lo estipulan las disposiciones ( la N° 131/DGARCON/23 y N° 132/DGARCON/23) que aprueban gastos de casi 21 y 18 millones respectivamente, para la Construcción de un Bar de Playa y un Bar bajo espigón, dentro de la Reserva Ecológica Costanera Sur.
La alteración de grandes espacios verdes y humedales no para. Ahora el gobierno porteño quiere avanzar con un polo gastronómico en la Reserva Ecológica de Costanera Sur, un espacio forjado en 1986 y que cuenta con varias restricciones para la realización de distintas actividades. Todas se encuentran en el Plan de Manejo aprobado por la Ordenanza Nº 45.676 que, entre otras cosas, no autoriza la construcción de bares en la Reserva. Por el contrario, deja en claro las diferentes actividades que se puede realizar dentro del predio, respecto a su gestión y uso del área.
Denuncian que la Ciudad avanza sobre la Reserva ecológica con la construcción de un polo gastronómico
https://www.tiempoar.com.ar/informacion-general/denuncian-que-la-ciudad-avanza-sobre-la-reserva-ecologica-con-la-construccion-de-un-polo-gastronomico/embed/#?secret=0U8jSmevU2
En el mismo sentido, el Código Urbanístico establece que, en dicha área, los bares y confiterías solo pueden ser permitidos en los accesos a la Reserva Ecológica de Costanera Sur, pero en la disposición subida al Boletín Oficial, queda claro que se estaría construyendo un bar en la costa. La intención de la administración porteña es llevar adelante la construcción de un Bar bajo espigón, con un costo de $ 18.274.089, y un Bar de Playa de casi 21 millones de pesos ($20.845.552,93).
“Una vez más, el GCBA avanza con decisiones que no respetan la democracia participativa ambiental, violando leyes que prohíben la instalación de bares en ciertos lugares de la Reserva Ecológica Costanera Sur y con la privatización de espacios verdes públicos”, explica la ingeniera María Eva Koutsovitis, en un informe publicado por el Observatorio del Derecho a la Ciudad (ODC). La precandidata a 1ra legisladora por Unidad Popular de la lista El Movimiento La Ciudad Somos Quienes La Habitamos, dejó en claro que este es el único sitio Ramsar declarado de la Ciudad de Buenos Aires que cuenta con 250 especies de aves, 9 de anfibios, 23 de reptiles, 10 de mamíferos, y 50 de mariposas, entre otras.
En el mismo informe de la organización no gubernamental, destacan que esta Reserva Ecológica es uno de los humedales de mayor importancia de la Ciudad de Buenos Aires y del AMBA, sus servicios ecosistémicos son fundamentales como estrategia de adaptación de las ciudades en general y en particular, de la Ciudad Buenos Aires en su lucha constante contra la crisis climática.

Educación ambiental

Una de las funciones de la Reserva Ecológica es la educación ambiental, permitiendo que el visitante, a través del contacto directo con la naturaleza, comience a comprender los procesos esenciales de un ecosistema natural. La Reserva Ecológica Costanera Sur –RECS- es un área natural con características únicas que la distinguen de otros espacios verdes urbanos. Tiene un total de 353 hectáreas. “En el entorno ribereño el GCBA está implementando un plan sistemático de expansión de las privatizaciones heredadas de la década del 90. En los últimos años, se aprobó el Distrito Joven para volver a privatizar la costanera norte para polos gastronómicos y boliches, se pretendió vender tierras de Costa Salguero que frenamos en la justicia”, cuenta Jonatan Baldiviezo, presidente del ODC y precandidato a 2do legislador por Unidad Popular de la lista el movimiento La Ciudad Somos Quienes la Habitamos expresó: “ahora se encuentra en proceso de concesión 5 hectáreas en Punta Carrasco y una confitería en el Parque de la Memoria, se otorgaron por 150 años de forma gratuita, 13 hectáreas para la construcción del Tiro Federal, y se autorizó a IRSA, a través de un convenio urbanístico, la construcción de un nuevo Puerto Madero denominado Costa Urbana al lado de la Reserva Ecológica Costanera Sur”, agrega.

Características de las reservas naturales urbanas

Estos espacios, no sólo son el lugar ideal para respirar aire puro o alejarse de los problemas y los ruidos de la ciudad, sino también para avistar aves y otras especies animales, realizar ejercicio físico o pasear. Son muy importantes para las personas que viven en grandes ciudades porque ayudan a mejorar su calidad de vida. Tienen un valor ecológico fundamental debido a la alta diversidad biológica que albergan. De este modo, constituyen lugares privilegiados con abundantes especies al alcance de todos. Además, permiten que un visitante, que minutos antes estaba sumergido en la vorágine citadina, note un favorable cambio con el solo hecho de trasladarse a un oasis desintoxicante dentro de las grandes metrópolis. La RECS constituye el hábitat de más de mil quinientas especies descriptas de plantas, animales y otros organismos. Se registraron al menos doscientas cincuenta de aves, nueve de anfibios, veintitrés de reptiles, diez de mamíferos, diez de peces, cincuenta de mariposas y varios centenares de otros insectos e invertebrados.

Paro de subtes este miércoles: ¿a qué hora para cada línea?

4.7.2023

Así como viene ocurriendo durante las últimas semanas, La Asociación Gremial de Delegados de Subte y Premetro (AGTSyP-Metrodelegadxs) anunció un paro de subtes para este miércoles 5 de julio en todas las líneas

Comenzando a primera hora de la mañana, la medida de fuerza se organizará así:
• De 5.30 a 10 – Línea E y Premetro
• De 10 a 14.30 – Líneas A y B
• De 14.30 a 19 – Líneas D y C
• De 19 al cierre – Línea H
La medida es calificada por los trabajadores como de “autodefensa”, ya que se toma para “reducir la semana laboral para estar menos expuestos al asbesto cancerígeno”.

Docentes y estudiantes en lucha contra el cierre de inscripciones en los profesorados en CABA

1.7.2023

Docentes y estudiantes de los 29 Institutos Superiores de Formación Docente se encuentran en lucha contra el cierre de las inscripciones en el segundo cuatrimestre en once profesorados de Educación Inicial, tres postítulos del ISP Dr Joaquín V. Gonzalez y de un grupo de carreras del I.E.S. 2 y el Instituto Dra. AliciaMoreau de Justo. «Todo lo que está pasando en las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires es bastante preocupante. Cada día aparecen más carteles en la vía pública que dicen La educación es futuro, cuando en realidad la están destruyendo. Ni Larreta ni Acuña mandarían a sus hijos a las escuelas públicas».

Docentes y estudiantes de los 29 Institutos Superiores de Formación Docente se encuentran en lucha contra el cierre de las inscripciones en el segundo cuatrimestre en once profesorados de Educación Inicial, tres postítulos del ISP Dr Joaquín V. Gonzalez y de un grupo de carreras del I.E.S. 2 y el Instituto Dra. AliciaMoreau de Justo.
ANRed dialogó con Brenda Casagrande, Coordinadora del CEPSCHE (Centro de Estudiantes del Profesorado Sara Chamberlain Eccleston) quien explicó: «lo que viene pasando en realidad es algo desde el 2018 cuando se presenta el proyecto de la Unicaba, ahora Universidad de la Ciudad el nombre lo cambiaron porque quedó muy manchado. Ese proyecto buscaba cerrar los 29 profesorados, eso no se logró y a partir de ese momento lo que está haciendo el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires es tomar distintas medidas que buscan el vaciamiento de los 29 profesorados, de los 29 institutos de formación docente. Hace más de dos semanas nos enteramos por medio de una carta que mandó el Ministerio de Educación que no se iban a abrir las inscripciones en la carrera de Educación Inicial en 11 de los 13 profesorados que la dictan. Solo quedaron abiertas las inscripciones en el segundo cuatrimestre, en el profesorado Chamberlain-Eccleston ubicado en Alcorta y Dorrego y en el normal 6 ubicado en Santa Fe y Aráoz. Los dos en Palermo».
Agregó «esta cuestión de cerrar las inscripciones en el segundo cuatrimestre a los profesorados de inicial se viene queriendo hacer desde el 2020, pero los rectores y las rectoras de los profesorados vienen marcando una fuerte oposición frente a esto, logrando que se sigan abriendo las inscripciones. Este año no hubo forma de impedirlo, bajaron la resolución sin consultar y están dejando un montón de aspirantes a ingresantes sin la posibilidad de estudiar en un profesorado. Con todo esto que sucedió, se armó un revuelo en todas las instituciones que dictan la carrera inicial. El gobierno de la ciudad, el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires tuvieron una reunión con el CESGE que son los rectores y las rectoras de los profesorados donde ellos iban a exigir la reapertura. En esa reunión les dijeron que efectivamente se iban a cerrar y que no iba a haber tal apertura. Y los argumentos que ellos dan son cómicos, ¡para no llorar!».
Continúa «en la carta dice varias cosas, pero lo que resalto es que Emmanuel Lista (Director General de Formación Docente, GCABA) escribe: frente al argumento de que se necesitan más docentes en el nivel inicial y por lo tanto aspirantes a PEI, profesorado de educación inicial, no se verifican cargos docentes vacantes en el nivel. Está diciendo que hay muchas maestras de nivel inicial, por lo tanto, pocos cargos. Esto es una mentira. Lo que estaría faltando son la creación, la construcción de jardines maternales y jardines de infantes, que es una deuda que tienen pendiente hace 16 años. El año pasado en la Ciudad de Buenos Aires se quedaron sin vacantes 50.000 niños y niñas. En vez de fomentar la formación docente de los distintos niveles, la solución para ellos es cerrar las inscripciones y cerrar jardines. Porque argumentan que la tasa de natalidad está bajando y no serán necesarios los jardines maternales e iniciales. La construcción de más escuelas es un reclamo que se viene haciendo desde hace mucho tiempo».
En relación a las condiciones de las escuelas en todos los niveles educativos Casagrande manifestó: «todo lo que está sucediendo en las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires a mi parecer, es que las condiciones para estudiar y aprender no están dadas. No hay gas, hace mucho frío y cuando hizo calor no había ventiladores y la solución de la ministra Soledad Acuña fue mandar botellas de agua a temperatura ambiente que ni siquiera alcanzaban para el total de los estudiantes. Hemos visto ratas, cucarachas y alacranes en el cajón de juguetes de un jardín maternal. Se caen los techos, la infraestructura no da para más». «Todo lo que está pasando en las escuelas de la CABA es bastante preocupante. Cada día aparecen más carteles en la vía pública que dicen `La educación es futuro´, cuando en realidad la están destruyendo. Ni Larreta ni Acuña mandarían a sus hijos a las escuelas públicas» finalizó.

El gobierno de Larreta removió las baldosas de detenidos desaparecidos

1.7.2023

Estaban ubicadas en el barrio de San Telmo en el lugar donde secuestraron y desaparecieron en 1977 a Graciela Cristina Vedecanna, Daniel Manuel Carricondo y Guillermo Ercolano. El CeProDH publicó un repudio que agregamos a continuación, mientras exige la restitución de las baldosas. El gobierno de CABA aún no dio explicaciones.

El emplazamiento de baldosas con nombres de compañeros detenidos, desaparecidos y/o asesinados antes y durante la última dictadura cívico-eclesiástica militar, son una marca del plan de exterminio desde el Estado y una huella de vidas militantes. Comenzaron a realizarse en el año 2005 y se ubican en la vía pública, según donde hayan vivido, estudiado, trabajado o bien donde se encontraban al momento de su secuestro o asesinato.
En los últimos días, el gobierno de la ciudad de Buenos Aires realizó trabajos sobre las veredas, y decidió quitar las baldosas de la compañera Graciela Cristina Vedecanna, y los compañeros Daniel Manuel Carricondo y Guillermo Ercolano, todas ubicadas en la puerta del edificio de Perú 923 en el barrio de San Telmo, en donde fueron secuestrados y desaparecidos el 6 de diciembre de 1977 en el marco del “Operativo Escoba”. Por el hecho el gobierno local no realizó ningún aviso previo, ni responde aún a las consultas de familiares y organismos de derechos humanos.
“Es un hecho gravísimo para los que luchamos día a día por mantener viva la memoria, buscamos la verdad y exigimos justicia real; para quienes peleamos contra la impunidad de ayer y de hoy y no permitimos que nadie nos borre la historia, ni que nos quieran contar otra”, sostienen en un comunicado publicado en redes sociales desde el Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (CeProDH) y continúa, “seguimos exigiendo juicio y castigos a todos los responsables de la última dictadura militar, seguimos luchando contra los gobiernos que mantuvieron impunes a los impulsores y responsables de la dictadura, a los empresarios y la iglesia.”
A su vez la publicación del organismo analiza que “en una situación política corrida a la derecha, donde los principales candidatos del oficialismo y de la oposición de derecha solo proponen mayor impunidad para las fuerzas represivas, es importante repudiar este hecho y exigir la restitución de las baldosas de los compañeros detenidos desaparecidos.”
Cristina Vedecanna y Daniel Carricondo, son madre y padre de Manuela Carricondo, “compañera militante del CeProDH, referente de la lucha por los DD HH y en defensa de las libertades democráticas en la región”, afirman, a la vez que citan sus palabras “Bronca, angustia sí, pero mucha más fuerza para seguir denunciando a quienes se empecinen en negar que 30 mil compañeros que soñaban y luchaban por cambiar esta sociedad de raíz, libre de opresión y a favor de la libertad en todos sus sentidos, fueron exterminados a través de un plan siniestro. No nos vamos a callar, no lo vamos a permitir. Las baldosas volverán a estar donde tienen que estar y nosotros también.”
El organismo finaliza exigiendo la restitución de las baldosas y concluye “No sorprende que el gobierno de Larreta saque las baldosas de los compañeros y borre su lucha y su memoria. Es el mismo que lleva como candidato a vicepresidente a Morales, gobernador de Jujuy y principal responsable de reprimir a trabajadores, estudiantes, y pueblos originarios por organizarse para pelear por aumentos de salario y contra una reforma constitucional antidemocrática que busca prohibir la protesta social.”
30.000 compañeros detenidos desaparecidos: ¡Presentes!

A tres años de la Ley de Alquileres nacional, la ciudad de Buenos Aires sigue en deuda

30.6.2023

Por Guadalupe Granero Realini

La sanción de la Ley de Alquileres en 2020 no fue sólo un hecho jurídico: constituyó un hito político en el debate sobre el acceso a la vivienda que afirmó la obligación del Estado de desarrollar políticas públicas, implementar regulaciones del mercado inmobiliario y generar estrategias diversas para garantizar alquileres asequibles y dignos. Tres años después, el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires sigue sin abordar la emergencia habitacional de manera integral y con la escala que el problema demanda.

En los últimos veinte años creció el porcentaje de hogares inquilinos en los grandes aglomerados urbanos; en CABA pasó de un 22 a un 35 %. El proceso de inquilinización no es nuevo y de hecho ha sido sistemáticamente visibilizado por organizaciones de la Ciudad. Parte de esa movilización derivó en 2018 en la Mesa de Alquileres de Buenos Aires, un espacio de trabajo convocado por el propio gobierno, articulado desde el Instituto de la Vivienda de la Ciudad luego de la sanción de la Ley 5859, para formular propuestas que fueron luego ignoradas. Aquella ley, que desde 2017 exime a los inquilinos de pagar los honorarios de las inmobiliarias, fue producto también de la larga movilización de sectores inquilinos y ha sobrevivido a los sistemáticos intentos de derogación de sectores inmobiliarios corporativos.
De todas las recomendaciones realizadas al Jefe de Gobierno sólo se implementó Garantía BA, un programa para incluir seguros de caución y garantía bancaria para inquilinos. Totalmente soslayados quedaron (y siguen) la propuesta de programas para incorporar vivienda ociosa al mercado de alquileres (que, nuevamente, derivó en otra mesa de trabajo multisectorial que realizó un excelente trabajo de diagnóstico que fue a parar a algún cajón del IVC) y el registro obligatorio de los contratos. Este último tema fue el acierto de la ley nacional de 2020 que, no obstante, aguarda un sistema de inspección y penalización que logren hacer efectivo el cumplimiento de la ley.
En el contexto de una ciudad altamente inquilinizada, la movilización porteña puso en agenda muchos de los temas que luego serían incorporados en esta ley nacional: iniciativas para facilitar los procedimientos administrativos, ampliación de los tipos de garantías, construcción de viviendas asequibles y el problema de los inmuebles vacantes.
Con estos antecedentes ¿cómo es posible que el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires no haya actuado con contundencia ni antes ni después de la sanción de la ley nacional? Sí, por el contrario, se han tomado medidas superficiales con gran despliegue mediático: la sanción de la ley 6255 para “regular” los alquileres temporarios que no sólo no aborda el impacto en la crisis habitacional, sino que, incluso reduce el problema a un tema turístico, y ni siquiera tiene herramientas para garantizar que efectivamente este tipo de propiedades estén registradas.
Con toda esta trayectoria, el reciente lanzamiento de Alquilar+ Fácil es otra vez una reacción espástica, en plena campaña hacia las elecciones 2023, que busca dar sensación de “soluciones” con el viejo mecanismo de bajo conflicto político que es subsidiar a la demanda. Aun pudiendo acercar alivio a algunas familias inquilinas, mientras tanto, el negocio inmobiliario en CABA sigue impulsando el aumento de los precios del suelo y, con ello, menos oferta de vivienda en alquiler, de menor calidad, peor localizada y más cara.
Como sabemos hace mucho, leyes como la de alquileres, buscan garantizar o ampliar derechos de quienes tienen menos poder político y económico, re-equilibrando relaciones asimétricas sobre la base de las obligaciones del Estado; en este caso, la de hacer efectivo el derecho a la vivienda.
(*) Coordinadora Area Urbana del Centro de Estudios Metropolitanos (CEM).

Usted es el visitante N°