Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Oculta Rock contra las Detenciones Arbitrarias

7.6.2016

El 25 de mayo se celebró una vez más el Festival Ciudad Oculta Rock, evento que convoca año tras año a músicos y vecinos de Mataderos, Lugano y otros barrios. Allí fuimos invitados en el marco de la Campaña contra las Detenciones Arbitrarias y pudimos compartir una jornada fraterna y a puro rock. 
Pero este festival tiene su historia. Todo empezó hace 31 años, cuando un grupo de vecinos organizó un encuentro con música, tortas fritas y mate cocido para festejar el 25 de Mayo en el barrio, con la idea de compartir y escuchar rock. El lugar de encuentro era una de las casillas de los jóvenes que lo impulsaban. Las ganas de compartir entre los vecinos, que deseaban ver al barrio unido luego del regreso de la democracia, era lo más importante.
Korneta Suarez (músico y fundador de Los Gardelitos) y July, su compañera, se pusieron la iniciativa al hombro y organizaron los primeros locros junto con los vecinos, a la vez que recibían a los pibes y pibas del barrio con una chocolatada. De a poco se empezó a correr el rumor que en la Oculta todos los 25 de mayo se hacía un festival de rock, al que había que concurrir con un alimento no perecedero o donaciones de libros para colaborar con los comedores y las escuelas del barrio.
Poco tiempo después se acercaría a participar Cristian “Pity” Álvarez, aún antes de formar Viejas Locas. El posterior crecimiento de las bandas, como Los Gardelitos y Viejas Locas, ayudó a que el festival tomara una dimensión que trasciende la mera difusión. Los músicos invitaban a otros músicos a participar del evento y la gente de distintos barrios se acercaba cada vez más, logrando que el festival se hiciera más popular y convocante año tras año. Pero lo que nunca se perdió es el espíritu inicial, autogestivo y solidario, en donde se conjuga la alegría de la fiesta rockera con la lucha reivindicatoria del barrio.
Nos contaron que en el escenario del Ciudad Oculta Rock nunca se colgará la bandera de ningún partido político ni poder de turno; que las banderas de Chicago, de Argentina y de las personalidades del barrio son las únicas que flamean. Tampoco se pide la presencia de fuerzas de seguridad y desde el escenario se enfatiza una y otra vez que la seguridad la hacemos entre todos.
Fue una experiencia altamente positiva, donde tuvimos la oportunidad de acercarnos al barrio e intercambiar unas palabras con los vecinos, que se acercaron durante toda la jornada con preguntas e inquietudes. “El Mono”, uno de los organizadores del encuentro, se subía al escenario a presentar a los artistas y a desmitificar los “relatos oficiales” de la historia de la Revolución de Mayo.

Esta experiencia nos vuelve a confirmar la importancia de estar organizados y la necesidad de construir lazos de unidad, de lucha y solidaridad, como lo hacen en la Oculta desde hace 31 años.

Contra los despidos, los cierres, la precarización y el ajuste, movilización nacional de los trabajadores de prensa

7.6.2016

En la ciudad de Buenos Aires se convoca a las 13.30 para marchar desde el Obelisco al Ministerio de Trabajo. Compartimos comunicado

Para el 8 de junio está convocada una movilización de Obelisco al Ministerio de Trabajo por parte de las dos Federaciones nacionales de prensa (FATPren y FeTraCom) y todas las organizaciones sindicales de periodistas del país que no integran ninguna de ellas, como CiSPren y SiPreBA. Se trata de una convocatoria unitaria de características históricas a la altura de los desafíos que encaramos los y las trabajadores de prensa: la lucha contra los despidos, los cierres, la precarización laboral y el ajuste en nuestros salarios y en defensa de la libertad de expresión.

De acuerdo a un relevamiento realizado por la Secretaria Gremial del SiPreBA, de diciembre a hoy se perdieron más de mil puestos de trabajo en la Ciudad de Buenos Aires. Casi seis por día. La FATPren ha ampliado a 2.500 esa cifra en el plano nacional.

Como si esto fuera poco, la UTPBA -usurpando una representación que no le corresponde pero avalada por el Ministerio de Trabajo- firmó la peor paritaria del país con un lamentable 27% en tres cuotas (la última para enero de 2017) por un plazo de trece meses para la prensa escrita. Este acuerdo, que anualizado implica un 24,9% de aumento, fue repudiado por el SiPreBA y viene siendo rechazado masivamente en las principales redacciones como Clarín, La Nación, Ámbito Financiero y Perfil, entre otras.

En ese contexto, como Colectivo de Trabajadorxs de Prensa (CTP), consideramos un enorme acierto la convocatoria de la Mesa Nacional de Trabajadores de Prensa para el 8 de junio. Sólo apostando a una perspectiva unitaria entre los trabajadores de prensa de todo el país podemos poner un freno a la ofensiva del gobierno y las patronales y acumular fuerzas en pos de avanzar en la conquista de nuestros derechos y reivindicaciones.

Convocamos a los y las trabajadores de prensa a participar activa y masivamente de la marcha del 8 de junio para avanzar en unidad por ese camino.
 

Colectivo de Trabajadores y Trabajadoras de Prensa (CTP)

Finalizaron las audiencias del juicio por el incendio en el taller textil de la calle Viale. Se espera el veredicto para el viernes 17

6.6.2016

Tras 12 días de audiencias en el juicio por el taller textil de la calle Luis Viale incendiado en 2006, finalizaron los alegatos. Se espera el veredicto para el próximo viernes 17. Por la sala del Tribunal Oral Penal Nº 5 de la Ciudad pasaron 19 testigos, entre sobrevivientes y vecinos.

El juicio comenzó el pasado 18 de abril tras diez años de dilaciones e irregularidades en la justicia ordinaria. Los imputados son los encargados del taller: Juan Manuel Correa y Luis Sillerico Condori. Durante la primera semana de audiencias el fiscal Fabián Céliz pidió que a la imputación inicial por estrago seguido de muerte se le sumase la de reducción a la servidumbre. El Tribunal, comprendido por los jueces Rafael Oliden, Fátima Ruiz López y Adrián Pérez Lance, aceptó el planteo del fiscal y la defensa se desdobló por posibles intereses contrapuestos entre ambos imputados.
En los alegatos, la querella, representada por la Dra. Myriam Carsen y el Dr. Gabriel Chamorro, pidió 20 años de cárcel para ambos imputados (la pena máxima por ambos delitos), mientras que el fiscal Céliz pidió 13 años. Ambas partes demostraron que, tal como lo establecen numerosos acuerdos internacionales sobre servidumbre y trabajo forzoso, el consentimiento de los trabajadores a vivir y trabajar en esas condiciones se quiebra cuando media el engaño y se trabaja bajo amenaza de penas como la retención de salarios en caso de renuncia, como ocurría en el taller de Viale. Finalmente, coincidieron en solicitar que se extraigan testimonios para que la justicia investigue la responsabilidad de los dueños de las marcas y de la propiedad del taller: Daniel Alberto Fischberg y Jaime Geiler. Céliz solicitó además el decomiso de la maquinaria y del inmueble.
Por su parte, las defensas coincidieron en señalar el supuesto consentimiento de los trabajadores a las condiciones de trabajo y de vida en el taller, y culparon a Fischberg y Geiler como verdaderos responsables. El Dr Marcelo Biondi (representante de Correa) cuestionó la ampliación de la imputación en pleno juicio, mientras que la Dra Norma Bouyssou (defensora pública de Sillerico) utilizó una serie de argumentos abiertamente racistas para demostrar que su defendido, de nacionalidad boliviana, no estaba culturalmente capacitado para entender las reglas que debería haber seguido para habilitar el taller.
La lectura del veredicto estará acompañada por una amplia convocatoria a organizaciones sociales y referentes políticos y sindicales, en vistas a la importancia de este juicio para sentar jurisprudencia para las causas sobre condiciones de trabajo en miles de talleres textiles y la responsabilidad de las marcas.
El incendio se produjo el 30 de marzo de 2006 y provocó la muerte de Juana Vilca (de 25 años), Wilfredo Quispe Mendoza (15), Elías Carbajal Quispe (10), Luis Quispe (4), Rodrigo Quispe Carvajal (4) y Harry Rodríguez (3). Fue el caso revelador que en 2006 visibilizó la problemática de los llamados “talleres clandestinos”.

Denuncian agresiones contra integrantes de Inquilinos Agrupados

1.6.2016

Organizaciones sociales repudian “las amenazas vertidas contra Gervasio Muñoz, referente de la organización Inquilinos Agrupados de la Ciudad de Buenos Aires”.

En un comunicado, informan que “dichas intimidaciones provienen de inmobiliarios porteños, que difundieron el domicilio particular del dirigente de Inquilinos Agrupados e instaron a “visitarlo” y “mandarle un presente”. La denuncia fue radicada en la Fiscalía del Oeste de la Ciudad de Buenos Aires”.

Los mensajes intimidatorios y agraviantes en las redes sociales “hacen referencia a una carta documento que recibió Muñoz días atrás de parte del presidente del Colegio Profesional Inmobiliario, Héctor D´Odorico, con quien Inquilinos Agrupados mantiene una disputa judicial por el cobro ilegal de comisiones”.

En esa carta documento “el presidente del CUCICBA intima a Muñoz a rectificar sus declaraciones públicas respecto a la responsabilidad del Colegio en la violación sistemática de la Ley 2.340, bajo apercibimiento de iniciar acciones civiles y penales”.

Los organizaciones firmantes rechazan “la persecución que sufre Inquilinos Agrupados, con métodos mafiosos que incitan a la violencia y dejamos en claro que vamos a seguir defendiendo los intereses de las familias que alquilan su vivienda, desalentando y repudiando cualquier forma violenta de resolución de conflictos”, concluye el comunicado.

Lo firman Inquilinos Agrupados (Ciudad de Buenos Aires); Unión de Inquilinos Neuquinos; Unión de Inquilinos de Río Negro; Asociación de Inquilinos La Pampa;
Asociación Platense de Inquilinos (Prov. de Buenos Aires); Unión de Inquilinos Tierra del Fuego; Centro de Estudios Metropolitanos de la Consejalía Popular (Rosario, Santa Fe); Unión de Inquilinos de Chubut; Asociación de inquilinos sanjuaninos; Inquilinos Organizados de Entre Ríos; Inquilinos Córdoba.

Por otro #Ni Una Menos, hoy como ayer El Estado y los gobiernos son responsables

1.6.2016

El 3 de Junio 17 hs Marchamos de Congreso a Plaza de Mayo

Concentramos en Solís e Hipólito Yrigoyen

A días de cumplirse el primer aniversario del multitudinario 3 de Junio donde, a través de la convocatoria por las redes sociales, irrumpieron movilizaciones enormes en las calles y plazas del país, ninguna respuesta se ha obtenido en relación al reclamo y el horror de los asesinatos de mujeres; y la falta de política en relación a ello se instala como un flagelo del que nadie puede ya dejar de tomar nota.

Oportunamente señalamos desde el sindicato y la comisión de la mujer que la violencia contra las mujeres es una de las formas más llanas de regimentación de la sociedad en su conjunto.

El presupuesto en materia de violencia contra las mujeres desnuda el carácter reaccionario de los gobiernos nacionales, provinciales, de ayer y de hoy. Mientras el pacto buitre de coloniaje fue votado por oficialistas y opositores la ley 26485 de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales, votado en el 2009, al año 2014 el Consejo Nacional de Mujeres recibía 0.80 centavos destinado a cada mujer.

La política de desfinanciamiento está claro que no se supera con una ley a la cual no se le destina un peso siquiera.

Al día de la fecha nada ha cambiado: continúa la cifra escalofriante de una mujer asesinada cada 30 horas y en el ítem de la violencia contra las mujeres, el “sinceramiento macrista de las cuentas” sólo abonó al cierre de programas relativos a las mujeres y la falta de casas refugios, del presupuesto destinado no hay rastros. El propio Consejo Nacional de Mujeres confiesa no tener un peso de presupuesto para ejecutar políticas en relación al flagelo.

Los sectores populares son los primeros en los que se hace sentir la crisis de forma acelerada: los despidos, los bajos salarios, la inflación, la carestía, los tarifazos, el problema habitacional, el vaciamiento de la salud y la degradación en el acceso a la atención sanitaria, son aristas de las que vemos a diario en las escuelas que recibimos los hijos de las familias de trabajadores donde las relaciones sociales se ven fuertemente trastocadas por el ajuste que Macri y los gobiernos provinciales están llevando adelante.

Estas formas de violencia capitalista refractan en las escuelas configurando nuestras condiciones laborales bajo un régimen de descomposición social.

En el gremio docente 8 de cada 10 somos mujeres, razón por la cual somos parte de la enorme masa femenina trabajadora con el extenso pliego de reclamos del movimiento de la mujer en su totalidad, cabezas de hogares y organizadoras familiares, con salarios miserables la sobrecarga laboral es la regla para poder vivir, esto acarrea serios problemas de salud y modifica la propia organización familiar, pero también enfrentamos la violencia que muchas veces se expresa en forma individual pero es social. Desde las relaciones de pareja violentas, a las redes de trata, el aborto clandestino y el femicidio como uno de los eslabones más brutales de la larga cadena de violencias que enfrentamos día a día. Casos siniestros no faltan de ejemplos en el gremio docente, en este sentido el reclamo de la licencia por violencia de género con derecho al traslado del cargo cobra una preponderancia particular.

También somos las que trabajamos con el embarazo adolescente, violaciones y abusos de todo tipo, y la criminalización de las mujeres, todo bajo una ley de Educación Sexual que en su propia letra ampara la injerencia de la Iglesia en la Educación y que le ha negado a niños y jóvenes una Educación Sexual para decidir.

Las desapariciones de estudiantes es otro flagelo al que nos enfrentamos en las escuelas, entendiendo el rol fundamental que cumple la misma en difundir, visibilizar, denunciar y exigir, organizándose con los estudiantes, la comunidad y el barrio.

La violencia a la que nos enfrentamos tanto docentes como estudiantes concentra la multiplicidad de aspectos que provienen de la estructura misma del sistema capitalista, y el Estado y sus gobiernos demuestran total desinterés en abordar esta problemática .

Desde el sindicato Ademys llamamos a la organización de las mujeres trabajadoras de forma independiente de los gobiernos, el Estado y la Iglesia a poner en pie un 3 de junio que lleve la voz de las docentes y las estudiantes a las calles exigiendo lo que nos corresponde.

 

Licencia Estatutaria por Violencia de Género con derecho al traslado

Educación Sexual con perspectiva de género, científica y no dogmática.

Anticonceptivos para no abortar, aborto legal, seguro y gratuito para no morir

Desmantelamiento de las redes de Trata

Separación de la Iglesia y el Estado

Libertad para Belén

Ni Una Menos, hoy como ayer el Estado es Responsable

 

La Sala II de la Cámara Criminal Federal, con voto de los jueces Horacio Cattani y Eduardo Farah, ratificó el procesamiento del empresario textil Sup Yop Lee, dueño del taller textil de la calle Páez 2976 en el que murieron los niños Rodrigo y Rolando Mur Menchaca el 27 de abril de 2015. La querella, conformada por Gabriela Carpineti y Nahuel Berguier, había solicitado la medida ratificada destacando que “los trabajadores que se desempeñaban en el establecimiento de Páez: trabajaban más de doce horas diarias sin apropiado descanso; trabajaban en precarias condiciones de higiene, ventilación e iluminación; trabajaban en inapropiadas condiciones de seguridad.”

Los camaristas señalaron que “está demostrado el estado de indefensión y de vulnerabilidad manifiesta en el que estaban sumidos los integrantes de la familia Menchaca, motivados por su falta de oportunidades en el país, condicionantes que motivaran a que no tuvieran más opción que la de someterse al abuso de Lee”. Los magistrados consideraron también que está acreditado en el expediente que Lee tenía el manejo exclusivo de la producción, que pagaba ínfimas sumas por las prendas y que el trabajo se realizaba en condiciones desfavorables y de hacinamiento, durante largas jornadas y al margen de las leyes laborales.

El empresario Lee explotaba comercialmente el taller textil del barrio de Flores donde murieron en un incendio los niños Rodrigo y Rolando, hijos de trabajadores textiles que trabajaban en ese taller en gravísimas condiciones de explotación.

El pasado 27 de abril, al cumplirse el primer aniversario de la tragedia, la familia de Rodrigo y Rolando, acompañados por UTE y por la Escuela La Pampa, marcharon por el barrio de Flores hasta el taller para reclamar justicia. Esa misma semana fueron recibidos por el presidente de la Cámara de Senadores de Bolivia José Alberto Gonzales y el Embajador de Bolivia en la Argentina Liborio Flores.

Usted es el visitante N°