Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Leandro Castro: “ATE Capital cayó en la inacción absoluta”

17.7.2023

POR ARIEL PINUS

Diálogo con Leandro Castro, candidato a secretario general de ATE Capital por la Lista Blanca Negra y Verde, sobre la situación que atraviesan los trabajadores, el rol de los sindicatos y las elecciones en las que enfrentará al oficialismo conducido por Daniel Catalano.

¿Cómo caracterizás la situación actual en la que se encuentran las y los trabajadores en nuestro país?
Leandro Castro: La situación no es buena porque el salario no alcanza. En este sentido, el salario real viene cayendo en picada frente a la inflación, sin contar la gran cantidad de trabajo no registrado que sigue existiendo. Es verdad que creció el empleo, pero el problema que tenemos es de redistribución del ingreso. Hoy en día, las y los laburantes no llegan a fin de mes, y eso, sin dudas, genera un malestar social muy importante. Por eso, hay tanto descontento con este gobierno, y muchas trabajadoras y trabajadores se ven seducidos por opciones políticas de derecha. Esto es producto del fracaso de un gobierno que prometía garantizar derechos sociales y, sobre todo, una vida digna a las y los trabajadores, pero no ha podido cumplir esa promesa.

¿Cuál es tu posición respecto a la implementación de una suma fija en los salarios?
LC: Nosotros, desde nuestro espacio, estamos a favor de la implementación de una suma fija. Hay una porción importante de asalariados con remuneraciones por debajo de la línea de pobreza, con diferentes capacidades de negociación según las actividades que desarrollan, sin contar la gran cantidad de empleo no registrado que, en esos casos, la capacidad de negociación es nula. En este contexto, la suma fija permite elevar a los sectores más perjudicados, es decir, a los últimos de la escala. Sin mencionar que, además, esta medida repercutiría positivamente en el mercado interno, porque todo ese incremento salarial iría directamente al consumo.
Con esto quiero decir que los aumentos de paritarias no están permitiendo recuperar el salario de las actividades más postergadas o de menos capacidad de negociación. La suma fija es la única herramienta con la que esos trabajadores registrados podrían salir de la pobreza y subiría la vara del resto de las negociaciones paritarias.

¿Cómo analizas el rol de los gremios durante el gobierno del Frente de Todos?
LC: Los sindicatos pecamos de prudentes frente al pobre accionar de este gobierno con respecto a la justicia social, a la distribución del ingreso y a la posibilidad de que los trabajadores y las trabajadoras tengan una vida digna. Este fue un mal gobierno, un “gobierno peronista” al que le faltó peronismo.
Los sindicatos somos la columna vertebral del movimiento, esa es una responsabilidad que hay que ejercer. Si el movimiento obrero organizado no asume ese rol, el peronismo deja de estar de pie y comienza a arrastrarse. Y un proyecto que se arrastra deja de ser peronista porque no garantiza derechos, no distribuye el ingreso y no garantiza la felicidad de las mayorías. Cristina Fernández, que sigue siendo la conductora de nuestro movimiento, lo corrió más por izquierda al presidente que los mismos sindicatos, planteando el retraso del salario como una cuestión fundamental a resolver.
Es cierto que atravesamos una pandemia y que hubo aciertos en la rápida puesta en marcha de políticas destinadas al cuidado de la población. Durante ese tiempo, a los estatales se les respetaron sus salarios, incluso de los que estaban haciendo horas extras. Eso fue importante, teniendo en cuenta la presión irresponsable que ejerció la derecha en este sentido. Pero la realidad es que este gobierno falló en el objetivo de garantizar una vida digna al laburante y se sometió a las condiciones del acuerdo con el FMI, ahogando a los trabajadores con este retraso salarial y generando un gran descontento social.

¿Qué análisis haces del rol que cumplió ATE Capital durante estos últimos años?
LC: Durante estos años, ATE Capital cayó en la inacción absoluta. Por aspiraciones de índole político-partidarias de Daniel Catalano, la seccional no intentó disputar mejoras salariales, ni al gobierno nacional, ni al de la ciudad. Tampoco presionó para que se cumpliera la promesa del pase a planta de los trabajadores estatales. No esbozó ningún tipo de acción sindical interesante y pasó a tener un rol puramente testimonial. De esta manera, nuestro secretario general se convirtió en un personaje público que opina de todo por los medios, pero no lucha por nada. Ese perfil que tomó nuestro sindicato no coincide para nada con la demanda que tienen los trabajadores y las trabajadoras.
La única manera que encontró de garantizar ese estado de parálisis en ATE fue eliminando a la disidencia, y llevando el sectarismo a niveles terribles. En todo momento, se fomentó la división interna, el enfrentamiento entre compañeros y se persiguió a las voces que piensan diferente. Esto lo hizo impidiendo el acceso igualitario a los beneficios de acción social, negando elecciones a los cuerpos de delegados -incluso en la etapa más difícil del macrismo- cuando avanzaron con los despedidos masivos.
Con esto, quiero decir que Catalano pretendió aniquilar la democracia interna en ATE, un sindicato de historia y raíces profundamente democráticas. Sin ningún tipo de escrúpulos, llegó a poner vallas para imposibilitar la llegada al sindicato frente a plenarios masivos convocados por la oposición. Parece que Catalano tiene una adicción por las vallas, parecida a la de Larreta, que nos ponía vallas en la casa de Cristina cuando con la militancia la íbamos a bancar.
En síntesis, la actual conducción de nuestro sindicato persigue a la oposición sin ningún tipo de límite ético. Ha negociado a espaldas de los cuerpos de delegados con los funcionarios y llegó a exponer la vida privada de militantes con el fin de perjudicarlos, por tener una postura opositora. Asumió, en definitiva, las peores prácticas burocráticas para asegurar su conducción. Perón decía que el conductor debe persuadir, no dominar, y que cuando los compañeros luchan entre ellos es porque han perdido de vista al verdadero enemigo. Parece que el actual secretario general no lo ha leído mucho.

¿Cómo surgió la lista verde blanca y negra y qué expectativas tienen para las próximas elecciones del sindicato?
LC: Sumado a lo que dije anteriormente, de un tiempo a esta parte, se dejó de convocar plenario de delegados en ATE Capital. Los únicos que se pudieron realizar fueron arrancados por una parte de la conducción que rompió con el oficialismo, planteando, entre otras diferencias, la parálisis a nivel sindical. Entre ellos, hay dirigentes de mucha experiencia y referencia, como Luciano Fernández y Hugo Bellón. Junto a ellos y otros referentes, con distintos recorridos e identidades, hemos confluido en un espacio que denominamos “Construyendo la unidad”, un planteo que sintetiza la necesidad de acabar con la división interna y de constituir un sindicato fuerte que gravite en forma real en la defensa de los y las estatales.
Daniel Catalano emergió como una renovación generacional en el 2015, en el marco de una crisis en ATE. Pero esa renovación nunca llegó, más allá de lo formal, sino todo lo contrario. Sistemáticamente se encargó de profundizar las prácticas que él mismo cuestionaba. Tuvo la oportunidad de ser el primero de lo nuevo, pero terminó siendo el último de lo viejo.
Estoy seguro que, junto a Adriana Orbiz que es mi compañera de fórmula, el 9 de agosto vamos a ganar las elecciones y cambiar la historia de nuestro sindicato. Vamos a convertir a ATE en un sindicato unido, democrático y fuerte, como necesitamos los estatales. Es necesario retomar la unidad en la acción con el Consejo Directivo Nacional y la participación activa en nuestra CTA Autónoma, que en CABA la conduce un compañero muy respetado por todos, Pablo Spataro. Pero, también, debemos retomar la articulación con otras centrales sindicales, porque nuestra dispersión sólo benefició a los enemigos del Estado, y del movimiento obrero.

¿Cómo analizas la situación de cara a las próximas elecciones presidenciales?
LC: En primer lugar, hay que decir que Cristina, que sigue siendo la referenta más importante del peronismo, está proscripta por el partido judicial. La lista de unidad a la que llegamos, que tiene condiciones de ganar, no es la que esperaba una gran parte de la militancia. Por eso entiendo que la postura de Juan Grabois de participar de las PASO va a ser acompañada por muchos votos. Finalmente, vamos a tener que redoblar el esfuerzo militante para que se imponga esta lista de unidad encabezada por Sergio Massa.
Yo tengo esperanzas de que vamos a ganar, tal vez apretadamente, porque esta no ha sido una buena gestión de gobierno. Pero el peronismo va a volver a ganar. Vamos a frenar esta amenaza de la derecha criminal que viene por el estado, por nuestros derechos, por reprimir la protesta social, y por imponer a sangre y fuego el ajuste, sin anestesia. Lo que está pasando en Jujuy es una muestra obscena de lo que plantea Juntos por el Cambio para nuestro país.
En definitiva, necesitamos un gran esfuerzo de toda la militancia para volver a ganar. Vamos a tener otra oportunidad. Creo que los sindicatos, desde el primer día, vamos a tener que ejercer nuestro rol, estar organizados y garantizando la recuperación del salario. Creo que lo que se viene, de todas maneras, es una lucha importante por la recuperación del salario.
“Catalano pretendió aniquilar la democracia interna en ATE, un sindicato de historia y raíces profundamente democráticas. Sin ningún tipo de escrúpulos, llegó a poner vallas para imposibilitar la llegada al sindicato frente a plenarios masivos convocados por la oposición”

Subte: Este miércoles nueva jornada de paros y apertura de molinetes

17.7.2023

Los trabajadores y trabajadoras del subte definieron nuevas medidas de fuerza, ante la intransigencia de Larreta y Emova. Las 6 líneas de Subte y el Premetro estarán en conflicto reclamando la desabestización y la reducción de la jornada laboral. Claudio Dellecarbonara lo definió “Es una pelea por la vida de los trabajadores y usuarios del subte”.

La lucha de los trabajadores y trabajadoras del subte por su salud sigue. Recordemos que ya llevan 100 días de esta nueva etapa de lucha que exige sacar al asbesto del subte pero también reducir la jornada laboral: 5 días y 2 francos.
Por eso difundieron la decisión del plenario de delegados de la semana pasada. Allí decidieron realizar una nueva jornada de acciones y medidas de fuerza con el siguiente cronograma: entre las 9 y las 10 hs. liberación de molinetes en las estaciones San Pedrito Línea A, Juan M. de Rosas Línea B, Constitución Línea C, Congreso de Túcuman Línea D, Pza. de los Virreyes Línea E y Facultad de Derecho Línea H. Desde las 10 y hasta las 13 hs. paralización total de las 6 líneas y el Premetro”. En dialogo con Tomás Méndez, el integrante por la minoría del secretariado ejecutivo de la AGTSyP, Claudio Dellecarbonara lo definió “Es una pelea por la vida de los trabajadores y usuarios del subte”.
En la información que difundieron sus referentes aseguran que “seguimos exigiendo la desabestización integral de la red, el cambio de flotas contaminadas, la vigilancia médica para todos los trabajadores y la reducción de la jornada laboral semanal”.
La empresa Emova responde a la campaña con cientos de días descontados a las y los trabajadores, veinte delegados o directivos a los que se le ha iniciado juicio de desafuero para despedirlos y las novedades de esta semana: cuatro trabajadores con 25 días de suspensión cada uno por supuestos agravios a personal de RRHH de la empresa y un compañero de base despedido. Aunque en el último caso los motivos no son acciones en el conflicto, está claro que es un salto de los ataques de la empresa que tiene como marco la dura pelea que se está dando.
Claudio Dellecarbonara denunció “el desprecio que muestran tanto la concesionaria del servicio (Emova) como el Gobierno de la Ciudad por la salud y la vida de los miles de trabajadores y los millones de usuarios del subte que día a día estamos expuestos al cancerígeno asbesto presente en toda la red. Asimismo, denunciamos que siguen negándose a dar respuestas a la crisis sanitaria provocada por este mineral dañino, prohibido desde 2003 y que sin embargo no han retirado del ámbito del subterráneo de Bs. As”.
También planteó en el último plenario la propuesta de llamar a una gran reunión de todos aquellos que apoyan el conflicto, especialmente a los gremios de la CTA, para proponerles acciones para acompañar las próximas medidas de lucha del subte, con la exigencia a la central sindical que ponga en acciones, el apoyo que dice dar con palabras.
El conflicto lleva varias semanas y medidas de fuerza. Las y los trabajadores han logrado instalar sus demandas, pero no superar el ninguneo de Emova y del gobierno de la Ciudad. Desde la agrupación Bordó se vienen planteando propuestas para fortalecer el conflicto. Entre ellas, la realización de asambleas para fomentar la participación de todos los compañeros y compañeras, la realización de reuniones solidarias abiertas para sumar a otros sectores solidarios, así como la exigencia de un par a la CTA y el resto de las centrales.

La Ciudad volvió a reclamar ante la Corte y pidió embargar al Gobierno por $152.000 millones

15.7.2023

El gobierno de la ciudad de Buenos Aires presentó nuevamente un escrito ante la Corte Suprema de Justicia donde reclamó el incumplimiento del fallo que ordena restituir los fondos de la coparticipación, una cautelar que se dictó en diciembre del 2022.

En el escrito, las autoridades porteñas aluden que las transferencias “han continuado siendo por un monto en pesos equivalente al 1,40% de la masa de fondos definida en el artículo 2 de la ley 23.548 y no el 2,95% dispuesto en la sentencia”.
También agregan que la deuda acumulada por este incumplimiento es, al 13 de julio de 2023, de $148.000 millones.
“Por tal motivo en la referida presentación se reitera el pedido de traba de embargo sobre los fondos que corresponde percibir al Estado Nacional de los fondos coparticipables y se adopten sanciones pecuniarias a los funcionarios responsables del incumplimiento de la resolución cautelar”, expresa el oficio presentado por Gabriel Astarloa, procurador general.
“Asimismo subsiste la deuda proporcional correspondiente al periodo comprendido entre los días 1 y 21 de diciembre de 2022 incumpliendo de esta manera con el pago dispuesto por el imperio de la ley 27.606 en su artículo tercero”, sostiene el texto y afirma que “el monto total adeudado por el Estado Nacional por dicho período asciende a la suma de 4.226.870.967,97 pesos”, continúa el pedido. Tomando en cuenta estos números, la administración que encabeza Horacio Rodríguez Larreta pide en total $152.304.985.850,03.
En otro apartado, el procurador pide que se cite a declarar a la titular del Banco Nación, Silvina Batakis “para que aclare declaraciones sobre las “instrucciones” que recibió al respecto de la devolución de recursos al distrito porteño del ministro de Economía, Sergio Massa, y el jefe de Gabinete, Agustín Rossi, hoy miembros de la principal fórmula presidencial del oficialismo para las PASO del 13 de agosto”.
En este orden, se realizó una “solicitud de intimación al Banco de la Nación Argentina a que cumpla con las transferencias en el porcentaje, forma y tiempo en que fueron ordenados por V.E, máximo lo manifestado por la Presidenta del Banco de la Nación Argentina mediante nota de fecha 3-3-2023″ en donde Batakis “manifiesta que no ha sido notificada de ninguna medida ordenada en el proceso”.

Movilización a la Casa de Jujuy

15.7.2023

Con una importante convocatoria de organizaciones sociales, de derechos humanos y políticas que integran el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia, miles se movilizan desde el Obelisco hasta la Casa de Jujuy, en CABA. Exigen la libertad inmediata de todos los detenidos y denuncian la avanzada totalitaria de Gerardo Morales contra quienes luchan por tirar abajo la reforma antidemocrática.

Desde las 17 horas, distintas organizaciones de derechos humanos, sociales y políticas comenzaron a concentrarse en el Obelisco para marchar hacia la Casa de la Provincia de Jujuy, ubicada en Av. Santa Fe 967. La movilización comenzó pasada las 18, con una cabecera común y una larga bandera con la consigna: “Basta de represión en Jujuy!”.
La importante convocatoria en CABA se da luego de una nueva jornada de lucha, con paro y movilización en la provincia que gobierna Gerardo Morales. Allí gremios docentes, estatales y municipales junto a organizaciones sociales y políticas de izquierda se movilizaron en San Salvador, en el marco del segundo día de paro de la Intergremial.
Al momento, hay por lo menos 13 detenidos, entre ellos Iván Blacutt, docente de la UNJu. En San Salvador también están detenidos Santiago Zamora, Gabriel Taboada, Walter Puca, Jose Donaire, Gonzalo Marino y Gabino Cruz, entre otras personas.
Entre quienes adhirieron a la convocatoria estaban organizaciones como la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos, el Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (Ceprodh), Correpi, la Coordinadora por el Cambio Social, organizaciones de trabajadores como docentes de Ademys, AGD-UBA, la Comisión Interna del Hospital Garrahan, y partidos de izquierda como el PTS, Izquierda Socialista, PO, MST, Polo Obrero, MAS, FOL, entre otras. También adhirieron distintos centros de estudiantes secundarios y terciarios.
Entre los distintos carteles y pancartas que encabezaban la movilización podía leerse “¡Abajo la reforma de Morales y el PJ!” y el reclamo de “¡Libertad ya a todos los presos en Jujuy! ¡Basta de represión!”. Entrevistada por La Izquierda Diario, Myriam Bregman aseguró: “Estamos denunciando muy fuertemente la cantidad de detenciones, allanamientos ilegales y detenciones que se han incrementado en las últimas horas. Estamos viendo a un gobernador totalmente desbocado contra la movilización, tratando de terminar con ello, cuando el pueblo jujeño no para, los docentes y las comunidades siguen luchando. Creen que con represión van a poder parar algo muy profundo que se despertó en la provincia y que se resume en esa consigna de las movilizaciones de ’Abajo la Reforma, arriba los salarios’”.
Además, la diputada y candidata a presidenta del PTS-Frente de Izquierda señaló que “el peronismo ha sido parte de la reforma y del Gobierno de Morales, no solo porque Massa en su momento le puso al vicegobernador, sino por el cogobierno que vienen llevando adelante en todos estos años. Sin ese apoyo Morales no podría haber llevado adelante la campaña persecutoria contra dirigentes políticos y sociales que ha llevado en la provincia”.
“Morales está intentando contener el repudio popular a su reforma antiderechos con represión. Y lo hace con persecución política muy fuerte contra los manifestantes, con causas armadas, que hay que repudiar. Y además deja de manifiesto que no podría hacerlo sin la enorme colaboración del peronismo que en Jujuy le votó la reforma y con un Massa que siempre fue aliado de Morales, al punto que no dijo ni una palabra sobre la represión”, señaló Christian Castillo también desde la movilización.
“Esta es una movilización muy importante y tiene que ser la primera de muchas, hasta lograr la libertad de todos los detenidos y detenidas que hay en Jujuy. Y además para apoyar esa rebelión, que no cesa más allá de las intenciones represoras del Gobierno”, señaló el secretario general de Ademys y precandidato a jefe de Gobierno por el Frente de Izquierda, Jorge Adaro.
“Morales quiere imponer su reforma a sangre y fuego. Estamos pensando en ir a Jujuy junto a una serie de organismos de Derechos Humanos” señaló Carlos “Sueco” Lordkipanidse, ex detenido desaparecido. Y agregó: ” El pueblo jujeño nos está enseñando que hay que seguir movilizados y en la calle”.

Lilia Saavedra: “Se hizo Justicia por Lucas González”

14.7.2023

Por Lilia Saavedra

La violencia Institucional es racismo. Es ejercida por diversas instituciones del Estado, que impacta selectiva y discrecionalmente sobre determinado sector de la sociedad, también se concreta cuando las distintas fuerzas de seguridad del Estado que reprimen torturan, secuestran y asesinan, que no son casos aislados, existen practicas sistemáticas dirigidas por lo general contra los jóvenes negros, pobres y de barrios populares.

Se trata de una violencia con perfilamiento racial, invisibilizada, naturalizada y pocas veces discutida, son practicas violatorias a los Derechos humanos que, por gravedad extensión y su masividad afecta la vigencia plena del estado democrático de derecho.
Debemos considerar que todavía no se ha logrado políticas que permitan articular los recursos necesarios para dar una respuesta eficaz a tan complejo problema, todo eso enmarcado en un proceso que pongan los derechos humanos como prioridad absoluta en el accionar de las fuerzas de seguridad del estado, este punto resulta crucial y necesaria una ley contra la violencia institucional dónde incluya el perfilamiento racial ya que gran parte de las dificultades se encuentran la disparidad de criterios que distintas instituciones intervinientes sostienen alrededor de este flagelo que es el racismo.
Este es el reclamo que vengo haciendo y exigiendo hace 24 años porque a mi hijo lo asesinó un gendarme que antes de disparar y apuntándole a la cabeza le dijo “No te metas negro de mierda” en circunstancia que el Cabo de gendarmería Juan Sebastián Acosta golpeaba a un adolescente que se encontraba en situación de calle y mi hijo Sugus salió a defender y exigir los derechos. Acosta lo fusiló de un tiro en la cara, el 6 de junio de 1999 desde ese momento salí a luchar por justicia con las herramientas que nos da la democracia y comencé a hablar del perfilamiento racial que tenían en ese momento los asesinatos que cometía las fuerzas de seguridad del estado.
Es necesario celebrar el fallo condenatorio por el asesinato del joven Lucas González, dónde en ese juicio se haya incluido el odio racial como agravante, este fallo traerá a los padres, familiares y amigo de Lucas un poco de sosiego a tanto dolor inconmensurable que es la muerte de un hijo, dónde también sentará precedente y esperanza que los próximos juicios a realizar por esta temática.
Tengamos en cuenta que es la primera vez que se logra condenar por odio racial. Se me viene a la cabeza el asesinato de Fernando Baez Sosa, que también fue un crimen racial, los abogados y la justicia no lo tuvieron en cuenta ese agravante. Insisto que es necesario y urgente realizar una ley contra la violencia institucional con perfilamiento racial, es una herramienta necesaria que nos otorga la democracia para defender y exigir nuestros derechos, deseamos un mundo sin violencia ni racismo.

Usted es el visitante N°