Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Grave: el gobierno porteño denunció penalmente a referentes docentes

15.12.2020

Referentes de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) fueron notificados de una causa penal iniciada por el gobierno encabezado por Horacio Rodríguez Larreta en noviembre de 2019 en el marco de una protesta. El hecho agudiza el duro enfrentamiento entre el gremio y el Ejecutivo porteño que este año tuvo como eje la continuidad educativa durante la pandemia.

Eduardo López, secretario general de la CTA de la Ciudad y secretario general adjunto de UTE, anunció que el gobierno porteño denunció a 33 docentes, entre ellos la Secretaria General de UTE, Angélica Graciano, y varios miembros de la Comisión Directiva del sindicato.
En el mismo comunicado, la central obrera relató que fueron notificados por el Ministerio Público Fiscal para que se presenten con carácter obligatorio a una audiencia pública a pedido de la Fiscalía Penal, Contravencional y de Faltas Nro. 7. En la misma se aclara la necesidad de contar con un abogado patrocinante por los hechos ocurridos en una protesta gremial en noviembre de 2019.
«En aquel momento, en el marco de una medida de fuerza, los docentes se oponían a la violación del Estatuto Docente a través de una designación fraudulenta de cargos. Finalmente, el gobierno debió dar marcha atrás. Sin embargo, las acciones judiciales iniciadas por Larreta y Acuña continuaron y fueron acompañadas por sumarios administrativos a 33 trabajadores y trabajadoras.», explicaron.
«Larreta ha convertido al Gobierno de la ciudad en un aguantadero, donde le da cobertura a funcionarios que, a raíz de sus pésimas gestiones, han debido renunciar a sus cargos en otras jurisdicciones. Entre estos funcionarios se encuentra el fiscal Juan Bautista Mahiques. Si el jefe de los fiscales de la Ciudad está implicado en una red de espionaje y armado de causas, nadie puede sentirse a salvo, por lo que exigimos la renuncia de Mahiques del cargo de Fiscal General de CABA.», expusieron.

Los médicos porteños paran por 36 horas y se generaliza la rebelión salarial contra Larreta

14.12.2020

Luego de la última protesta en la que falleció el jefe de Obstetricia del Hospital Ramos Mejía, los médicos retoman las medidas de fuerza. El martes paralizarán por 36 horas los centros de salud porteños.

Casi dos semanas después de lo que fue la trágica movilización en la que falleció el jefe de Obstetricia del Hospital Ramos Mejía de un infarto, los médicos porteños vuelven a la pelea salarial.
La Asociación de Médicos Municipales (AMM) anunció un paro de 36 horas que comenzará el martes a partir de las 12 y concluirá a las 0 del jueves, en demanda de mejoras salariales por parte del Gobierno porteño.
La medida afectará la atención en los hospitales, Centros de Salud y Atención Comunitaria (Cesac) y en las Unidades Febriles de Urgencia (UFUS) de la Ciudad de Buenos Aires, donde se mantendrán guardias mínimas, informó el gremio a través de un comunicado.
Asimismo, desde las 11 del martes, una hora antes del inicio de la medida de fuerza, «se realizarán actos en todos los hospitales porteños para visibilizar el reclamo.

Organizaciones culturales convocan a conferencia de prensa

13.12.2020

Distintas organizaciones culturales convocan a una conferencia de prensa urgente para este lunes 14 de diciembre, a las 10, en la vereda del espacio Planta Investigación & Creación Transversal, ubicado en Inclán 2661 de la Ciudad de Buenos Aires. Denunciarán las consecuencias en el futuro inmediato originadas por la aprobación del presupuesto 2021 de la Ciudad.

Este presupuesto conlleva, a entender de las organizaciones, “la muy probable desaparición del sector cultural independiente de esta Ciudad, considerado patrimonio cultural a nivel internacional”.
“Realizaremos un análisis de la realidad que nos toca vivir y las perspectivas que esperamos para el próximo año. Al finalizar la conferencia, habrá un pequeño recorrido por la realidad de uno de los tantos espacios culturales en crisis, para poder mostrar con claridad cómo se vive la crisis cultural en primera persona y con todos los protocolos vigentes”, expresaron las organizaciones al tiempo que se preguntan: “¿Cómo vamos a hacer para sobrevivir en un 2021, que contempla el mayor recorte en relación a la inflación de las últimas décadas; en el marco de una crisis socioeconómica y cultural sin precedentes, y con la perspectiva de una casi nula recuperación en términos de producción cultural y circulación de públicos?”

Asociación de Síndrome de Down: muestra de talleres artísticos

12.12.2020

La quinta edición de “Conocernos es un arte” podrá verse de manera virtual desde el 17 de diciembre a las 19:00h. Este año participaron más de 200 niños, niñas y jóvenes con y sin discapacidad, en diferentes áreas: cine expandido, música, dibujo, pintura y fotografía.

La Asociación de Síndrome de Down de la República Argentina (ASDRA) inaugura la muestra anual de sus talleres artísticos, “Conocernos es un arte”, el 17 de diciembre a las 19:00 h de manera virtual y se podrá ver en el canal de Youtube de la organización
En esta quinta edición la modalidad de los talleres artísticos fue de cursada a la distancia y contó con la participación de más de 200 niños, niñas y jóvenes con y sin síndrome de Down ubicados en diferentes puntos del país. Los docentes a cargo de este proyecto se destacan por su gran trayectoria artística y pedagógica: Valeria Traversa (pintura), Alan Courtis (música), Pablo Ziccarello (dibujo), Matías Tissera (fotografía) y Manu Reyes (cine expandido). Los talleres contaron con un amplio apoyo y difusión en redes sociales por parte del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires.
“A la hora de abordar los talleres, fue fundamental generar un clima de inclusión, es decir, un vínculo social entre los participantes. Uno de nuestros grandes objetivos es la vinculación entre personas con y sin discapacidad, y que puedan generar cierta intimidad y vínculo como para poder integrarse, conocerse y compartir”, explicó Pedro Crespi, Director de ASDRA, en relación a los desafíos de plantear los talleres en una modalidad virtual. Además, Crespi agregó que, en esta ocasión, la tecnología permitió generar cercanía a través de buenas propuestas artísticas y un buen encuadre por parte de los profesores, de manera que los participantes no se sintieran atomizados o aislados, sino incluídos. “Los talleres artísticos no sólo implican participar de una clase, sino estar en una clase: poder disfrutar del trabajo del compañero, tener un contacto cara a cara con el profesor y ver los gestos y emociones”, concluyó.
Lorena Alfonso, Directora Artística del proyecto, comentó: “La idea principal de los talleres es que niños/as y jóvenes con discapacidad puedan exponer y trabajar en conjunto con personas sin discapacidad, ya sean familiares, amigos y otras personas interesadas en la práctica artística. En los talleres, intentamos que se pueda compartir y aprender y, al final del año funciona como espacio de encuentro y como lugar para ver los trabajos que hicieron los participantes”. También afirmó que la virtualidad permitió una mayor inclusión desde la territorialidad, en el sentido de que los talleres contaron con participantes ubicados en distintos lugares de la Argentina e incluso en otros países.
Desde la Comisión Directiva de ASDRA, afirman que ante el aislamiento y el distanciamiento, es importante mantener el compromiso acercándose a las familias de manera creativa. En los encuentros se buscó promover la actividad artística como herramienta de inclusión y valorizar la capacidad creativa de los participantes. Además, subrayan que las clases constituyen espacios de aprendizaje y comprensión frente a las posibilidades estéticas y generan un intercambio de experiencias muy rico entre los participantes. Por quinto año consecutivo, arteASDRA continúa abriendo canales de participación e inclusión social y cultural a toda la comunidad.
A partir de 1998, el propósito de la Asociación de Síndrome de Down de la República Argentina fue promover la inclusión de las personas con discapacidad en el ámbito familiar, educativo, laboral y social.

¿Qué es ASDRA?

ASDRA es la Asociación Síndrome de Down de la República Argentina, una asociación civil sin fines de lucro y de bien público fundada en 1988 por un grupo de mamás y papás de personas con síndrome de Down, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de sus hijos. Al trabajo voluntario se suma un staff operativo que colabora en las tareas diarias de la organización. En palabras de su Director, ASDRA “promueve la inclusión en todos los ámbitos: la familia, la escuela, el trabajo y la vida social en general. Por eso entendemos que es fundamental brindar a los chicos, adolescentes y jóvenes en general, la posibilidad de crecer y desarrollarse en un contexto de diversidad. Enriquecerse junto con el otro a través de las experiencias de la convivencia y el aprendizaje, sin dudas, transforma nuestras conductas”.

Liliana Mazea y el Sueco Lordkipanidse, reconocidos por la Legislatura porteña

12.12.2020

Este jueves pasado se aprobó la iniciativa que reconoce como personalidades destacadas en el ámbito de los Derechos Humanos, a Carlos “Sueco” Lordkipanidse y Liliana Mazea, impulsada por las diputadas porteñas Myriam Bregman y Alejandrina Barry, del PTS – Frente de Izquierda.

El pasado jueves 10 de diciembre en horas de la noche y tras una maratónica sesión, fue aprobado el Proyecto de ley impulsado por las legisladoras Myriam Bregman y Alejandrina Barry por el cual se reconocen como personalidades destacadas en el ámbito de los Derechos Humanos a dos militantes entrañables como son la abogada Liliana Mazea, y Carlos “Sueco” Lordkipanidse.

Sueco Lordkipanidse, la lucha militante de ayer y hoy

El reconocimiento al Sueco, considera personalidad destacada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el ámbito de los Derechos Humanos a Carlos “El Sueco” Lordkipanidse, militante por los Derechos Humanos, actual integrante del “Encuentro Militante Cachito Fukman”, ex detenido desaparecido secuestrado durante dos años y medio en la ESMA, querellante y testigo en numerosos juicios de Lesa Humanidad y un incansable luchador por los derechos humanos de las generaciones presentes, así como en la pelea por juicio y castigo a los genocidas de la última dictadura argentina.
Carlos Gregorio “El Sueco” Lordkipanidse nació en 1952 en el barrio porteño de San Cristóbal. A temprana edad comenzó su militancia en la Juventud Peronista. Esa militancia en sus propias palabras lo hizo con una perspectiva de “entrega y compromiso que dura hasta hoy. No pude en ningún momento de mi vida, ni en las peores circunstancias, dejar de ser un militante. La militancia me dio mi primera compañera, tres hijos, mis mejores amigos, mis mejores compañeros. Mis hijos llevan los nombres de mis compañeros desaparecidos con excepción de mi primera hija que se llama María Victoria”.
Producto de esta militancia, y en el marco de la última dictadura cívico militar argentina, fue secuestrado el 18 de noviembre de 1978 en el barrio de Boedo. Estuvo secuestrado, torturado y sometido a esclavitud por los genocidas por el lapso de 2 años y medio. A mediados de 1981 pasó al régimen de libertad vigilada y en octubre de 1983 logró escapar con su familia a Brasil gracias a la intervención de Adolfo Pérez Esquivel y de Carmen Cobo, Madre de Plaza de Mayo. Luego como refugiados políticos, fueron enviados a Suecia. En 1987 volvió a nuestro país para declarar en la causa abierta contra la Armada.
Su testimonio en cada juicio ha aportado datos de gran valor para determinar la cantidad de detenidos que pasaron por la ESMA, ya que era obligado por los genocidas a trabajar en su oficio de fotocromista, creando archivos sobre los secuestrados en ese centro de exterminio. De ese modo, también dio sustento al reclamo que hasta el día de hoy levantan los organismos independientes de Derechos Humanos en el país: los archivos de la represión existen, y el Estado debe abrirlos. Es la campaña que en los últimos meses encabezó junto a los organismos del Encuentro Memoria, Verdad y Justicia.
Además de su participación en la búsqueda de Memoria, Verdad y Justicia por los y las 30.000, el “Sueco” es un referente de la lucha por los Derechos Humanos que también son vulnerados desde el fin de la dictadura hasta el presente. Participa, promueve y es parte del Encuentro Memoria, Verdad, y Justicia, y se encuentra siempre en la primera fila en la denuncia de la represión estatal y de todo ataque a las libertades democráticas.
Además, puso en pie la Asociación Vecinos de San Cristóbal Contra la Impunidad, y actualmente es parte del Encuentro Militante “Cachito Fukman” en homenaje a su querido compañero de militancia, fallecido en 2016.

Liliana Mazea, décadas de lucha contra las dictaduras y por los presos políticos

Lili, como es conocida en el movimiento de Derechos Humanos, es abogada de detenidos por razones políticas, de víctimas y querellantes en numerosos juicios de Lesa Humanidad y una incansable luchadora por los derechos humanos.
Desde los 15 años comenzó su militancia en el Partido Socialista Argentino, participando de un gran movimiento por la libertad de los presos políticos de la dictadura de Onganía.
Luego cursó la carrera de Abogacía en la UBA siguió participando de las luchas estudiantiles y enfrentó los ataques de la Triple A que asesinó a varios de sus compañeros. Como militante de los DD HH, acogió y defendió a varios refugiados chilenos luego del sangriento golpe pinochetista contra el gobierno de Salvador Allende.
Desde 1976 integró la UNIÓN de Mujeres de la Argentina (UMA), organización con la que se acercaba a los cuarteles a reclamar por militantes desaparecidos. A muchos de ellos los había conocido de haber compartido alguna vez el mismo espacio de militancia o lucha.
Recibida como abogada durante ese período, se juramentó utilizar su profesión en la búsqueda de justicia por los compañeros desaparecidos. Es así que en 1982 ingresó a la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, y al poco tiempo ingresó a la Liga Argentina por los Derechos Humanos.
Finalizada la dictadura, se dedicó a atender en ese organismo a los ex – presos políticos que habían sido puestos a disposición del Poder Ejecutivo Nacional (PEN) y acompañó desde su profesión y en las calles la lucha por el Juicio y Castigo contra los genocidas y en contra de las leyes y decretos que impedían su juzgamiento.
A pesar de la vigencia de dichas normativas, Liliana Mazea formó parte de aquellos abogados militantes por los DD HH que siguieron interponiendo demandas que permitieran ir abriendo el camino al juicio y castigo. Como abogada de ex detenidos desaparecidos participó también de los denominados “Juicios por la verdad”. Cada una de estas actividades las realizó con el objetivo, compartido por millones en nuestro país, de derribar las leyes que perpetuaban la impunidad. Apoyó el inicio de investigaciones que permitía juzgar hechos que estaban excluidos de las leyes del perdón, como fueron el Juicio iniciado con motivo del “Plan Cóndor” o contra los apropiadores de niños nacidos durante el cautiverio de su madre.
Tras la declaración de nulidad esas leyes de impunidad en el año 2003, Liliana Mazea junto Adriana Calvo, la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos, y tantos otros colegas y militantes de organismos de DD HH agrupados en el colectivo “Justicia Ya”, no solo iniciaron, conjuntamente con las víctimas de terrorismo de Estado, distintas querellas contra los genocidas sino que también realizaron un fundamental trabajo de acompañamiento de los sobrevivientes, los familiares y compañeros de los desaparecidos, que se pusieron al frente de la recolección de pruebas y testimonios con los que en gran parte se logró elevar a juicio oral y castigar a los culpables. Como abogada realizó en estos juicios una tarea central que, además del trabajo de recolección y aportes de pruebas, incluyó la de rechazar en cada oportunidad los planteos de prescripción o de cosa juzgada y de, como en los juicios de Primer Cuerpo y ESMA la de tramitar las presentaciones de los querellantes, realizando los pedidos de elevación a juicio oral y público donde buscó, incansablemente, justicia.
Liliana Mazea, participó como una de las abogadas de la querella en la causa del Primer Cuerpo del Ejército, de la causa Esma, de las causas que llevaron a la cárcel a Miguel O. Etchecolatz y a Christian Von Wernich. Fue una de las abogadas de Jorge Julio López y querellante en la causa donde se investiga su desaparición. Junto a Myriam Bregman, Guadalupe Godoy y otras abogadas hicieron una importante elaboración jurídica y la primara acusación por el delito de genocidio ante los tribunales argentinos, sentando una importante jurisprudencia.
También participó como abogada en diversos juicios sobre casos de Lesa Humanidad como Mansión Seré, Circuito Oeste, Vesubio I y II, el juicio donde se investigaron los crímenes cometidos por Héctor Pedro Vergéz y Olivera Róvere y sus Jefes de Área. En los juicios desarrollados por la Justicia Federal de San Martín participó del proceso contra los responsables del secuestro del negrito Avellaneda y de su madre en sede de Campo de Mayo.
En la causa donde se investigaron los crímenes cometidos por la Triple A fue designada como la abogada de una de las dos querellas de ese juicio. Cumpliendo allí, también, un destacado rol en lograr la reapertura de la causa y solicitando que los delitos cometidos por ese grupo de tareas sean considerados como de lesa humanidad.
Liliana Mazea, como parte de su militancia por los Derechos Humanos, tomó la defensa de una gran cantidad de presos políticos y refugiados políticos que solicitaron asilo en nuestro país. Desde hace algunos años es parte del Centro de Profesionales por los Derechos Humanos en las causas que este organismo impulsa en favor de los luchadores sociales y presos políticos.
El Colegio Público de Abogados de la Capital Federal la ha reconocido como una de “Las mujeres abogadas por la actividad desarrollada en la defensa legal contra el terrorismo de Estado”.
Con más de 40 años de esta actividad, y en la oportunidad de alegar por los crímenes investigados en la causa “La Tablada”, Liliana se refirió a la necesidad de que muchos otros tomen las luchas a las que ella dedicó su vida de este modo: “Querría, atento a la edad mía, pasarles a mis queridos colegas la bandera que enarbolaron las víctimas desde hace tanto tiempo pidiendo justicia. Y agradezco mucho a ellos que sigan entonces pidiendo justicia. Quisiera entonces acompañarlos con este verso: ‘Por estos muertos, nuestros muertos, pido castigo. Muchas gracias”.
Un necesario reconocimiento impulsado por las legisladoras del Frente de Izquierda, a estos dos trascendentes y queridos compañeros luchadores con los que distintas generaciones compartimos peleas cotidianas desde hace décadas.

Usted es el visitante N°