Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Teatros de Argentina y Chile desafían al coronavirus

25.7.2020

La pandemia covid-19 forzó el cierre de las salas en los emblemáticos teatros Colón de Buenos Aires y Municipal de Santiago de Chile, pero sus directoras, lejos de resignarse, optaron por la resiliencia y desarrollaron propuestas para llegar con su oferta cultural a miles de hogares.

Ocurrió que “la necesidad imperiosa de mantenernos en contacto nos tiró sin timideces a los brazos de la tecnología. Nos ha obligado a enfrentar la discusión de lo vivo versus lo digital, y articularlo de una manera más adecuada”, ha dicho la directora del Municipal de Santiago, Carmen Gloria Larenas.
Para su colega María Victoria Alcaraz, del argentino Colón, “esto es típico de una mujer, ver qué tenemos y hacer algo con eso. No sucumbimos, por supuesto que sufrimos, que nos da miedo, pero acá estamos y hay que dar la pelea”.
“La condición de vida que tenemos las mujeres nos prepara para estos escenarios, para empatizar con los otros, entender nuestros miedos, preocupaciones y angustias, y salir adelante”: María Victoria Alcaraz.
En su teatro se ensayaba la ópera Nabucco, de Giuseppe Verdi (1813-1901) cuando el 20 de marzo se estableció la cuarentena en Argentina para enfrentar al nuevo coronavirus. Faltando cuatro días para el estreno, los artistas debieron abandonar las tablas para prevenir el contagio.
El Colón no fue el único que bajó sus telones. En Argentina se suspendieron 342 estrenos y se postergaron 59 giras, de acuerdo con la Asociación de Profesionales de la Dirección Escénica, y los cierres ocurrieron en toda la región.
Al otro lado de la cordillera, la red de salas de teatro de Santiago calculó que la suspensión de más de 400 funciones supuso 38 000 dólares en pérdidas, solo en las primeras semanas, hasta el 21 de abril.
Un famoso pasaje de la obra de Verdi es el coro “Va pensiero, sull’ali dorate” (“Vuela, pensamiento, en alas doradas”), que habla sobre el exilio y la resiliencia de un pueblo frente a la adversidad, y pareció inspirar respuestas de Alcaraz y su grupo.
Autora de un “botiquín de primeros auxilios culturales para situaciones de crisis y catástrofes”, Alcaraz replicó a la cuarentena con #CulturaEnCasa, una iniciativa para transmisiones en vivo cada domingo en la noche.
De ese modo, músicos como los de la Orquesta Estable presentan, desde su casa y para cientos de miles de hogares, piezas como la suspendida Nabucco. El total de espectáculos del Colón consiguió, hasta junio, 1,5 millones de visualizaciones.
En Chile, Larenas observó que la covid “representa un desafío, cómo hacer que el teatro permanezca vivo y cómo acompañar a las personas en esta situación tan difícil y compleja”.
El Municipal cerró sus salas, se redujo el personal contratado, al de planta se le rebajó 20 por ciento el salario, entre las medidas para bajar costos “y no ha sido fácil, pero estamos dando la pelea y haciendo todo lo que nos permita terminar el año”, sostuvo Larenas.
Se creó en cambio “Municipal Delivery”, con 27 eventos virtuales hasta junio, con espectáculos, charlas y talleres en los que participaron más de 260 000 personas.
“Resulta muy interesante mirar cómo podemos utilizar estos recursos y seguir aprovechándolos. Por ejemplo, en Chile, hay barreras geográficas y económicas con las artes, y lo digital nos ha permitido romperlas”, comentó Larenas.
Para Alcaraz “la condición de vida que tenemos las mujeres nos prepara para estos escenarios, para empatizar con los otros, entender nuestros miedos, preocupaciones y angustias, y salir adelante”.
La estabilidad financiera es clave para la subsistencia de los establecimientos culturales de América Latina y el Caribe, pues en tiempos de pandemia la mayor parte de los recursos públicos se enfocan en la emergencia sanitaria.
Sin embargo, entre los esfuerzos está un plan de emergencia del Ministerio de Culturas de Chile, que dispuso de 17 millones de dólares para apoyar al sector, teatros incluidos. En Argentina, el Fondo Desarrollar presta apoyo al plan Podestá, que busca preservar elencos, salas y teatristas en el país.
También en el Banco Interamericano de Desarrollo “trabajamos para que los creativos no queden fuera de las políticas públicas, y creamos un grupo de expertos para pensar en políticas que respondan a sus necesidades”, informó la jefa de la Unidad de Creatividad y Cultura del BID, Trinidad Zaldívar.

Bajo Flores: “Desde que empezó la pandemia llegamos a numerosas familias con bolsones de comida y medicación”

24.7.2020

La Red de docentes, familias y organizaciones del Bajo Flores se encuentra llevando tareas esenciales de distribución de alimentos y medicación en el marco de la pandemia.

Frente a la crisis socio-sanitaria estamos haciendo un trabajo de relevamiento territorial y acompañamiento a las familias del Bajo Flores en las diferentes situaciones críticas que atraviesan.
Ya llegamos a numerosas familias con bolsones de comida, medicación y otras necesidades desde que empezó la pandemia.
Para seguir tejiendo esta red de acompañamiento comunitario, convocamos a voluntarixs para sumarse de modo presencial o virtual.
La modalidad presencial es una vez a la semana, alguno de estos días y horarios: lunes, miércoles o viernes entre las 9 a 12, las 13 a 16 o de 9 a 16.
Si te querés sumar escribinos por WhatsApp al 1123284285 o 1152570705. O por Facebook RED de docentes, familias y Organizaciones del bajo Flores o a Ig Red.BajoFlores

Fantoche reabre a pesar de haber tenido 71 casos de Covid-19

24.7.2020

La fábrica productora de los famosos alfajores, galletitas, panes dulces y budines, de dueños nacionales y ubicada en el barrio de Villa Lugano, retomó su producción el viernes 3, luego de 15 días de cierre.

Al ser considerada esencial, la fábrica no había cerrado sus puertas durante el período de aislamiento.
Sin embargo, al conocerse el primer caso de coronavirus: el ingeniero de la planta, que comenzó a tener síntomas durante un fin de semana, y al ser confirmado su contagio, los dueños decidieron cerrar la fábrica. Ya era tarde.
De 250 trabajadores, 71 dio positivo al hisopado, incluido uno de sus dueños, es decir, el 30% de la fábrica. De estos 71, sólo uno tuvo síntomas.
“Lo curioso es que al inicio, sólo uno tuvo síntomas. Si no se sentía mal, quizás no nos hubiéramos enterado tan pronto. Nos tomó muy de sorpresa, no pensamos que se iba a viralizar de esa forma asintomática”, señaló Claudio Messina, gerente de marketing de la fábrica.
¿Sorprendido de que los asintomáticos contagien, y de forma tan veloz?
Desde el inicio de la cuarentena, Fantoche no solamente continuó con la producción, sino que se trabajaba en tres turnos y se producía un millón de alfajores diarios, entre otros productos. Y como si esto fuera poco, aumentó en este período sus ganancias. Así lo señaló Messina: “Si bien es un año difícil, la demanda no cayó, cuidamos mucho la rentabilidad de los productos para no caer en las ventas. Por norma no se toca ni la calidad ni el tamaño. Con alfajores en el primer semestre crecimos un 15% y en galletitas, cumplimos las expectativas”.
Ahora dicen que reabrieron “extremando las medidas de seguridad”, que consisten en que “todo el tiempo se usa barbijo, alcohol en gel y alcohol y se desinfecta todo en dos turnos. Además, si salgo de mi escritorio, uso máscara, barbijo, guardapolvo y cofia, y se trabaja a dos metros de distancia”. ¿O sea que sólo recién de tener el 30% de la fábrica contagiada, comenzaron a adoptar estas mínimas medidas de seguridad?
Los trabajadores y trabajadoras de las fábricas alimenticias vienen denunciando que las patronales ponen en riesgo sus vidas para continuar con la producción y mantener sus ganancias durante la pandemia.
En CABA, la fábrica Felfort tiene ya 40 casos positivos, pero nunca paró la producción, y los que están en cuarentena son reemplazados por otros.
Los trabajadores de la alimentación, como los de comercio, denuncian que los protocolos que tienen el aval del Ministerio de Salud y el Ministerio de Trabajo, están hechos para mantener la continuidad productiva de las empresas y asegurar las ganancias de los dueños, mientras ponen en riesgo la vida los trabajadores. Estos protocolos establecen el testeo sólo para casos sintomáticos (cuando el caso de Fantoche muestra el nivel de contagio que puede tener un asintomático), no prevén el aislamiento por 15 días de todos los contactos estrechos, mientras que establecen que solamente que “hay que sanitizar” el área de contagio, y “reanudar la producción de la forma más rápida posible”.
A su vez, denuncian que su sindicato, conducido por Daer, mientras tanto no sólo que no los defiende sino que arregla con las patronales por rebajas de salarios y que se apliquen estos protocolos.
Se habla de los esenciales, pero son los que más sufren las consecuencias de la pandemia. Organizarse es urgente, porque la vida de los trabajadores está en riesgo. En Fantoche, por alfajores, budines y panes dulce.

CABA: Tarifazos, pandemia y los clubes de barrio

23.7.2020

Por Guido Veneziale*

El Presidente de FODA (Federación de Organizaciones Deportivas de la Argentina) reflexiona sobre la realidad que se viven en el distrito y señala: “Necesitamos que se sancione una ley en la Ciudad que acompañe los cambios que trajo esta pandemia y nos otorgue los derechos que nos corresponden por las tareas que realizamos”.

En este momento en que los argentinos y las argentinas más lo necesitan, los clubes de barrio que venimos de resistir durante el anterior gobierno nacional los tarifazos brutales y un intento privatizador del deporte en nuestro país, abrimos una vez más, las puertas para tenderle una mano a nuestras vecinas y vecinos, llevando adelante todo tipo de campañas solidarias, ollas populares, merenderos, operativos contra el frío y también poniéndonos a disposición tanto del Gobierno Nacional como del gobierno de la Ciudad instalando vacunatorios, camas para pacientes leves y lo que hiciera falta para contener los efectos de ésta pandemia sin precedentes en la historia de la humanidad.
La pandemia no modifica el rol que veníamos ejerciendo sino que lo evidencia y profundiza. En la reconstrucción de nuestra Patria queremos seguir siendo ese lugar de encuentro y de solidaridad de nuestra comunidad, en donde no solamente se practica deporte sino que se desarrollan múltiples actividades sociales, sanitarias, educativas, entre otras, y también representando un vínculo directo entre el Estado y los vecinos en las políticas públicas.
Somos los más desprotegidos, los más postergados quienes nos estamos jugando la vida en los barrios, me refiero a las organizaciones sociales y políticas, merenderos, comedores, delegados y líderes barriales que venimos tendiendo redes para colaborar entre nosotros.
Tristemente, somos los últimos en la lista de prioridades del Gobierno de la Ciudad que ha demostrado tener capacidad para muchas cosas menos para pensar y proponer soluciones de fondo para nuestros sectores.
No sabemos cómo vamos a funcionar, cómo vamos a pagar los sueldos de nuestros empleados, si vamos a contar con los elementos sanitarios que requerimos o cuán endeudados vamos a quedar.
Necesitamos que se sancione una ley en la Ciudad que acompañe los cambios que trajo esta pandemia y nos otorgue los derechos que nos corresponden por las tareas que realizamos. Una ley con perspectiva de género que es un debate en el que la dirigencia deportiva viene realizando transformaciones pero que no alcanzan.
Primero fueron los tarifazos, ahora la pandemia, ambas situaciones ponen en riesgo la continuidad del deporte como derecho en la Ciudad de Buenos Aires y en caso de que no se tomen las medidas necesarias con el pasar de los meses los terrenos de nuestros clubes se transformarán en edificios y eso, las autoridades, las dirigentas y dirigentes deportivos y los socios y socias de los clubes no podemos permitirlo.
Es el Papa Francisco en “Dar lo mejor de uno mismo” (Documento sobre la perspectiva cristiana del deporte y la persona humana) quien nos dice que “el deporte es una riquísima fuente de valores y virtudes que nos ayudan a mejorar como personas” y el deporte en nuestra Ciudad sucede en nuestros queridos clubes de barrio.
Es una tarea de todas y todos cuidarlos.
*Presidente de FODA (Federación de Organizaciones Deportivas de la Argentina)

Exigen la emergencia habitacional de la población travesti y trans en CABA

23.7.2020

Organizaciones sociales, dependencias estatales y algunos despachos de la Legislatura porteña exigen que se declare la emergencia habitacional de la población travesti y trans en la Ciudad de Buenos Aires. Las legisladoras entre ellas Ofelia Fernández, presentaron un proyecto de ley para que se declare dicha emergencia y exigen, en el corto plazo, que se otorgue el subsidio habitacional a todas las personas travestis y trans que lo soliciten.

Las legisladoras Ofelia Fernández, Lorena Pokoik y Victoria Montenegro, con el apoyo de les legisladores Laura Velasco, Lucía Cámpora, María Bielli, Manuel Socias, María Rosa Muiños, Claudia Neira, Juan Manuel Valdés y Santiago Roberto, presentaron un proyecto de ley para que se declare dicha emergencia y exigen, en el corto plazo, que se otorgue el subsidio habitacional a todas las personas travestis y trans que lo soliciten.
El actual contexto de crisis sanitaria, que implica el aislamiento social, preventivo y obligatorio agravó la situación de la población travesti y trans, auque la precariedad habitacional es un problema que antecede a la pandemia.
Según el informe publicado bajo el título “La Revolución de las Mariposas. A 10 años de la Gesta del Nombre Propio”, el derecho a la vivienda no sólo no ha mejorado desde el año 2005 hasta la actualidad, sino que ha empeorado. La investigación, realizada por la Secretaría Letrada en Género y Diversidad Sexual (SLGyDS) del Ministerio Público de la Defensa de la ciudad, a cargo de Josefina Fernández, junto con el Bachillerato Popular Travesti/Trans Mocha Celis, analiza comparativamente la situación del colectivo travesti y trans en relación al acceso a los derechos de vivienda, salud, educación, trabajo y el derecho a vivir una vida libre de violencias, teniendo en consideración que entre la pionera investigación “La Gesta del Nombre Propio” (Berkins y Fernández, 2005) y “La Revolución…”, se conquistó la Ley de Identidad de Género.
Según indican desde la SLGyDS “el número de quienes viven en habitaciones de alquiler, tanto en hoteles, pensiones, casas particulares/departamentos, sean lugares habilitados o tomados, ha aumentado. Mientras en 2005, quienes vivían en esta modalidad de alquiler era el 63.7%, en el 2016 ese número ascendió a 65.1%. Por otro lado, decreció la posibilidad de acceder al alquiler de una vivienda única (de 26.3% a 22.5%). El dato es más crítico cuando se trata de la vivienda propia; esta categoría que ya había mostrado un déficit en la encuesta anterior se muestra empobrecido en el 2016, descendió de un 8.8% a un 5.9%. Finalmente, la situación de calle es la alternativa en un 4%”. Esta situación se ve extremadamente agravada teniendo en cuenta que sólo el 9% de las travestis y trans en la CABA tienen acceso a un empleo formal.
En el año 2018 la Secretaría presentó junto con organizaciones de la sociedad civil, como la CHA, el primer amparo colectivo en materia de acceso a la vivienda digna para el colectivo travesti/trans. La causa fue tomada por el Defensor Oficial de Primera Instancia CAyT, Dr. Pablo De Giovanni, bajo la carátula “Arando, Luz Jazmín y otros c/ GCABA”. A pesar del éxito de la estrategia colectiva en primera instancia y del impacto político que tuvo la acción, lo cierto es que las presentaciones comenzaron a ser apeladas por el GCABA y confirmadas por la Cámara de Apelaciones, quedando como opción la recusación y la espera de resolución por el Tribunal Superior de Justicia. Los argumentos esgrimidos para apelar el amparo colectivo, da cuenta de la falta de perspectiva de género y la especificidad de la vulneración de derechos de la población travesti y trans.
Desde el Gobierno Nacional, entre el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad y el Ministerio de Desarrollo Social, convocaron a una inscripción masiva de personas travestis y trans al programa Potenciar Trabajo, apenas se decretó el ASPO. El Potenciar Trabajo es un subsidio mensual de 8.500 pesos. Asimismo, muchas pudieron ingresar al cobro de la IFE, dado que forman parte de la población destinataria porque no cuentan con empleo formal.
“Tanto el gobierno nacional como el congreso, están tomando medidas al respecto: la creación del ministerio de las mujeres y diversidades y la discusión del proyecto de ley sobre el cupo laboral travesti-trans son un ejemplo. Sin embargo, en la CABA, no tenemos políticas públicas estructurales que tengan como objetivo cambiar de raíz la realidad de esta población. Como bloque, hemos hecho distintas propuestas en la legislatura estos últimos 8 años, pero ninguna de ellas tuvo el apoyo del oficialismo y lamentablemente no pudimos avanzar. Esperamos que esta vez sea distinto y que se muestre una voluntad real por terminar con una injusticia histórica” expresaron mediante un comunicado activistas travestis.
La situación se ve agravada por la “mafia hotelera”, como plantea la referente Marlene Wayar de Futuro Transgenérico y se enmarca en una situación de extrema vulneración de derechos, que se convierte en un “genocidio por goteo”, según refirió Pedro Paradiso Sottile de la Comunidad Homosexual Argentina.
En este sentido, desde Yokary Márquez, coordinadora de la Casa Roja/AMMAR plantea “que en algunos lados no están desalojando porque no quieren escándalos, pero están empujando a las compañeras a que se vayan, las maltratan, les cortan la luz, el gas, internet, no las dejan usar la cocina. Las empujan a la calle, las maltratan”.
Por su lado, Marcela Tobaldi, de la Rosa Naranja planteó que “los subsidios habitacionales están siendo cada vez más restrictivos, no los están otorgando y dejan a las compañeras en una situación de extrema vulnerabilidad”.
Asimismo, Francisco Quiñones, director del Bachillerato Popular Travesti/Trans Mocha Celis e integrante de la Campaña El Teje Solidario refirió que la situación de las compañeras es extrema. La falta de vivienda y de ingresos hace que todo esté dependiendo de las redes de apoyo y contención. “Es necesario pensar en intervenciones concretas, efectivas y situadas”, afirmó Francisco.
Finalmente, debido a la gravedad de la situación que vive la población trans travesti, activistas exigen que se declare la emergencia habitacional en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Usted es el visitante N°