Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Un Policía de la Ciudad mató a un hombre en plena calle de una patada

20.8.2019

Un hombre que caminaba por una bicisenda de Constitución fue asesinado este lunes por un oficial de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires. El hecho registrado por cámaras de seguridad contrasta con el parte oficial que describió a un hombre que entorpecía el tránsito y actuaba de manera desafiante con un arma blanca. El efectivo de apellido Ramírez quedó detenido y acusado de “homicidio culposo”. El caso se registra a solo siete días de la Marcha Nacional Contra el Gatillo Fácil donde miles de personas se manifiestan para decirle basta al Gatillo Fácil como práctica sistemática que en 2018 se cobró una vida cada 23 horas.

 

«Procedimiento sin detenido». Así empieza el parte de la Policía de la Ciudad que relata cómo personal de facción fue alertado el día de ayer de que un «masculino obeso, cabellos negros cortos vestido con pantalón negro, remera negra, pullover rojo» entorpecía el tránsito en Calvo 2664.

Un oficial de la policía de la Ciudad de apellido Ramírez mató ayer por la mañana a un hombre que deambulaba a la altura de Calvo y Saavedra en el barrio de Constitución.A diferencia del parte policial que indica que el hombre entorpecía el tránsito y actuaba de manera desafiante, el video de una cámara de seguridad muestra a un muchacho que camina lentamente con los brazos hacia abajo por la bicisenda en una calle sin tránsito cuando en contra mano un policía motorizado lo intercepta, se baja y en unos segundos le pega una fuerte patada frontal que impacta a la altura del diafragma y lo desploma. Nuevamente las fuerzas de seguridad, en este caso la Policía de la Ciudad de Buenos Aires a cargo de Horacio Rodríguez Larreta, causan indignación y polémica por su excesiva y letal violencia.

«Se procedió a dar la voz de alto y tocar el silbato policial a los efectos de que deponga su actitud», reza la breve reseña, según la cual, a continuación el sujeto extrajo un cuchillo tramontina y avanzó hacia el oficial Ramírez «con una actitud desafiante y mirada perdida». Entonces el oficial «procede a propinar una patada frontal a la altura del estómago, para así marcar distancia, lo que originó que el maculino caiga pesadamente hacia atrás».

La reseña procede a describir el pedido de refuerzos y la llegada de una ambulancia del SAME, pero un detalle llama la atención: «Tomándose conocimiento luego de que el individuo falleciera en la guardia médica desconociéndose las circunstancias». ¿Qué evidencia el desconocimiento que asienta la institución policial sobre las consecuencias fatales que tuvo el impacto de la patada en el pecho al hombre que caminaba?

El video del procedimiento descomunal para reducir a un hombre de «mirada perdida» que deambulaba por una calle desierta da muchas respuestas, o más preguntas a la narración que nos abre el parte policial.

El hombre de buzo rojo parado en la esquina de Calvo y Saavedra con las manos en su espalda baja de la vereda y comienza a caminar por la bicisenda. Alcanza a dar unos cuatro pasos cuando un policía motorizado que conduce en contra mano frena delante de él y se baja. Lo encara con el casco puesto y señala con su brazo al policía que se le acerca desde atrás. El hombre no sigue el gesto y solo se detiene hasta que en dos segundos el policía del casco le impacta de lleno una patada en su plexo solar y el hombre se desploma de espaldas sobre la bicisenda. En ese momento arriban a la escena más efectivos policiales que lo rodean, mientras el policía de la patada, aún con el casco, se para junto al cuerpo inconsciente sobre el pavimento y comienza a patearlo, al tiempo que otro policía patea algo que se le cayó al hombre. Y el hombre no reacciona y los y las policías se mueven rápido, midiendo la distancia donde el «masculino» estuvo parado. El policía camina hasta su moto y se saca el casco para apoyarlo en su vehículo.

El video de 1 minuto 16 segundos es una prueba fundamental para juzgar al policía que ha quedado detenido y acusado de “homicidio culposo”. Según deja constancia el parte policial, se contactaron con la «Asesoría Legal de la Institución, en la persona del Dr. Raúl Alberto Alcalde, quien se hizo presente en el lugar tomando conocimiento de las circunstancias acontecidas».

Este hecho de gatillo fácil nuevamente despierta la polémica en torno a las prácticas avaladas de las fuerzas de seguridad cuando faltan tan solo siete días para que el martes 27 de agosto, por 5º vez la Marcha Nacional contra el Gatillo Fácil recorra Congreso hasta Plaza de Mayo para denunciar este sistemático gatillo de los gobiernos que tiene su eco y complicidad en los medios hegemónicos de comunicación social.

«El asesinato de nuestros pibes no es producto del mal funcionamiento de las instituciones sino de la represión estatal necesaria en una sociedad dividida en clases; por eso no sólo peleamos por la sentencia sino también por la conciencia»reza el comunicado del evento que invita a participar de la marcha.

Policías de la Ciudad agreden a un discapacitado

16.8.2019

Un grupo de estudiantes del Colegio Nacional de Buenos Aires tomó las imágenes. Ocurrió este jueves a las 17.15 en el ingreso a la estación Bolívar de la línea E, mientras la gente que los rodeaba les gritaba que lo soltaran. Los policías confundieron al joven con otro que había escapado tras robar un celular 

Un video tomado por estudiantes del Colegio Nacional de Buenos Aires, este jueves, a la salida del turno tarde, muestra a un grupo de policías de la Ciudad agrediendo a un joven discapacitado que vende pañuelos en el subte E.

La agresión ocurrió el jueves a las 17.15, antes de pasar los molinetes de la estación Bolívar de la línea E. Entre la multitud que suele transitar por los pasillos que comunican con tres líneas, Bolívar (E), Perú (A) y Catedral (D). Al pedir auxilio, varios policías de la Ciudad se abalanzaron sobre el joven que vendía pañuelitos y que no tenía nada que ver con el hurto.

En la imagen superior se ve cuando un policía arremete contra el pibe que se encuentra en el piso, encima de él para sujetarlo.

El video muestra cuando es rodeado por otros policías, en total se llegan a ver cinco uniformados y una mujer policía, mientras el público se va agolpando alrededor.

Entre llantos se escucha gritar al joven «yo no hago nada, estoy trabajando para mi familia, yo soy discapacitado», mientras llora. Una joven grita «el flaco se las tomó», intentando explicar a los uniformados que el vendedor a quien están deteniendo no es a quien deben buscar. «¡Pobrecito!», grita la misma joven.

Mientras, otra mujer les grita a los policías «¡así nos cuidan!, ¡así nos cuidan!».

«¡Es inhumano esto!», grita otra mujer.

Un policía intenta explicar y la testigo le responde «¡sí, lo molió a golpes!»

«¡Es discapacitado!», grita otra, mientras que uno de los policías intenta calmar diciendo «nadie le hace nada», y le responden «¡sí que le pegaron!».

En un segundo video, se escucha decir desde el público, mayoritariamente alumnas y alumnos del Nacional de Buenos Aires, «¡así no!» y «¡esa no es manera de tratar a una persona!».

Algunos padres señalaron que sus hijas e hijos quedaron visiblemente impactados. Una chica le envió a su padre un texto que escribió al subir al subte:

«Bajamos a la boca del subte y se escuchan gritos.
‘No me ahorques, no me pegues, loco.’
La gente, agolpada por la hora pico dedica una, dos miradas y sigue con su camino. Me acerco a ver y hay un policía, armado hasta los dientes y claramente entrenado, reteniendo en el piso a un hombre -aparentemente- en situación de calle.
‘No me pegues, loco, no robé. Tengo que comer, no robé. Tengo que comer. No robé, tengo que comer.’
Lo repite una y otra vez, grita desconsolado como si estuviese solo pidiendo ayuda. Lo debe estar.
Mis amigos que me saben sensible me agarran y me tiran para el monilete, no vaya a ser que me quiera meter.
Busco la sube, no la encuentro. Mientras busco con los alaridos que nunca cesaron escucho al hombre gritar ‘Matame! A ver, matame! Si igual estoy muerto de hambre, si igual no vivo bien, matame!’
Agarro la otra, no tiene saldo. Rompo en llanto. Mi amigo me manotea y me hace pasar con él, con un solo pasaje, y lloro todo el camino al subte. Cuando me subo ya al tren, empiezo a escribir.»

Alimentazo contra la inflación

15.8.2019

En una jornada de movilizaciones a raíz de la crisis económica, la Unión de los Trabajadores de la Tierra (UTT) realiza un «alimentazo» contra la inflación en Plaza Constitución.

Este mediodía la Unión de Trabajadores de la Tierra realizó un «alimentazo» contra la inflación, en Plaza Constitución en la Ciudad de Buenos Aires. Mientras los productores descargaban los cajones con las verduras, una larga cola de personas esperaba el comienzo de la venta de las mercaderías a precios que se ajustan al bolsillo devaluado de la población.

Las verduras tienen un costo de $ 20 y el pan a $ 50. Asimismo se venden otros productos como mermeladas, miel.

«Hoy salimos a las calles, aquí en capital. No pudimos ir a La Plata porque el municipio no nos quiere, nos reprimen. Nos afecta el alza del dólar porque nos aumentan las tarifas. Nosotros pagamos 15.000 pesos de luz, más el alquiler. Ahora se irá todo a las nubes. Así que lo que producimos lo traemos aquí para venderlo» expresaba una productora.

 

Cromañón: Un espacio de memoria

14.8.2019

El martes 30 de julio, Belkis Contino, sobreviviente de la masacre de Cromañón, visitó los estudios de Radio Semilla durante el Enredando las Mañanas. Habló de los proyectos presentados en la Legislatura porteña para expropiar el lugar donde funcionó Cromañón y convertirlo en un espacio de memoria y patrimonio histórico de la ciudad. Por otro lado, puso especial énfasis en la Campaña que el Movimiento Cromañón lanzará oficialmente el 22 de agosto pidiendo a lxs candidatxs de las próximas elecciones su pronunciamiento y compromiso.

 

Durante casi 15 años, el edificio donde funcionaba Cromañón estuvo judicializado. Por lo cual, no se podía ingresar ni recuperar las pertenencias de lxs 194 pibxs que fallecieron y de lxs sobrevivientes de la masacre, entre las que se encontraron zapatillas, banderas y bicicletas. Familiares y sobrevivientes respetaron dicha decisión del Tribunal, pero a finales del año pasado conocieron que el Tribunal Oral 24 había devuelto las llaves del espacio a Rafael Levy,  dueño del espacio. Quien es penalmente responsable por la masacre de Cromañón y estuvo 4 años y medio en prisión. El Tribunal le devolvió la llave, aun siendo responsable de lo que había sucedido y estando en libertad condicional. En realidad, a la empresa off shore, a Ana Rothfeld.

Belkis relató que desde el Movimiento Cromañón “nos sentimos ultrajados y ultrajadas, sobre todo porque el Tribunal no resguardó las pertenencias de las víctimas que estaban adentro. Las pertenencias desaparecieron. Nos enteramos porque empezamos a sospechar que adentro del inmueble estaban pasando cosas, entraban y salían volquetes, obreros, personas que estaban en situación de trabajo claramente. Preguntamos dónde están las cosas, quién no las resguardó y sentimos que nos estaban avasallando. Y no solamente las cosas que estaban adentro, había huellas de memoria en el espacio que eran muy representativas en lo simbólico para nosotros y nosotras. Estaban las manos en las paredes de los pibes y las pibas que intentamos salir esa noche. Esas huellas las borraron, las borraron. Las lavaron y las pintaron”.

 

Proyecto de expropiación y patrimonialización

 

En este marco, el Movimiento Cromañón afianzó su organización y, frente a este avasallamiento a la memoria, presentaron un proyecto de expropiación en la Legislatura porteña. El objetivo es que sirva para el resto de las generaciones. Expone que el proyecto tuvo buena recepción de la oposición, pero desde el bloque Vamos Juntos manifestaron que hoy la ciudad no tiene presupuesto para poder llevar adelante una expropiación. El Movimiento Cromañón se reunió una única vez con Victoria Roldán Mendez, presidenta de la Comisión de Planeamiento, donde está presentado el proyecto de Expropiación y Patrimonialización, y con Claudia Romero de quienes obtuvieron tal respuesta.

“No conformes con esto, dijimos que evidentemente esto va a ser un proceso, que no va a ser de un día para el otro y lo vamos a seguir impulsando. Parte de esto es declarar al espacio Patrimonio Histórico de la ciudad. Esto permite o genera las condiciones para que a futuro se pueda llegar a expropiar. Sabemos que son procesos largos y que nos digan que no ahora no nos hace bajar los brazos”, manifestó Belkis. El proyecto de Ley de Patrimonialización que se presentó es también de protección estructural e implica que no se pueden hacer determinadas modificaciones edilicias o actividades.

 

Campaña

 

Belkis contó que, en este contexto electoral, desde el Movimiento Cromañón buscan que los candidatos y las candidatas se pronuncien en cuanto a los espacios de memoria y en cuanto a apoyar proyectos que permitan o den las condiciones para generar espacios de memoria, en este caso, el de Cromañón. Para lograrlo, están iniciando una Campaña que será lanzada oficialmente el 22 de agosto.

Por otro lado, resulta muy importante el apoyo de la sociedad. “La idea es que hagamos carteles y que se saquen fotos y que todas las personas, figuras públicas también, que quieran pronunciarse y que estén convencidos de que en ese espacio tiene que funcionar un espacio de memoria, queremos que lo digan”, dijo Belkis. 

“Esto para que los candidatos, Maximiliano Ferraro, hablando de la Lista Vamos Juntos- Cambiemos, Gabriel García Vilas, queremos que se pronuncien esos candidatos. Que haya una responsabilidad pública. Necesitamos el compromiso”, finalizó la sobreviviente de la masacre y partícipe del Movimiento Cromañón.

Para más información: “Movimiento Cromañón” en Facebook, en Instagram y en Twitter.

Confirman un paro de subte para este miércoles

13.8.2019

La Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP) confirmó un paro de subte para este miércoles, en el que no habrá servicio desde las 5:30 hasta las 7:30. De acuerdo a lo que indicó el gremio, la medida incluye a «todas las líneas del Subte y Premetro» y surge «en reclamo por el nombramiento del personal correspondiente para trabajar en las boleterías de Catalinas y Correo Central Norte».

«En la situación que atraviesa nuestro país, con índices de desocupación en aumento, actividades en expansión como el subterráneo deberían ser generadoras de empleo, en lugar de reducir los puestos de boletería como se empeña en hacer Metrovías», sostiene el sindicato.

 

Usted es el visitante N°