Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

En el barrio de La Boca se recordó a Martín “Oso” Cisneros

22.3.2019

Como todos los años, desde que fuera asesinado por un colaborador narco de la policía de La Boca, los y las militantes de la Organización Social y Política Los Pibes, de ese barrio, recordaron el nacimiento de Martín “Oso” Cisneros.

Cientos de compañeros y compañeras se concentraron en la Calle Suárez y Necochea, donde además participaron de la inauguración del local de un nuevo emprendimiento: la Cooperativa de Recicladores y Cartoneros de La Boca.

Como cada año, la fecha elegida es el día de su nacimiento como una forma de celebrar la vida y su incansable lucha solidaria. Hoy el Oso hubiera cumplido 59 años. En estos difíciles tiempos en los que la persecución política se ha vuelto moneda corriente, reivindicar la vida es un acto de rebeldía.

Varios militantes de distintas organizaciones populares y los compañeros de Los Pibes recordaron al luchador asesinado y se comprometieron a seguir peleando contra el capitalismo que representa el actual gobierno de Macri.

Procesan a un infiltrado de la Federal en medios alternativos

22.3.2019

Así lo informó la diputada porteña Myriam Bregman a través de su cuenta de Twitter. Había sido denunciado hace 5 años.

En el marco del escándalo desatado a partir de las denuncias a Carlos Stornelli y al falso abogado Marcelo D’Alessio, donde quedan expuestos los lazos entre el poder Judicial, el poder político y los servicios de inteligencia, Américo Alejandro Balbuena, agente de espionaje de la Policía Federal, fue procesado este jueves. Además, serán citados a indagatoria sus jefes.

Así lo informó desde su cuenta de Twitter la diputada porteña Myriam Bregman (PTS-FIT). La dirigente de izquierda y abogada está entre los denunciantes del agente de espionaje.

Balbuena, oficial mayor de Inteligencia de la Policía Federal, estuvo infiltrado en la agencia de noticias Rodolfo Walsh, entre 2002 y 2013. En noviembre de 2018, al ser indagado, señaló que se había retirado de la fuerza en 2014 y que cobraba $ 60.000 de jubilación.

Al momento de ser citado a indagatoria, Balbuena había argumentado en su defensa que en la agencia de noticias "no realizaba tareas de policía particular, ni informes comerciales, que tampoco era un empleo, sino que se trataba de un hobby personal que realizaba de manera voluntaria, sin tener retribución por ello". Una verdadera burla.

En su resolución, el juez señala que Balbuena "cubría como periodista y en representación de la agencia de noticias Rodolfo Walsh, distintos eventos donde concurrían militantes y referentes de organizaciones" y manifiesta que "valiéndose de la relación de confianza que había construido con ellos, intentaba obtener información vinculada a los quehaceres de las organizaciones y sobre sus militantes". Muchos de esos datos e información obtenida, lógicamente no era para sus notas periodísticas ya que nunca se incluía, sino parte del trabajo de inteligencia y espionaje del agente Balbuena.

Villa 21.24: Inaugurarán el profesorado “Pueblos de América”

22.3.2019

Por Decir es Poder

El viernes 22 de marzo, a las 18:30 horas, se celebrará en Club Vanulén la inauguración del Profesorado Pueblos de América, un anexo educativo del Instituto Alfredo Palacios. La cita será en la Casa 11 bis de la Manzana 23 (ingreso por calle Luna), Villa 21-24 de Barracas.

El viernes 22 de marzo, a las 18:30 horas, se celebrará en Club Vanulén la inauguración del Profesorado Pueblos de América, un anexo educativo del Instituto Alfredo Palacios. La cita será en la Casa 11 bis de la Manzana 23 (ingreso por calle Luna), Villa 21-24 de Barracas. El Instituto Alfredo Palacios, junto al colectivo pedagógico Decir es Poder, invitan a toda la comunidad educativa, y al público en general, a participar de este hecho que marcará un antes y un después en el sur de la Ciudad de Buenos Aires. Que la Villa y sus barrios aledaños cuenten con un Profesorado propio, donde sus vecinos y vecinas puedan formarse para ser docentes de la escuela pública, habla de un Derecho que hasta aquí no estaba garantizado y que, a partir de este 2019, se transforma en una realidad.

Decir es Poder surgió hace cuatro años en la interacción entre las aulas de la EEM 6 de Barracas y las calles de la Villa. Un grupo de docentes, palmo a palmo con sus estudiantes, empezaron a pensar en una acción alfabetizadora que involucrara a aquellos adultos del barrio que, a lo largo de sus vidas, no habían gozado del acceso a la educación. Fueron, entonces, sus propios hijos y nietos, hijas y nietas, quienes se pusieron al hombro la tarea de enseñarles a leer y escribir, con la carga emocional que eso implicaba.

Desde entonces, nunca se detuvo. A partir de 2016, en la casita que Decir es Poder tenía -y sigue teniendo- en el barrio, comenzaron a dictarse clases para formar alfabetizadores destinadas a todos los docentes de la Ciudad, que incluso les otorgaba puntaje oficial. Fueron, en total, cinco ediciones, a lo largo de dos años de trabajo. Y en algún momento de 2018 comenzó a tomar dimensión la idea de construir este Profesorado, que finalmente se concretó sumando la colaboración y el compromiso social-pedagógico de las autoridades y el plantel docente del Instituto Alfredo Palacios, que incluyó entre sus propuestas educativas la carrera de Profesor de Educación Primaria.

Una vez más, nos encontramos frente a un hecho inédito, que no solo tiene relevancia institucional y simbólica; cuyo logro remite a una lucha cotidiana que se dio en el marco de un barrio popular, la Villa 21-24 de Barracas, que abre un horizonte para las generaciones presentes y venideras. Por eso, invitamos al pueblo a que nos acompañe, para que entre todos y todas pongamos en valor el flamante Pueblos de América.

“Vivimos de esto, y es terrible tener que volver a casa sin un mango y encima cagados a palos”

17.3.2019

Por Federico Trofelli

Los testimonios de cuatro artesanos de San Telmo, reprimidos por la Policía de la Ciudad y detenidos el fin de semana pasado, ilustran el recrudecimiento de la política represiva del gobierno porteño en el espacio público.

A una semana de la inusitada represión de la Policía de la Ciudad sobre los feriantes, vecinos y turistas de San Telmo, comienza a hacer efecto la política del gobierno de criminalizar a los trabajadores informales y coartar el derecho a la protesta. En diálogo con cuatro de los 18 detenidos el domingo pasado, que fueron acusados de atentado contra la autoridad, resistencia y lesiones. Todos sostienen que, a partir del miedo por tener esta causa penal sobre sus espaldas, bajarán su exposición, aunque mantendrán el firme reclamo de volver a trabajar en la calle.

La tensión en San Telmo viene en aumento desde hace poco más de dos meses cuando un sector de los feriantes, nucleados en la Cooperativa El Adoquín, que trabajaban sobre la calle Defensa al 800, 900 y 1000, acordó con el gobierno porteño reubicarse en Defensa al 700 y sobre Chile, entre Defensa y Balcarce. Más allá del convenio firmado, un grupo importante de los cooperativistas no aceptó ir a Defensa al 700 porque ya había allí otros feriantes y se plegó al denominado Frente de Artesanxs Unidos, que busca una solución para todos los involucrados.

En San Telmo, a Roberto González todos lo conocen como Pipo. Es un artesano del cuero y desde hace nueve años se instala en Defensa al 900. Tiene 61 años y no los aparenta. Quizá por eso, los agentes de la Policía de la Ciudad le machacaron la cara y el cuerpo a golpes. “Hace dos meses que nos quedamos sin trabajo y empezamos esta lucha. Repartimos panfletos e informamos a la gente. Ese domingo hicimos talleres para mostrar que somos artesanos y no vendemos cosas ilegales”, explica Pipo y argumenta: “Espacio Público interpretó que estábamos vendiendo y mandó a la Policía. Cuando uno hace un taller, lleva sus herramientas, que son caras. Si te llevan mercadería, se puede reponer, pero las herramientas no. Le pusimos el cuerpo, pero eso significa defenderlas, no es que nosotros pegamos.”

“Nos cagaron a patadas. Fui uno de los más perjudicados”, resume González aún con el rostro y la nariz con hematomas. “Me pegaron en la cara, las rodillas, la espalda, tengo marcas en todo el cuerpo”, agrega el hombre, trasladado ese día a la Comisaría 43, de Floresta.

Horas antes de que se cumpla una semana de la represión, Pipo dice que aún no sabe si estará hoy en las calles de San Telmo: “Estuvimos pensando que los que caímos presos no vayamos, pero me parece que deberíamos ir. La verdad es que estamos muy nerviosos. Hay gente, como yo, que vive de esto nada más, y la plata no la tenemos. Es horrible que vengan a apretarte así.”

Juan Ignacio “Nacho” Sartori tiene 34 años y hace casi diez que vende pan relleno por Defensa al 1000, donde ofrece sus productos a feriantes y turistas por igual. “Nos costó mucho hacernos de un lugar y una clientela. Para nosotros, San Telmo es la principal salida económica. Ahora estamos jodidos en serio”, analiza.

“Ese fin de semana el ambiente estaba raro. Había muchos policías, infantería, móviles. De un momento a otro empezaron a detener a compañeros, y se me ocurrió ayudar a uno al que habían detenido violentamente adelante mío. Los policías se me vinieron encima, me pusieron una rodilla en la cabeza y otra en el lomo. Reboté feo contra el piso”, detalla Nacho, y expresa que aún le duele la garganta, a la altura de la mandíbula, porque el agente que lo redujo le metió un dedo hasta que le bajó la presión.

Sartori estuvo alojado en la Alcaidía 8 de Villa Lugano. Dice que hoy irá a San Telmo, pero estará “atento, hay que ver cómo se prepara el terreno. Aunque la otra vez estábamos re tranquilos y la represión la precipitó la policía”.

Raúl David Ambrosio, de 56 años, vive en Rafael Castillo y se considera un “artesano del metal”. Trabaja en la feria hace dos años, en Independencia y Defensa, cuando volvió desde el exterior luego de haber emigrado en los ’80. Durante la Guerra de Malvinas era cabo segundo, y aunque no fue a las islas, estuvo asignado a operaciones en la ESMA. Una vez que terminado el conflicto, pidió la baja y permaneció 35 años fuera del país.

“Nunca había visto una represión tan fuerte contra gente que trabaja. Yo estoy en una feria que se llama San Lorenzo y salí porque una señora estaba llorando. En ese instante, viene un cuatriciclo con un policía atrás pegándole palazos a todo el mundo. Me agarraron del pescuezo, me quedé quieto y por eso no me llegaron a pegar”, señala Raúl, y recuerda cómo el jefe del operativo, Cristian Benítez, “le pegó una patada a un pibe que ya estaba reducido y le rompió toda la boca”.

“El domingo (por hoy) voy a estar acá, en el pasaje San Lorenzo, pero no tan expuesto porque fui detenido, pasé 24 horas en la 43 de Floresta y no quiero que me lleven de nuevo”, concluye.

Las grandiosas esculturas de dragones de Lucas Coronel, de 32 años, que lleva una década en Defensa al 900, se destacan en la feria. “Estamos sufriendo un acoso terrible” explica el joven que pasó esa noche detenido en Floresta e indica que, al igual que sus compañeros, aún no definió qué hará este domingo. Es que “no quiero figurar como reincidente, todo por reclamar laburar. Sólo quiero mostrar lo que hago, vivo de esto”, justifica. Visiblemente compungido, subraya: “No nos puede estar pasando esto. Somos personas, podemos hablar, queremos que nos respeten. El gobierno no nos puede pasar por encima. No nos pueden lastimar así. Es terrible tener que volver a nuestras casas sin un mango y ahora cagados a palos, y explicarles a nuestras familias esto que nos está pasando.”

Otra vez Larreta: puso una “guardia” policial en la reunión de coordinación de Coca Cola y Siam

17.3.2019

Mientras se desarrollaba la segunda reunión convocada en el Bauen, oficiales policiales se aprestaron en la puerta amenazando a los participantes si se concentraban en la vereda. Los trabajadores convocaron a movilizar el próximo 24 de marzo para denunciar la ofensiva represiva sobre los luchadores sociales.

Una vez más, los trabajadores sufren el amedrentamiento de las fuerzas de seguridad de la Ciudad, dirigidas por Larreta, quien no solo no se contenta con reprimir el derecho a la protesta sino que ahora quiere cercenar el derecho a la organización. Los participantes de la reunión, entre ellos comisiones de mujeres, trabajadores en lucha de distintas fábricas, de los servicios, docentes, organizaciones políticas, agrupaciones estudiantiles, medios de comunicación e incluso los hijos e hijas de los asistentes se encontraron con una guardia policial en la puerta. Marcelo, uno de los trabajadores despedidos de Coca Cola, comunicó desde el escenario donde se desarrollaba la reunión que los oficiales de la comisaría N°20 le habían advertido que "en el caso de que hubiera tumulto cuando terminara reunión avanzarían con la represión", y que ese era el motivo por el cual se encontraba la guardia en la puerta. El repudio de los participantes fue generalizado, ya que no hay un estado de sitio como para que se amenace el derecho de reunión y organización de las y los trabajadores en lucha contra los despidos.

Esto se suma a la brutal represión que sufrieron las familias de Coca Cola el pasado 28 de febrero cuando se movilizaban en Corrientes y Callao a la Secretaría de Trabajo para denunciar el carácter persecutorio y discriminatorio de los despidos, así como también la ilegalidad en la que se mantiene la empresa. Como si fuera poco, en el marco de una audiencia con la Secretaría de Trabajo a la que acudieron los trabajadores y la comisión de mujeres convocada unos días después, el gobierno de Larreta desplegó un enorme operativo represivo con más de diez camiones con oficiales policiales.

La lucha de las familias de Coca Cola cuenta con un enorme apoyo que se extiende cada vez más en nuestro país de organizaciones en defensa de los Derechos Humanos, del movimiento de mujeres, centros de estudiantes, agrupaciones sindicales, partidos y referentes políticos. De hecho, mientras las fuerzas policiales se aprestaban en la puerta del Bauen, los trabajadores de Coca Cola recibían el apoyo de María del Carmen Verdú, el “Sueco” Lordkipanidse de AEDD, Alejandrina Barry del CEPRODH, entre otros referentes y organizaciones de la lucha por los Derechos Humanos presentes en Plaza de Mayo el acto de presentación del informe sobre la Situación Represiva Nacional CORREPI.

Entre las resoluciones de la reunión se encuentra la gran convocatoria a movilizar a Plaza de Mayo este 24 de marzo, cuando se cumple un nuevo aniversario del golpe genocida para repudiar el brutal ajuste en curso, la impunidad y la represión que sufrimos quienes salimos a la calle en oposición a las políticas del gobierno, del FMI y de las multinacionales como Coca Cola que llevan adelante despidos persecutorios, discriminatorios y no respetan la ley. Las y los trabajadores ya le dijeron a Larreta que de las calles no los van a sacar, y que defenderán su legítimo derecho a la protesta. Este 24 de marzo no será la excepción.

 

Usted es el visitante N°