Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Clausuraron seis consultorios odontológicos donde detectaron el ejercicio ilegal de la medicina

18.07.2025

La Policía de la Ciudad clausuró seis consultorios odontológicos donde detectaron el ejercicio ilegal de la medicina. Los allanamientos se llevaron adelante en la Villa 1-11-14, Bajo Flores y Parque Chacabuco.

A partir de las investigaciones a cargo de las fuerzas de seguridad se secuestraron medicamentos vencidos y se notificó a los responsables por las infracciones halladas.

Dos de los operativos fueron realizados en la 1-11-14, y contaron con la intervención de la División Investigaciones Especiales y la División Pacificación Barrial de la Policía de la Ciudad, junto a personal del Ministerio de Salud de la Nación, la Dirección General de Protección del Trabajo (DGPT) y la Dirección General de Fiscalización y Control (DGFyC).

Allí se identificó a dos hombres de nacionalidad boliviana, de 59 y 46 años, uno de ellos sin matrícula habilitante, y se detectaron graves irregularidades, como falta de habilitación y condiciones sanitarias deficientes.

Durante las inspecciones se secuestraron 50 cajas de medicamentos vencidos, ampollas, anestesia, instrumental odontológico, recetarios, guantes, barbijos, un sillón de odontología completo, esterilizador y compresor, entre otros elementos.

Por otra parte, la División Delitos Ambientales inspeccionó otros nueve consultorios en Bajo Flores y Parque Chacabuco, con intervención de la UFEMA, a cargo de Blas Michienzi, de los cuales cuatro de ellos presentaban irregularidades.

El Gobierno porteño presentó la Guía para un uso crítico de la inteligencia artificial (IA) en la escuela

17.07.2025

El Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aprobó la Guía para un uso crítico de la inteligencia artificial (IA) en la escuela. Esta iniciativa pretende acompañar a directivos, docentes y equipos educativos en la incorporación pedagógica, ética y segura de esta tecnología en el sistema educativo.

La guía fue elaborada por la Gerencia Operativa de Educación Digital, en el marco del Plan Integral de Educación Digital y del Plan Estratégico Buenos Aires Aprende 2024–2027.

El documento incluye:

Principios orientadores y marco normativo.
Recomendaciones por nivel, modalidad y área curricular.
Curaduría de herramientas de IA disponibles.
Sugerencias para la formación docente.
Criterios para evaluar propuestas pedagógicas con IA.
También se abordan temas clave como protección de datos personales, propiedad intelectual, impacto ético, sesgos algorítmicos y alfabetización digital frente a fake news y deepfakes.

Desde la Ciudad marcan su mirada positiva sobre el potencial de la IA en el aprendizaje al desarrollar las llamadas 4C “creatividad, pensamiento crítico, colaboración y comunicación”.

“Incorporar IA con sentido pedagógico no es solo sumar herramientas, sino formar estudiantes capaces de pensar, crear y convivir en un mundo digital. Una educación con IA debe seguir siendo profundamente humana, ética y democrática”, resaltan.

Violencia en una escuela de La Boca: una mujer le clavó una lapicera al director

16.07.2025

Ayer, se produjo un hecho violento en una escuela del barrio porteño de La Boca. La Policía de la Ciudad detuvo a una mujer que atacó violentamente al director de la escuela a la que asiste su hijo: en medio de una reunión, la madre le clavó una lapicera en el hombro. Además, la abuela del alumno, que también participaba del encuentro, agredió a una secretaria y a un auxiliar de la institución.

Todo sucedió en la Escuela Nº8 D.E. 4 “Carlos Della Penna”, ubicada en la calle Braun Menéndez al 260. Allí, por motivos que todavía no fueron esclarecidos, la reunión con las autoridades de la escuela comenzó a tornarse tensa hasta que la mujer tomó la lapicera y se la clavó a la víctima.

En la misma secuencia, la abuela tomó por detrás a la secretaria y también la agredió. Después, lastimó al auxiliar. Tras el llamado al 911, concurrieron al lugar personal de la Comisaría Vecinal 4-C y médicos del SAME.

El director de la escuela presentaba una herida cortante en el hombro; a la secretaria la asistieron por traumatismo de cráneo, mientras que el auxiliar presentó con fractura en el pulgar izquierdo. Todos fueron trasladados al Hospital Argerich.

Las acusadas quedaron detenidas y todavía no se saben los motivos de la agresión. Según trascendió, hay versiones opuestas sobre el motivo de la discusión: una indica que la disputa comenzó por el bullying hacia un alumno, mientras otra señala que las autoridades escolares intervinieron en una pelea entre padres. Lo cierto es que todo se tornó violento en cuestión de minutos.

El equipo directivo de la escuela comunicó a través de un correo electrónico a las familias la suspensión de clases para los turnos mañana y tarde hoy, en el marco de la jornada EMI (Espacio para la Mejora Institucional), con el objetivo de “llevar tranquilidad a la comunidad educativa”.

Ante una nueva ola de frío polar, denuncian “la falta de políticas públicas” para personas en situación de calle

15.07.2025

La legisladora porteña del FIT-Unidad, Mercedes Trimarchi, presentó una iniciativa en la que también advirtió que desde la gestión de Jorge Macri se habrían rechazado “más del 93% de los pedidos presentados por grupos vulnerables para acceder a programas de alquiler social durante el 2024”. Denuncian la falta de políticas públicas para las personas en situación de calle.

Tras la ola polar de las semanas anteriores y ante la llegada de una nueva, Trimarchi envío a la Legislatura Aires un proyecto mediante el cual prevé expresar “su más enérgico repudio a la alarmante falta de políticas públicas efectivas para las personas en situación de calle” en la Ciudad.

Además, cuestionó con suma dureza la “decisión política del gobierno de la Ciudad, encabezado por Jorge Macri, de rechazar más del 93% de los pedidos presentados por grupos vulnerables para acceder a programas de alquiler social durante el 2024”.

En los fundamentos de la iniciativa, la legisladora explicó que “el alarmante crecimiento de las personas en situación de calle en la Ciudad de Buenos Aires, con un número real cercano a las 12 mil según el Tercer Censo Popular, refleja el profundo fracaso y la desidia de la gestión porteña para garantizar derechos básicos como la vivienda digna” y remarcó que “la brecha con el censo oficial (que reconoce solo algo más de cuatro mil) es una muestra más del ocultamiento y subregistro que el Gobierno de Jorge Macri utiliza para maquillar la realidad social”.

Sobre esa misma línea, Trimarchi aseguró que “este drama humano se profundiza en un contexto donde, a pesar del aumento de la demanda, el Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC) niega más del 90% de las solicitudes de programas que podrían garantizar el acceso al alquiler social, la garantía y la refacción. Es decir, no solo no hay políticas activas para disminuir la exclusión, sino que se bloquean sistemáticamente los pocos recursos existentes”.

“La política habitacional porteña es una herramienta de segregación, que privilegia sectores de mayores ingresos (como el norte de la ciudad) y abandona a los barrios populares y vulnerables del sur y el oeste, donde la precariedad y la informalidad son moneda corriente”, continuó y concluyó señalando que “se le exige Macri que implemente políticas habitacionales inclusivas, con presupuesto suficiente y criterios de igualdad, que prioricen a quienes más lo necesitan”.

Ante la crisis, aumentó un 40 % la cantidad de locales vacíos en la Ciudad

14.07.2025

Un relevamiento de la Cámara Argentina de Comercio (CAC) advirtió por un escenario de incremento sostenido de los costos y una caída en el nivel general de consumo. Uno de los resultados de este contexto es la cantidad de locales vacíos en las principales áreas comerciales de la Ciudad que mostró un crecimiento significativo durante el bimestre mayo-junio de 2025.

Según el relevamiento realizado por la CAC, los locales vacíos en la Ciudad subieron un 40% en comparación con el mismo período de 2024, lo que evidencia un escenario de marcado deterioro.

En números, se registró un total de 238 locales en condición de venta, alquiler o simplemente cerrados en las zonas relevadas durante el tercer bimestre del año. El relevamiento comprende algunas de las arterias más transitadas y emblemáticas de la Ciudad de Buenos Aires, ofreciendo así un panorama representativo de la situación comercial.

El relevamiento de la CAC —que se lleva a cabo de manera sistemática desde 2014— también distingue por áreas geográficas dentro de la Ciudad de Buenos Aires. Entre las zonas donde se registraron retrocesos bimestrales se encuentran la Avenida Córdoba (entre las calles 4000 y 5300), la Avenida Rivadavia (en los tramos comprendidos entre 2000-2800, 4900-5400, 6300-7400 y 11000-11600) y la peatonal Florida, uno de los principales corredores turísticos y comerciales de la ciudad.

Por el contrario, se evidenciaron mejoras en otras áreas comerciales. Avenidas como Cabildo (4800-5500), Corrientes (200-6800), Santa Fe (700-5300), Avellaneda (2800-3800) y Pueyrredón (0-1200) mostraron avances en la comparación bimestral, lo que sugiere una dinámica dispar dentro del mapa comercial porteño.

Según que se puede ver en el sitio web de Zonaprop, el alquiler de un local puede ir, dependiendo la zona, desde los USD 2.000 a USD 13.000 por mes más expensas, montos bastantes elevados en un contexto de ventas deprimidas y donde los negocios apuestan a promociones y cuotas sin interés para hacer repuntar el consumo.

Por otra parte, algunos comerciantes apuntan al segmento e-commerce, donde la expansión vista en los últimos años, sobre todo con la pandemia, es relevante. Allí la facturación creció 180% en 2024, muy por encima de la inflación.

Usted es el visitante N°