Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Chacarita: un mural homenajea a Cecilia Grierson

14.02.2025

Cecilia Grierson, la primera doctora en medicina de la Argentina, filántropa y profesora, tiene su mural en la ochava del Cementerio Británico, un museo a cielo abierto, en la intersección de las avenidas Elcano y Del Campo, en el barrio de Chacarita.

Este proyecto colaborativo de las artistas Mabel Vicentef, argentina, y Friz (Marian Noone), de Irlanda, se titula “Res non verba”, que se traduce como “cosas o hechos, no palabras”, rinde homenaje a la vida y la obra de Grierson, una pionera que fundó la primera escuela de enfermería del país e instaló la Sociedad Argentina de Primeros Auxilios Buenos Aires, antecedente del SAME. Además fue fundadora de la reconocida Asociación Médica Argentina y de la Asociación Obstétrica Nacional de Parteras.

Hija de madre irlandesa y padre escocés, y nacida en Argentina, Cecilia Grierson se recibió el 2 de julio de 1889 en la Facultad de Ciencias Médicas de la UBA. Su infancia transcurrió entre Uruguay y la provincia de Entre Ríos. Estudió en colegios ingleses hasta que la revolución de 1870 afectó la economía familiar y tuvo que regresar. De adolescente ejerció como maestra para ayudar a su familia y logró el título de esa profesión.

Como médica estableció un consultorio-escuela psicopedagógico para niños con problemas de conducta y aprendizaje, teniendo entre sus principales intereses la asistencia pública. Junto con Alicia Moreau de Justo, Elvira Rawson y Julieta Lanteri fueron iniciadoras de la lucha por los derechos civiles y políticos femeninos, impulsadas por los debates y protestas de la primera década del siglo XX.

El mural presenta a Cecilia Grierson en una imagen gigante rodeada de cosas que representan su mundo. Su biblioteca, su maletín de médica, las enfermeras, los títulos de sus obras. Hay un cofre médico, una imagen de Los Cocos, el pueblo cordobés donde se retiró, cartas que escribió y que definen el mundo de aquella pionera que es un orgullo de todo el país.

El mural rinde un tributo a su extensa obra. Pero el mayor legado de Cecilia Grierson es haber fusionado el arte de enseñar y el de sanar. El mural cuenta con el valioso aporte de la Embajada de Irlanda, Graffitimundo y el Cementerio Británico, con el aval del gobierno de Irlanda, que busca poner en valor la obra de mujeres de herencia irlandesa en el país.

El Cementerio Británico, donde descansan los restos de Grierson, ofreció la ochava ubicada en la intersección de Avenida Elcano y Avenida del Campo, en el barrio de Chacarita. A lo largo de todo el proceso, se contó con el apoyo de la Fundación Doctora Cecilia Grierson.

La obra artística nació de la colaboración de la muralista Vicentef y la artista irlandesa Friz, quien vino especialmente para llevar a cabo el proyecto. El mural mide dos metros de alto por doce metros de largo.

Friz cuenta que ya había estado en contacto con Sarah Maguire, a cargo del área cultural de la Embajada de Irlanda en el país, a raíz de un proyecto previo realizado en Brasil. “A través de un mural en Buenos Aires, la Embajada quería celebrar los vínculos de Irlanda con la Argentina y rendir un homenaje a Cecilia Grierson. Así surgió la idea de colaboración con una artista argentina”.

La Embajada contactó a Graffitimundo, emprendimiento que contactó con Mabel Vicentef. “He tenido una experiencia increíble colaborando en el diseño de esta pared con ella, así como en el acto físico de pintar juntas. También tuvimos la suerte de que Juan se uniera a nosotros para pintar el mural”, cuenta Friz, quien no conocía la historia de Cecilia Grierson.

“Fue una mujer fascinante y fenomenal que logró mucho en su vida. Tuvimos la suerte de hablar con Anne de la Fundación Cecilia Grierson, quien realmente humanizó a Cecilia como persona ante nuestros ojos. Tuvo un espíritu de trabajo duro y mucha determinación, su conexión con su familia y su dedicación para ayudar y enseñar a los demás fueron increíbles”, dice la artista irlandesa.

Friz trabaja como artista y pinta murales en grandes escalas. Para ella el arte “puede significar muchas cosas para muchas personas. Puede ser sugerente, desafiante, educativo o simplemente agregar un toque de color a un mundo que de otro modo sería gris. Es la primera vez que participo en un proyecto en un cementerio”, concluyó.

Mabel Vicentef comentó que tampoco sabía mucho sobre Grierson salvo que había sido médica. Pero fue durante una charla en la Fundación Cecilia Grierson donde aprendió sobre la figura de la primera médica argentina “y me volví fanática porque era como siete mujeres en una, en una época donde las cosas eran tan complicadas para las mujeres”.

Por lo general Vicentef hace murales en gran escala. “En tiempos de crisis el arte es esencial para dar testimonio de lo que pasa, porque es comprometido con lo que pasa en las culturas o socialmente. El arte urbano tiene además la característica de que es para todos y no para un grupo de personas que accede a un museo”.

Dice Mabel que fue “lindo trabajar con Friz, al principio ella desde Irlanda y yo desde Argentina, tratando de ver cómo plasmábamos los dos estilos. El tema central fue cómo representarla, al tener tantos aspectos y sin que nos quedara una cosa muy gráfica escolar. Fue muy bueno juntar ideas, unir estilos y quedó muy bien. Nos conocimos en la pared, empezando a pintar. Fue una gran experiencia y muy positiva”.

También para la artista argentina fue la primera vez de pintar en un cementerio, una experiencia que define como muy interesante y destacó la buena onda de vecinas y vecinos al verla trabajar colgadas de un andamio.

El Cementerio británico, pese a que en principio se abrió para dar sepultura a los británicos y descendientes fallecidos en la Argentina, hoy es un espacio abierto a fallecidos de otras nacionalidades. Es una joya patrimonial de la Ciudad de Buenos Aires. Un museo a cielo abierto que en primavera y verano se convierte en escenario de obras de Shakespeare y dramaturgos del Reino Unido, que ofrece conciertos en la bella capilla interior, que ofrece caminatas donde se identifican nombres que están en nuestra memoria. Es lindero al cementerio alemán.

Vecinos de La Carbonilla presentaron su proyecto para reurbanizar el barrio

13.02.2025

La comunidad del barrio La Carbonilla lleva mucho tiempo organizándose y trabajando en conjunto para abordar la problemática de vivienda, acceso a los servicios como cloacas, energía eléctrica, falta de agua, cortes de luz que afectan a sus habitantes y a quienes viven en los alrededores. Ahora, luego de muchas reuniones con vecinos y vecinas, presentaron un proyecto de ley de integración socio urbana para el barrio en la Legislatura porteña.

El diputado de Unión por la Patria Juan Pablo O´Dezaille tomó la iniciativa legislativa, pero antes las vecinas presentaron el proyecto al barrio de La Paternal, para ello organizaron dos reuniones con organizaciones sociales, espacios culturales, medios barriales, agrupaciones políticas, clubes de barrio, escuelas, organizaciones religiosas, para que acompañen el proyecto y así darle un mayor impulso.

La Carbonilla es un barrio ubicado en terrenos del ferrocarril San Martín, al costado de la estación La Paternal. Sus primeros moradores se instalaron a principios de los años 90. En la actualidad residen 4.000 personas aproximadamente, siendo de esta manera unos de los barrios populares más pequeños de la Ciudad de Buenos Aires.

De acuerdo a distintos estudios e investigaciones que han indagado en las características demográficas, sociales, habitacionales del barrio, entre ellos un informe de la Universidad Católica, se ha podido recuperar información relevante para ahondar en la composición poblacional y las prácticas cotidianas de La Carbonilla.

La Carbonilla es un barrio de trabajadores, casi la totalidad de su población es económicamente activa, ya sea en el mercado de trabajo formal o informal; más de un 40% de la población ha completado sus estudios secundarios; existe una gran tendencia a la participación en eventos vecinales, comunitarios y recreativos por parte de la comunidad.

El barrio también cuenta con una multiplicidad de barreras de accesibilidad en materia de servicios como cortes de luz recurrentes, desbordes cloacales, escasez o falta de agua, todas problemáticas que dependiendo de su magnitud afectan incluso a quienes viven en los alrededores.

Gracias al trabajo de vecinas y vecinos de La Carbonilla junto a organizaciones políticas y sociales, se lograron mejoras para el barrio como la conexión de agua para las viviendas y la red cloacal. Recientemente la Junta Vecinal, órgano de representación que asumió mediante elecciones en 2023, convocó a vecinas, vecinos, organizaciones comunitarias, políticas y religiosas, a la Junta Comunal 15, al Consejo Consultivo Comunal 15, y a legisladores, con el fin de ampliar la voz de este reclamo.

Así, lograron presentar en la Legislatura porteña el primer Proyecto de Ley de reurbanización de un barrio popular de autoría de una Junta Vecinal que tiene como el proceso de integración social, cultural, ambiental y urbana de La Carbonilla al resto de la traza.

Entre los beneficios que tendría la reurbanización de La Carbonilla para todo el barrio de La Paternal se pueden nombrar:

Seguridad: Con la ampliación y apertura de calles, la disposición de luminarias, nuevas paradas de colectivos, garantizarían una mayor circulación e integración de la traza urbana promoviendo la seguridad.

Accesibilidad e integración: La habilitación de nuevas calles, la pavimentación y la regulación dominial facilitarían la movilidad peatonal y de vehículos al interior de La Paternal, así también como, mejores condiciones para el desarrollo del comercio local y nuevos espacios verdes y de recreación.

Servicios: Regularizar la situación de los servicios al interior de La Carbonilla, como luz, cloacas, gas, agua, permitirían el correcto funcionamiento de los mismos, evitando las problemáticas que se presentan en el barrio y se extienden a los sectores aledaños como los cortes de luz y desbordes cloacales.

Vivienda: La creación de nuevas viviendas y el mejoramiento de las ya existentes contribuyen, tanto a la calidad de vida de sus locadores, como también al bienestar ambiental y urbano del barrio en general.

Fortalece los lazos de comunidad: La población de La Carbonilla desarrolla gran parte de su vida cotidiana en La Paternal, las niñas y niños van a las escuelas y clubes del barrio, las familias participan de las instituciones, hacen sus compras en los comercios. La integración socio urbana del barrio potencia la fluidez de esos vínculos ya existentes, contribuyendo a que los mismos se desarrollan en mejores condiciones para todas y todos. A su vez, la reurbanización otorga la posibilidad de volver a censar a la población de La Carbonilla, lo cual otorga una mayor información a los efectores públicos y privados para organizar la oferta de los servicios como las vacantes en escuelas, la atención de la demanda en dispositivos de salud, entre otras.

Andrea Russo, integrante del equipo de O´Dezaille, comenzó la reunión contando el recorrido de este proyecto: “Estamos trabajando con muchas organizaciones en La Carbonilla y queríamos trasladar la información, compartirla, con quienes no están en La Carbonilla, pero forman parte de alguna manera”.

“El tema principal es la reurbanización, es un proceso que venimos trabajando hace muchos años. Este es un barrio pequeño, en relación a otros barrios populares, villas o asentamientos CABA e incluso de la Comuna, es más pequeño que el Playón de Fraga, y tiene una organización de vecinos, entonces creemos que está bastante preparado para una reorganización, digamos que deberían se pocas las excusas del Gobierno de la Ciudad para no llevar adelante este proyecto”, continuó Russo.

“Dentro de La Carbonilla hay organismos estatales como el Ministerio Público de la Defensa, durante muchos años hubo una sede de los CAJ, que son los Centros de Acceso a la Justicia itinerante, que lamentablemente ya no existe, la Defensoría del Pueblo de la Ciudad, Extensión Universitaria de la Facultad de Veterinaria, el Cesac 22 con promotoras de la salud y atención y la Comuna 15, por supuesto”, explicó Russo.

Por su parte O’Dezaille dijo que “Este proyecto de reurbanización costó muchísimo, pero se logró consensuar con los vecinos y la junta vecinal. Este es un barrio chico, es posible con poca plata del Gobierno de la Ciudad, reurbanizarlo. La comunidad de La Carbonilla tiene mucha vida en el barrio, están totalmente integrados, van a los clubes, las escuelas, al Cesac”.

“En el presupuesto planteado en la Legislatura para el 2025 no hay asignada plata para nuevas urbanizaciones. Nuestra intención es poder presentar este proyecto al barrio de La Paternal, queríamos charlar con ustedes, con algunos grupos que no trabajan directamente en La Carbonilla”, continuó el diputado.

“Este es el primer proyecto de reurbanización de un barrio popular que lo presenta una junta vecinal. Este proyecto se trabajó con los vecinos en muchas reuniones y tiene una legitimidad de los distintos sectores muy contundentes”, explicó Delfina, integrante del equipo de O´Dezaille.

“Este proyecto se discutió con los vecinos durante dos meses en que se despejaron dudas. Este proyecto es para todos, vamos a tener casa y vamos a vivir dignamente, vamos a tener luz, agua, todos los servicios básicos. Esto hace a una Ciudad más integrada y mejor planificada”, comentó Joaquina Núñez, vecina de La Carbonilla.

“El proyecto cuenta con la adhesión de la Comuna 15, fue presentado con una nota de acompañamiento de seis de los siete comuneros, oficialistas y no oficialistas, menos el que representa a La Libertad Avanza”, explica Natalia, integrante del equipo de O’Dezaille y miembro de la agrupación La Boca Resiste y Propone.

“Queremos dar la discusión hacia afuera, de cómo cambiaría la vida de todos con la urbanización del barrio, cuestiones que hacen a la calidad de vida de todos los que rodean el barrio, no solo las que están más estigmatizadas que tienen que ver con la seguridad, con el ideario con respecto a un barrio popular, sino cuestiones bien concretas. Por ejemplo la cuestión de la luz, cuando en La Carbonilla hay algún problema todos los vecinos de alrededor se quedan sin luz y eso pasa a ser un problema concreto, el agua, la basura, el transporte, la propiedad del que vive exactamente en frente de La Carbonilla que vale el 30 a 40 por ciento menos de lo que valdría si el barrio estuviera organizado, el uso de la galponeras, la posibilidad de hacer un polo de desarrollo productivo que esté integrado y que no rompa el tejido urbano y deje los que están alrededor de rehenes de esa situación, este proyecto hace un barrio mejor para todos”, continuó Natalia.

“Los barrios cuando no están organizados, pero así están reconocidos, es una fortuna lo que invierte el Gobierno de la Ciudad. Todos los años la Ciudad gasta un montón de dinero para no resolverla nada a nadie. Es mucha la plata que se invierte en parches, que tal vez el barrio estaría urbanizado, integrado y con calles abiertas si se tiene un plan para urbanizarlo”, concluyó Natalia.

La idea es que a este proyecto lo acompañen las organizaciones sociales, culturales, deportivas, religiosas, políticas del barrio de La Paternal, así también como las escuelas, los medios barriales, el Consejo Consultivo Comunal 15 y el Cesac 22, para darle un mayor impulso.

Chacarita: solicitan extender el horario nocturno del Parque Los Andes

12.02.2025

Vecinas y vecinos del barrio de Chacarita solicitan a la Junta Comunal 15 que se extienda el horario de cierre del Parque Los Andes, ubicado entre las avenidas Dorrego y Federico Lacroze, y entre las avenidas Guzmán y Corrientes, de las 21 a las 23 horas.

En los fundamentos del petitorio los vecinos y vecinas explican que se ven afectados por la reciente decisión de cerrar las puertas del Parque Los Andes a las 21 horas. Dicen que esta medida los tomó por sorpresa y ha generado bastante malestar, porque limita un espacio que es clave para la comunidad de la Comuna 15.

“El parque es mucho más que un espacio verde: es nuestro punto de encuentro después de un día de trabajo, un lugar donde las familias pueden compartir, los chicos pueden jugar y quienes tenemos mascotas podemos sacarlas a pasear. También es un escenario de actividades culturales y deportivas: ensayos de murgas, encuentros de música, entrenamientos al aire libre”, explican los vecinos.

“El parque cuenta con mesas y bancos que permiten a vecinas y vecinos compartir cenas al aire libre en un entorno natural y agradable. Durante el receso escolar, muchas familias acuden con sus hijos para disfrutar del espacio recreativo, reforzando su rol como lugar de integración y convivencia social. Más aún en verano, cuando las altas temperaturas hacen que mucha gente elija acercarse al parque al atardecer o incluso en la noche para aprovechar el aire libre en un momento más fresco del día”, continúan los vecinos.

“Cabe resaltar que este espacio pertenece a la comunidad, ya que su mantenimiento es financiado a través de nuestros impuestos, por lo que su uso debe responder a las necesidades de quienes contribuimos a su sostenimiento. Además, nos resulta llamativo que hace poco se instalaron luces nuevas para mejorar la seguridad y la visibilidad del parque, pero ahora se decide cerrarlo más temprano. De hecho, es un poco contradictorio, que las luces se enciendan a las 20 horas, pero a las 21 horas ya tenemos que irnos”, exponen los vecinos en su solicitud.

“Entendemos que la seguridad es importante, pero creemos que se pueden buscar alternativas que no restrinjan tanto el uso del parque”, declaran los vecinos y vecinas en el petitorio.

La comunidad de Chacarita pide a la Junta Comunal 15 que se reconsidere la medida y que el horario de cierre se extienda, al menos hasta las 23 horas, para que más vecinas y vecinos puedan disfrutar del Parque Los Andes.

Fuerte tormenta en el AMBA: caída de árboles, cortes de luz y una abrupta caída de la temperatura

11.02.2025

Hoy, el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) amaneció con un fuerte temporal con ráfagas de viento de hasta 100 km/h, una brusca caída de temperatura y múltiples daños materiales. Se espera que el día continúe con más precipitaciones, mientras rige un alerta amarilla por lluvias y vientos intensos con probable caída de granizo en algunas zonas.

En la madrugada en la Ciudad el viento alcanzó los 70 km/h, mientras que en el conurbano la marca más extrema se registró en San Fernando con ráfagas de 100 km/h, según detalló la vocera del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), Cindy Fernández.

Se registraron caídas de árboles, cortes de luz y voladuras de distintas estructuras -techos, chapas o carteles- en el AMBA. La tormenta fue causada por la llegada de un frente frío que desencadenó tormentas severas.

A raíz de la tormenta, la temperatura descendió drásticamente en pocas horas en la Ciudad de Buenos Aires. Según los registros del Observatorio del SMN en CABA, la máxima del lunes había sido de 38,5°C a las 16, pero para las 6 de la mañana del martes ya había bajado a 16,7°C, lo que implicó un desplome de 21,8°C en menos de 14 horas.

Fernández explicó que “la temperatura bajó en principio por un frente frío y luego por las tormentas. El frente frío generó tormentas severas que llegaron al AMBA. Las tormentas severas pueden tener asociadas ráfagas muy intensas, como en este caso”.

Caballito: se fugaron seis presos de una Alcaldía, y sospechan que hubo convivencia policial

10.02.2025

Una nueva fuga de presos pone en evidencia otra vez al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, es que este domingo por la tarde seis detenidos escaparon de una alcaldía de Caballito ubicada en avenida Díaz Vélez al 5100. Los presos golpearon y maniataron a dos policías y escaparon. Dos de los detenidos ya fueron recapturados.

Los cuatro delincuentes que concretaron la fuga eran esperados por un taxi. El chofer de ese auto ya está a disposición del fiscal del caso, confirmó Wolff durante la conferencia de prensa que dio ayer por la noche.

“El taxista está identificado y está a disposición del fiscal, dio sus explicaciones y habrá que chequear la coartada. Se está investigando si tiene algún tipo de complicidad“, expresó.

“Cuando hay negligencia o complicidad no es fuga, porque alguien le permite que salgan”, lanzó el ministro porteño y agregó: “El personal que estaba en la Alcaidía, encargado de la seguridad, de mínima, cometió graves negligencias. Y, en caso de comprobarse la complicidad, el fiscal decidirá el temperamento”.

Las primeras imágenes que se pudieron observar a través de las cámaras de seguridad indican que los cuatro prófugos cruzaron con el taxi el Puente Alsina, con destino al partido de Lanús. Las autoridades de la Ciudad pidieron ayuda a sus pares de la provincia.

“Siempre trabajamos con la Provincia, cuando ellos tienen que buscar un prófugo acá, nosotros colaboramos. Más allá de las diferencias políticas, el intercambio es permanente y funciona bien”, comentó Wolff.

Usted es el visitante N°