Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Elecciones de comunas: ¿Qué hicieron los comuneros y comuneras hasta ahora?

22.1.2019

Por Leonardo Farías*

El comunero Leonardo Farías reflexiona sobre cómo el macrismo desactivó la descentralización del estado en la Ciudad de Buenos Aires. 

Más allá de los intentos del Gobierno de Rodríguez Larreta de socavar las competencias de las Juntas Comunales y la participación ciudadana en los Consejos Consultivos existe un movimiento vecinal y participativo que se encuentra saludable y vigoroso en nuestra Ciudad. Como todo movimiento está compuesto por diversos grupos que trabajan distintas temáticas pero que tienen en común la descentralización de las competencias de gestión en favor de las Comunas. 

En los planes del Jefe de gobierno, las Comunas deben ser delegaciones del Ejecutivo. Para  el lector desprevenido puede ser una afirmación temeraria pero, para los vecinos y las vecinas que conocen el tema la afirmación de éste comunero es, al menos, realista y perceptible. Y es así porque en los últimos dos años se han profundizado las iniciativas del Ejecutivo que crean instancias que se superponen con el que hacer de las Juntas -ejemplos emblemáticos son el BA Elige y las gerencias comunales-. En este marco y sin jurisdicción presupuestaria las Comunas resisten el vaciamiento.

Un año clave para visibilizar la problemática

Sin dudas el 2019, al ser un año electoral donde se eligen autoridades comunales, ofrece la oportunidad de llevar el debate al conjunto de la sociedad. Toda persona domiciliada en la Ciudad deberá elegir nuevos integrantes de las Juntas Comunales y conocer sus propuestas y pensamientos y fundamentalmente el compromiso con la democracia participativa que es el espíritu de esta instancia. Entonces se instalan en la sociedad preguntas como: ¿Cuánto falta para hacer efectiva la descentralización? ¿Qué podemos hacer para aportar desde nuestro lugar de ciudadanía? ¿Qué hicieron los comuneros y comuneras hasta ahora? ¿Qué están haciendo los legisladores? ¿Cuál es la propuesta de los nuevos candidatos? ¿Qué expresa cada fuerza política sobres este tema? y así todas las dudas básicas que, cada cuatro años, tenemos la posibilidad de analizar y debatir democráticamente para luego volcar en las urnas. 

El partido de gobierno (PRO) no quiere ni está cómodo en este debate. Relega a silencio a sus comunerxs y toma medidas para sortear esta etapa a través distintas tretas. Una de ellas, y sin dudas la más poderosa, es la unificación de la elección de Comunas con la  elección general (Jefe de gobierno y legisladores) para no dar visibilidad a esta instancia. De este modo evita la necesaria campaña de concientización y conocimiento del voto para Juntas Comunales. Entonces el gran desafío de las organizaciones sociales y políticas, de los actores territoriales, de vecinas y vecinos que buscan una mejor democracia en los barrios está en llevar adelante una campaña de concientización que le dé a la Ciudadanía claridad en los siguientes puntos: 

a.    reseña histórica de los ocho años que llevan las Comunas;  
b.    conocimiento del estado de situación actual;
c.    propuesta de un espacio alternativo;
d.    y evidencia de los retrocesos del Gobierno de la Ciudad en esta materia. 

 

Desandando trampas 

 

Donde éste comunero puede dar testimonio es en el funcionamiento institucional. Afectado por la arbitrariedad de un mecanismo perverso del Ejecutivo, las Juntas Comunales no discuten ni la planificación, ni la ejecución, ni la marcha de la gestión sino, y con suerte, el seguimiento de las mismas. Todo se cocina en las oficinas de los “cerebros” del Gobierno porteño. Y es importante destacar que gracias a eso el rendimiento es pésimo. Con el control de las firmas legales de los presidentes (todos del PRO) los comunerxs de las oposición “estaríamos pintados” como versa el dicho popular, sino fuese por la militancia y la iniciativa de trabajo. 

Por otra parte la creación de programas como el BA Elige como forma de “incentivar” la participación ciudadana ha demostrado que se propone opacar la función del Consejo Consultivo que es el espacio por excelencia de la participación vecinal. El BA Elige es, básicamente, una plataforma electrónica en internet donde las personas puedan votar distintos proyectos para su barrio. Con dudosa trasparencia intenta desdibujar un ámbito como el Consultivo donde vecinos y vecinas se ven las caras, debaten, proponen, construyen, instruyen, discuten, acuerdan, se enojan, se ríen: básicamente, el ámbito público para dejar correr el pensamiento privado. Trampas hay muchas más. Están armadas para no delegar el poder a la voluntad popular. No hay vuelta más que darle al asunto. A pesar de tener los presidentes de las 15 Juntas Comunales, la inseguridad en los propios es tal, que el Gobierno actúa como si estos fuesen ajenos. Sin dudas un tema para dedicarle una larga nota. 

 

La tarea es en el territorio 

 

En este 2019 la tarea es llevar adelante la concientización en todos los barrios. Más aún: recorrer los barrios dividiéndolos por circuito electoral para poder llegar más efectivamente; visitar una a una las instituciones deportivas, religiosas, sociales; realizar foros en las plazas y en los parques; difundir en la comunidad educativa; etc, etc. Sin dudas una labor contra la corriente de un gobierno que desprecia la participación popular y la Constitución de la Ciudad. Pero a pesar de lo difícil podemos demostrar nuestro desacuerdo en las urnas de la democracia y ponerle un freno definitivo a Larreta con el voto popular. 

 

* Miembro Junta Comunal 10, Unidad Ciudadana.

CABA: Vecinos Autoconvocados de Villa Crespo presentan acción judicial contra el Estadio Cubierto de Atlanta

CABA: la APDH presenta recurso de amparo para frenar el cierre de escuelas nocturnas

22.1.2019

Por Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH)

La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) presentó ayer un recurso de amparo solicitando una medida cautelar que anule la resolución 4055/2018 del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, que dispone el cierre de la inscripción a primer año de numerosas escuelas nocturnas. El organismo responsabiliza a las autoridades porteñas “por el proceso de vaciamiento de determinados servicios y programas educativos, y por no haber desarrollado acciones de promoción y búsqueda de adolescentes, jóvenes, adultos y adultas que, en una cifra de alrededor de 500 mil personas, no han concluido sus estudios secundarios y residen en la CABA”.Difundimos comunicado:

 

La APDH presentó un recurso de amparo para dejar sin efecto la resolución que cierra las escuelas nocturnas en la CABA

En el día 17 de enero, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) presentó un recurso de amparo en el ámbito del Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires solicitando una medida cautelar con el fin de dejar sin efecto la resolución 4055/2018 del Ministerio de Educación de la Ciudad. La misma cierra la inscripción a primer año de numerosas escuelas nocturnas, además de fusionar cursos en cada una de ellas para los años siguientes.

Al cerrar la inscripción a primer año se está decretando la extinción de las escuelas nocturnas, con la consiguiente vulneración del derecho a la educación permanente de las personas adolescentes, jóvenes y adultas que pudieran necesitar y optar por esta modalidad educativa.

La APDH responsabiliza al Gobierno de la Ciudad, y a la cartera educativa en particular, por el proceso de vaciamiento de determinados servicios y programas educativos y por no haber desarrollado acciones de promoción y búsqueda de adolescentes, jóvenes, adultos y adultas que, en una cifra de alrededor de 500.000 personas, no han concluido sus estudios secundarios y residen en la CABA.

La escuela secundaria es obligatoria en la Ciudad de Buenos Aires a partir del año 2002 por la ley 898 y a partir de la Ley Nacional de Educación desde al año 2006. De esta forma, es imprescindible la adopción de medidas de acción positiva para acercar a la población que no ha completado este ciclo para que pueda acceder al ejercicio del derecho a la educación a lo largo de toda la vida.

“La demanda potencial es muy alta, por lo cual el cierre de estas escuelas sin pensar alternativas, reformulación de plan de estudios, campañas de difusión para la inscripción resulta violatoria del derecho de los personas adolescentes, jóvenes y adultas a la educación y a la participación”, señala María Elena Naddeo, presidenta de APDH, y una de las firmantes del amparo junto a Paula Topasso, Secretaría de Educación y vicepresidenta del organismo de derechos humanos, y Ramiro Geber, abogado patrocinante del amparo e integrante de la Comisión CABA de la APDH.

El amparo presentado por la APDH solicita la declaración de inconstitucionalidad de la resolución 4055/2018 y exige como medida cautelar la inmediata convocatoria a inscripción para primer año a las escuelas afectadas por esta decisión del Poder Ejecutivo de la Ciudad, entre otras medidas destinadas a garantizar el derecho a la educación de adolescentes y personas adultas, así como impedir el cierre definitivo del turno nocturno de las escuelas.

La tortura legal y pública arrancará en los subtes de la CABA

17.1.2019

Por Oscar Castelnovo

El “invento” del comisario Lugones, jefe de Policía de la dictadura de Félix Uriburu, en los años 30, se reactualiza y es “tecnología de punta represiva” del gobierno de Cambiemos.

 

El jefe de gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta afirmó que la Policía de la Ciudad también será armada con pistolas Taser y podrá torturar seres humanos en las líneas del subte porteño, a partir de marzo. “Estamos totalmente coordinados con el Gobierno nacional”, indicó Larreta en línea con la iniciativa de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich Luro Pueyrredón. Las pistolas Taser son claramente un elemento de tortura, se trata de unas potentes picanas portátiles que fueron rechazadas por organismos de derechos humanos argentinos y del mundo. Así, el “invento” del comisario Lugones, jefe de Policía de la dictadura de Felix Uriburu, en los años 30, se reactualiza y es “tecnología de punta represiva” del gobierno de Cambiemos. Quien quiera creer que lo que estamos enfrentando no es una dictadura fascista, todos los fascismos tuvieron consenso, es cosa suya.

Tal como se detalló en diversos informes, las Taser disparan dos electrodos con forma de arpón. Los dardos, que permanecen conectados a la pistola por medio de un cable conductor, se clavan en el cuerpo del supuesto agresor mientras se produce una potente descarga eléctrica. La descarga continúa mientras el uniformado aprieta el gatillo, los cual no debería exceder los cinco segundos. La descarga eléctrica provoca hasta 19 contracciones musculares por segundo lo que inmoviliza de inmediato a la persona y que nunca pierde el conocimiento. Tras ello, la persona alcanzada se siente cansada, extenuada y aterrada, ese efecto dura entre cinco y diez minutos.

 

LUGONES

 

Leopoldo “Polo” Lugones, hijo del escritor, estuvo al servicio de la dictadura de Félix Uriburu, realizando tareas sin todavía pertenecer a la fuerza de seguridad y con el único antecedente de haber sido director de un Instituto de menores durante la presidencia de Marcelo T. de Alvear, donde fue condenado por la violación de un menor y otros actos aberrantes. El propio Leopoldo Lugones le pidió “de rodillas” al presidente Hipólito Yrigoyen el perdón para su hijo “Polo” por “el buen nombre de su familia”. Luego, “Polo” Lugones, ya comisario, perfeccionó métodos, e introdujo el uso de la picana eléctrica como técnica de tormentos para arrancar información a los detenidos que se oponían al régimen fascista.

Décadas más tarde, su hija Susana “Pirí” Lugones, nieta del poeta, sufrió los métodos de su padre, siendo torturada por la dictadura cívico-militar en la ESMA, y es una de lxs treinta mil desaparecidxs, por su militancia revolucionaria en Montoneros. Pirí es recordada, entre muchas de sus dimensiones, por su heroísmo frente a los verdugos.

La picana eléctrica se empleó siempre en la Argentina desde que la “inventó” Lugones. Pero su uso era negado por las autoridades de turno. Ahora, con Macri, Bullrich y Larreta, se perfeccionó y ya no será rutina solo en los sitios de encierro como cárceles y comisarías de mala muerte. Por caso, en el subte o en estaciones ferroviarias, terminales aéreas u otros, podrán desplegarlas lxs efectivos del país militarizado.

La Argentina es, legalmente ahora, un país torturador.

La policía porteña estrenará en marzo las pistolas taser

16.1.2019

En el marco de una avanzada represiva por múltiples frentes, el Gobierno porteño dispuso para marzo la incorporación de las pistolas eléctricas adquiridas por el Gobierno Nacional.

 

Las mismas habían sido compradas mediante el Ministerio de Seguridad a cargo de Patricia Bullrich pese a la oposición de la totalidad de los organismos de derechos humanos y de todas las indicaciones y dictámenes internacionales que exhortan a evitar su uso debido a su peligrosidad.

Las pistolas taser, a pesar de ser llamadas insistentemente por los medios hegemónicos "armas no letales" pueden llegar a serlo bajo diferentes situaciones, dependiendo de la condición de salud de la víctima, por dar un ejemplo. En distintos lugares del mundo se han registrado, con mayor o menor rigurosidad, muertes debido a su utilización.

Ello sin considerar que puede llegar a ser empleadas como elementos de tortura, convirtiéndose así en una picana portátil y, una vez más, avalada por el Estado.

Los metrodelegados contra el uso de las Taser en el subte

16.1.2019

Los trabajadores del subte cuestionaron el anuncio del Gobierno porteño sobre la implementación de las pistolas eléctricas. “Una acción de ese tipo puede generar un caos”, advirtió Beto Pianelli y adelantó que llevarán adelante medidas de protesta. Diego Santilli ratificó que se usarán las Taser porque son una “herramienta más”.

 

Los trabajadores de la Asociación de Trabajadores del Subte consideraron una “locura total” la utilización de pistolas Taser en las estaciones, como anunció el Gobierno de la Ciudad, por lo que evaluarán medidas de protesta en conjunto con organismos de derechos humanos que ya cuestionaron la utilización de esas armas. El vicejefe porteño, también a cargo del Ministerio de Justicia y Seguridad, Diego Santilli, volvió a defender esta mañana el uso de las pistolas eléctricas: “La Taser será una herramienta más para reducir al delincuente en un ambiente más controlado y cerrado, como es el subte”, justificó.

“Es una locura total. No entienden el peligro. Una acción de ese tipo puede generar un caos en el subte. Están manejando una violencia inconcebible”, se quejó el secretario general de los metrodelegados Roberto ‘Beto’ Pianelli.

Según aclaro, el sindicato va a realizar en los próximos días una serie de consultas con organizaciones de derechos humanos para “hacer una acción de protesta todos juntos”. “No se trata solamente de un problema de los trabajadores del subte sino de todos los usuarios y toda la sociedad”, agregó.

“Vamos a hacer también una campaña pública para convocar a la gente a manifestarse contra esta medida”, indicó. Para Pianelli, en el subte “hay poca posibilidad de robo tradicional, como para que la policía tenga que utilizar este tipo de armas, que “van a generar mayores niveles de violencia”.

El dirigente criticó que el Gobierno plantea el uso de estas pistolas “como si fueran de juguete” cuando en casos extremos pueden llegar a ser letales. El jefe del gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, dijo el martes que se estudia la posibilidad de que la Policía de la ciudad utilice las pistolas Taser en las estaciones de subterráneos, que son el ámbito cerrado más grande y en el que más gente circula.

Santilli defendió la idea de que las Taser son ideales para el subte por ser un “ambiente más controlado y cerrado”. También dijo que estas pistolas serán “herramienta más” en manos de los policías para actuar frente a un delito. “La policía tiene su arma reglamentaria y una ley que tipifica su uso. La Taser será una herramienta más para poder reducir al delincuente en un ambiente más controlado y cerrado, como es el subte”, aseguró el vicejefe.

“Las Taser ayudan a reducir al delincuente. El policía sabe cuando actuar, y utilizará -además del (bastón) tonfa y la pistola reglametaria- la Taser, una herramienta no letal”, indicó el funcionario porteño, que precisó que las capacitaciones a los efectivos comenzarán en el mes de febrero.

En cuanto a las críticas de los organismos de derechos humanos sobre el uso de estas pistolas, desaconsejadas ya que podrían ser utilizadas como un elemento de tortura porque no deja marcas visibles, Santilli dijo que habla “con todo el mundo” sobre el tema, y que está dispuesto a hacerlo “con todos los sectores”.

Usted es el visitante N°