25.9.2015
El diputado nacional kirchnerista Héctor Recalde cuestionó a los diputados macristas que se opusieron a la creación de una comisión que investigue “las complicidades económicas” de la Dictadura.
El diputado nacional del Frente para la Victoria Héctor Recalde resaltó este jueves la necesidad de saber "qué pasó con los sectores económicos implicados" con la dictadura cívico militar, al resaltar los motivos que lo llevaron a presentar un proyecto de ley para crear una comisión bicameral que ayer fue aprobada por la Cámara de Diputados, con la abstención de PRO.
"Más allá de las disidencias y de las discusiones que algunos diputados radicales y del Frente Renovador plantearon, no entiendo la abstención de los legisladores de PRO, pero el silencio tiene también un valor jurídico", afirmó el legislador del oficialismo en diálogo con Radio Nacional.
La iniciativa impulsada por Recalde, el titular de la comisión de Legislación del Trabajo, recibió el apoyo mayoritario de la Cámara, con 170 votos a favor (disidencias parciales de la UCR, el Frente Renovador, el Frente de Izquierda y el interbloque FAP), y sólo 14 abstenciones del PRO y sus aliados de Salta y Mendoza.
Los macristas que se opusieron fueron: Laura Alonso, Héctor Baldassi, Eduardo Cáceres, Guillermo Durand Cornejo (Conservador Popular), Gladys González, Christian Gribaudo, Luciano Laspina, Soledad Martínez, Federico Pinedo, Roberto Pradines (Demócrata de Mendoza), Cornelia Schmidt-Liermann, Federico Sturzenegger, Pablo Tonelli y Jorge Triarca.
El proyecto crea la Comisión Bicameral de Identificación de las Complicidades Económicas y Financieras para determinar quiénes fueron los "actores económicos y técnicos que contribuyeron o se beneficiaron" con la dictadura militar entre 1976 y 1983 y le dieron "apoyo económico, técnico, político, logístico o de otra naturaleza".
Para Recalde, "se ha avanzado en identificar a algunas empresas cómplices como Mercedes Benz, Ford, Celulosa, Ledesma, La Veloz del Norte, Acindar, Techint, Siderca", pero lamentó los fallos judiciales que desprocesaron al dueño del Ingenio Ledesma, Carlos Blaquier, y a Vicente Massot (director del diario La Nueva Provincia).
"El desprocesamiento de Massot es terrible: se exculpa diciendo que no tuvo participación en la conducción de la empresa cuando desaparecen dirigentes sindicales y da como responsables a la madre al hermano muertos, cuando aparecen actas del directorio donde se lo designa para vincularse con el gremio y con los trabajadores", cuestionó.
Radio comunitaria desmiente pauta publicitaria macrist
Mediante un comunicado, la FM comunitaria Fribuay 90.7 de Ramos Mejía denunció que " no fue, ni es, proveedora de servicios del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires". Sin embargo, en los listados oficiales aparece cobrando 618,638 pesos entre 2012 y 2014.
Comunicado de FM Fribuay 90.7:
Desde la emisora FM Fribuay 90.7 Mhz. de Ramos Mejía manifestamos ante la denuncia pública sobre los montos de pauta publicitaria del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que se publican en su página web, supuestamente otorgados a esta emisora comunitaria por un total de $618.638,80 en los periodos que van desde enero de 2012 hasta noviembre de 2014; expresamos:
1- Que esta emisora no fue, ni es, proveedora de servicios del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
2- Que nunca percibimos los montos exhibidos en la página web del G.C.B.A.
3- Qué las únicas publicidades vinculadas al G.C.B.A. emitidas en nuestra radio fueron otorgadas mediante el mecanismo de “bolseros” publicitarios (Media Cruz S.A., Publiespacio S.A. y DClass S.A), desde octubre de 2012 hasta diciembre de 2014, a una producción independiente que se emite en nuestra radio, por la suma de $900 mensuales.
4- Que dicha empresa nunca comunicó a esta producción independiente, ni a esta radio sobre diferencias de facturación obtenidas por la comercialización de esos avisos, y que nunca tuvimos conocimiento de los montos que publica el G.C.B.A. en su página web, hasta su reproducción en informes periodísticos realizados en los medios de comunicación nacionales.