Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Legisladores recorrerán el Zoo porteño junto a los trabajadores para verificar irregularidades

29.9.2015

COMUNICADO DE PRENSA

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 29 de septiembre de 2015. Mañana por la mañana, los legisladores Marcelo Ramal (FIT), Adrián Camps (PSA), Hernán Rossi (Suma +), Pablo Bergel (Verde al Sur) y Gustavo Vera (Bien Común) realizarán una recorrida por el zoológico porteño guiados por los trabajadores, con el objetivo de verificar in situ las principales irregularidades denunciadas desde hace ya tiempo por los empleados del zoo. Participarán, además, integrantes del grupo #SinZoo, autores del proyecto legislativo Jardín Ecológico.

 

Los lugares a visitar son el recinto de los elefantes, de los mandriles, del chimpancé, del bisonte, de las llamas, de los camellos, de las jirafas y de los felinos, entre otros. Entre las denuncias de los empleados del zoo se destacan la falta de inversión, las malas condiciones de los recintos, corrales, ambientes y lugares de descanso donde viven los animales, la ausencia de insumos, traslados inadecuados que terminan en muerte y pérdida de ejemplares, pésimas condiciones edilicias y de seguridad, para trabajadores, animales y visitantes, desidia total respecto de los monumentos históricos, vaciamiento e incumplimiento en las obligaciones de los pliegos de la concesión.

 

A través de un comunicado, los trabajadores del Jardín Zoológico afirmaron que sufren "junto a los animales que cuidamos, el infortunio de ser considerados un bien subastable, explotable, y carente de derechos para la empresa que administra la concesión" y solicitan "a las autoridades que corresponda, que realicen una intervención urgente".

“El sur de la ciudad en un completo abandono”

28.9.2015

Gabriel Solano recorre la Comuna 8 con Marcelo Ramal

Gabriel Solano, 1° candidato a diputado nacional del Frente de Izquierda, recorrió junto con el legislador Marcelo Ramal diferentes puntos de la Comuna 8 documentando la extrema precariedad en la que se encuentran los complejos habitacionales y el incumplimiento por parte del gobierno de la Ciudad de las leyes votadas en la Legislatura.

 

En la recorrida se realizaron reuniones con vecinos de Villa Soldati, que denunciaron el estado de total abandono en el que se encuentran los monoblocks. Incluso en el edificio donde se produjo el accidente que llevó a la muerte de Cristian Crespo no se ha tomado ninguna disposición para solucionar los problemas estructurales que existen. Los vecinos que se movilizaron al Instituto de la Vivienda de la Ciudad no recibieron ninguna respuesta.

 

En el Barrio Papa Francisco documentamos que no ha comenzado ninguna construcción, a pesar de que ya ha pasado más de un año del desalojo de los vecinos por parte de la Policía Metropolitana y la Gendarmería. Otro tanto ocurre con la Villa 20, donde la urbanización está paralizada aunque la ley que ordena llevarla adelante fue aprobada hace más de 10 años.

 

En los monoblocks de Lugano I y II los vecinos denuncian situaciones similares a la de Soldati. En uno de los edificios la estructura se sostiene precariamente con maderas, colocando en riesgo la vida de las personas que circulan por el lugar.

 

En el complejo Piedrabuena el macrismo ha pretendido esconder las condiciones de riesgo que viven los vecinos con pintura y maquillaje.  Hemos tomado fotos que documentan las grietas en las paredes, la humedad, la falla constante de los ascensores y su no funcionamiento, entre otras cosas. Al igual que en Soldati existen barandas de edificios de 15 pisos con una estructura precaria.

 

Estos complejos habitacionales están a cargo del IVC mediante el deficitario programa "Rehabilitación y Mantenimiento de Conjuntos y Barrios Construidos por la ex Comisión Municipal de la Vivienda" que solo ha ejecutado el 9% del presupuesto asignado para el programa de rehabilitación de conjuntos urbanos.

 

Ante esta situación, Gabriel Solano señaló: “La crisis habitacional de la Ciudad es el resultado de una orientación social impulsada por el macrismo en favor de la especulación inmobiliaria. Mientras se niega el derecho a la vivienda a decenas de miles de familias, se favorece a las construcciones de lujo, que mayormente están vacías, ya que se usan como reserva de valor. Las tierras de la Ciudad han sido monopolizadas por estos intereses, mientras las villas siguen sin urbanizarse y los complejos habitacionales son abandonados a su suerte”.

“El Frente de Izquierda, a través de la banca de Marcelo Ramal, ha llevado a la Comisión de la Vivienda estas denuncias reclamando soluciones inmediatas. Y el próximo 2 de octubre realizaremos un Congreso de la Vivienda de la Ciudad. La campaña electoral del Frente de Izquierda es un instrumento de lucha por la vivienda popular”.

Argentina. Hospital Garrahan: Síndrome de un sistema de salud en descomposición

28.9.2015

Por Marina Pérez Damil y Eliana Toledo / Resumen Latinoamericano/ El grito del Sur/

A pesar de ser el hospital público de pediatría con más prestigio, sufre falta de camas y no brinda condiciones saludables para sus pacientes. Una recorrida exclusiva por el hospital muestra la situación que se vive ahí adentro.

Decenas de niños llegan todos los días al principal hospital de salud de la niñez de la Ciudad de Buenos Aires. Lo que debiera ser la institución de pediatría más eficaz, redunda en pasillos llenos de familias esperando ser atendidas, persecución sindical a los trabajadores de la salud, y responsables políticos que justifican inconsecuentemente la devaluación del presupuesto que se utiliza para hacer cumplir el derecho más importante: el derecho a la salud.

Las salas de internación, no son salas de internación. Los pasillos no son pasillos. Las paredes del Hospital Garrahan ocultan la ineficiencia de un sistema de salud que no tiene descaro en cargarse contra los más indefensos: los niños. El Garrahan, el hospital público de pediatría con más prestigio por la calidad de sus profesionales, aguarda hace mucho tiempo una solución que dé respuesta a la demanda de camas, de internación digna y condiciones saludables para sus pacientes. La cantidad de niños que esperan atención médica en los pasillos de este hospital es la variable que permite dar cuenta que ni en provincia ni en capital el sistema de salud ha vivido mejoras sustanciales en la última década.

En entrevista con El Grito del Sur, Liliana Ongaro, secretaria de la Asociación de Trabajadores, junto con Ester Caceres, presidenta de dicha asociación indicaron que “hace 3 o 4 años se hizo un contrato con el hospital gallego. Algunas camas se contrataron para internar chicos cuando no se da abasto. Este año se aumentó el número de camas pero tampoco es la solución, esto tiene que ver con que los otros hospitales de ciudad están también hechos un desastre”.

De esto último se dio cuenta el Gobierno de la ciudad, es por eso que la ministra de salud Graciela Reybaud decidió “homologar” para éste año el presupuesto del Garrahan con el resto de los hospitales pediátricos, produciendo un recorte. Si la solución no está en ajustar el presupuesto, como explicó Liliana, “tendría que haber atención primaria, secundaria, y terciaria, con diferentes lugares donde capten a este paciente”. El problema del Garrahan, insisten, es la demanda excesiva que no logra ser atendida y una institución desorganizada que no logra ponerse de acuerdo para redondear una posible solución. En el medio los pacientes que al no tener se resignan y aceptan cualquier condición: “Nosotros estamos desde el 2010 en la Asociación de Trabajadores y desde ese año ayudamos y elevamos una serie de ideas/propuestas para poder mejorar todo esto y no se hizo nada. Lo único que se había dicho era que había una coordinación con el SAME, porque si se conseguía una cama se lo derivaba rápidamente”

De forma paralela la asociación mencionada también lucha por un reconocimiento y a la vez, que la participación activa en el sindicato no perjudique el trabajo de los empleados, como es el caso de la enfermera Elizabeth Ríos, quien fue cesanteada luego de más de 20 años de trayectoria en la guardia del establecimiento. Elizabeth era “defensora de los derechos del niño y de los derechos del trabajador. Ella denunciaba cuando había chicos internados en los pasillos en situaciones no dignas. Esas denuncias generaron malestar a la asesoría tutelar y a la asesoría defensora de menores. Molestó y mucho”, explicó Ester Cáceres, y agregó que “ella es delegada de la junta interna de ATE, y el motivo tiene que ver con el año en el que ella pierde la protección gremial. O sea que estamos con mucho malestar porque sabemos que esto está englobado dentro de lo que es la persecución sindical”.

Malestar, ofuscación, impotencia: sentimientos encontrados por la situación que se vive dentro y fuera del hospital, por los compañeros, los pacientes, los chicos, y la lucha que continúa para que la mirada del gobierno y de los funcionarios políticos este más allá de los propios intereses personales.

Diputados macristas se oponen a investigar complicidades de empresarios con la dictadura

25.9.2015

El diputado nacional kirchnerista Héctor Recalde cuestionó a los diputados macristas que se opusieron a la creación de una comisión que investigue “las complicidades económicas” de la Dictadura.  

 

El diputado nacional del Frente para la Victoria Héctor Recalde resaltó este jueves la necesidad de saber "qué pasó con los sectores económicos implicados" con la dictadura cívico militar, al resaltar los motivos que lo llevaron a presentar un proyecto de ley para crear una comisión bicameral que ayer fue aprobada por la Cámara de Diputados, con la abstención de PRO.

"Más allá de las disidencias y de las discusiones que algunos diputados radicales y del Frente Renovador plantearon, no entiendo la abstención de los legisladores de PRO, pero el silencio tiene también un valor jurídico", afirmó el legislador del oficialismo en diálogo con Radio Nacional.

La iniciativa impulsada por Recalde, el titular de la comisión de Legislación del Trabajo, recibió el apoyo mayoritario de la Cámara, con 170 votos a favor (disidencias parciales de la UCR, el Frente Renovador, el Frente de Izquierda y el interbloque FAP), y sólo 14 abstenciones del PRO y sus aliados de Salta y Mendoza.

Los macristas que se opusieron fueron: Laura Alonso, Héctor Baldassi, Eduardo Cáceres, Guillermo Durand Cornejo (Conservador Popular), Gladys González, Christian Gribaudo, Luciano Laspina, Soledad Martínez, Federico Pinedo, Roberto Pradines (Demócrata de Mendoza), Cornelia Schmidt-Liermann, Federico Sturzenegger, Pablo Tonelli y Jorge Triarca.

El proyecto crea la Comisión Bicameral de Identificación de las Complicidades Económicas y Financieras para determinar quiénes fueron los "actores económicos y técnicos que contribuyeron o se beneficiaron" con la dictadura militar entre 1976 y 1983 y le dieron "apoyo económico, técnico, político, logístico o de otra naturaleza".

Para Recalde, "se ha avanzado en identificar a algunas empresas cómplices como Mercedes Benz, Ford, Celulosa, Ledesma, La Veloz del Norte, Acindar, Techint, Siderca", pero lamentó los fallos judiciales que desprocesaron al dueño del Ingenio Ledesma, Carlos Blaquier, y a Vicente Massot (director del diario La Nueva Provincia).

"El desprocesamiento de Massot es terrible: se exculpa diciendo que no tuvo participación en la conducción de la empresa cuando desaparecen dirigentes sindicales y da como responsables a la madre al hermano muertos, cuando aparecen actas del directorio donde se lo designa para vincularse con el gremio y con los trabajadores", cuestionó.

 

 

Radio comunitaria desmiente pauta publicitaria macrist

 

Mediante un comunicado, la FM comunitaria Fribuay 90.7 de Ramos Mejía denunció que " no fue, ni es, proveedora de servicios del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires". Sin embargo, en los listados oficiales aparece cobrando 618,638 pesos entre 2012 y 2014.

 

Comunicado de FM Fribuay 90.7:

 

Desde la emisora FM Fribuay 90.7 Mhz. de Ramos Mejía manifestamos ante la denuncia pública sobre los montos de pauta publicitaria del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que se publican en su página web, supuestamente otorgados a esta emisora comunitaria por un total de $618.638,80 en los periodos que van desde enero de 2012 hasta noviembre de 2014; expresamos:

1- Que esta emisora no fue, ni es, proveedora de servicios del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

2- Que nunca percibimos los montos exhibidos en la página web del G.C.B.A.

3- Qué las únicas publicidades vinculadas al G.C.B.A. emitidas en nuestra radio fueron otorgadas mediante el mecanismo de “bolseros” publicitarios (Media Cruz S.A., Publiespacio S.A. y DClass S.A), desde octubre de 2012 hasta diciembre de 2014, a una producción independiente que se emite en nuestra radio, por la suma de $900 mensuales.

4- Que dicha empresa nunca comunicó a esta producción independiente, ni a esta radio sobre diferencias de facturación obtenidas por la comercialización de esos avisos, y que nunca tuvimos conocimiento de los montos que publica el G.C.B.A. en su página web, hasta su reproducción en informes periodísticos realizados en los medios de comunicación nacionales.

Inauguran local de “Madres víctimas de trata”

22.9.2015

El 23 de septiembre es el Día Internacional contra la Explotación sexual y el tráfico de mujeres y niñas/niños y a partir de esa fecha hasta el 30 inclusive, diversas organizaciones realizarán en la ciudad de Buenos Aires actividades como intervenciones artísticas, la inauguración del local de Madres Víctimas de Trata y una conferencia de prensa. La idea es "visibilizar y concientizar sobre el aberrante negocio de la trata de personas con fines de explotación sexual."

 

Reproducimos:

Con la intención de visibilizar y concientizar sobre el aberrante negocio de la trata de personas con fines de explotación sexual, proyectamos esta semana de actividades multidisciplinarias a llevarse a cabo entre el 23 de Septiembre "Día Internacional contra la Explotación sexual y el tráfico de mujeres y niñas/niños" y el miércoles 30.

La trata de personas consiste en la captura, el traslado y la recepción de personas, con fines de explotación sexual, laboral o para el tráfico de órganos.
Es un sistema organizado y estructurado a nivel internacional.

Según la ONU desaparecen 4 millones de adultos y 2 millones de niñas y niños por año en todo el mundo.

Es el segundo negocio ilegal del planeta, mueve alrededor de 32.000 millones de dólares al año, superando al narcotráfico.

El negocio del sexo, se erige en una gran empresa multimillonaria y multinacional, con socios inversores de destacable poder económico y político.

Las personas (90% mujeres y niñas) son convertidas en objetos-mercancías de las cuales es posible extraer onerosas ganancias. Se las convierte en esclavas, despojadas de todo derecho y violadas hasta 30 veces por día.

Argentina funciona como país captador, exportador y de paso.

La ciudad de Buenos Aires es una de las nuevas mecas mundiales del turismo sexual infantil con un "ejército" de aproximadamente 5.000 niñxs.

Este complejo circuito sólo puede funcionar con el amparo, la connivencia y/o complicidad directa del aparato policial, judicial y político del Estado e indirecta de la sociedad.

 

ACTIVIDADES:

- MIÉRCOLES 23:
Intervención Artística en local Madres Víctimas de Trata.
Santiago del Estero 1662 (horario a confirmar)

- SÁBADO 26:
Performance Las Mariposas A.U.Ge
15.30hs Estación Constitución

- MIÉRCOLES 30:
Inauguración local "Madres Víctimas de Trata"
12hs Santiago del Estero 1662
Conferencia de prensa- música – comidas.

Adhieren:
Las Mariposas A.U.Ge
Centro Cultural Madres de Constitución
Huerquen Comunicación
Tambores No Callan
R.A.F (Red de Acciones Fotográficas)
Magdalena 2da Generación
G.U.L.P (Guerrilla Urbana Libertaria de Performance)
Ciclo de Cine y Género: Mujeres en la Mira
EATIP (Equipo Argentino de Trabajo e Investigación Psicosocial)
A.P.D.H (Asamblea Permanente por los Derechos Humanos)
Danza Urgente

Usted es el visitante N°