Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Un joven de 26 años denunció que agentes de la Prefectura lo golpearon brutalmente. Un nuevo caso de violencia institucional en CABA.

24.7.2015

Por Luciana Sousa

Emiliano Ulloa Aguirre (26 años) fue liberado tras cuatro días de detención y una brutal golpiza por parte de oficiales de la Prefectura Naval Argentina, en las canchitas del Barrio de Catalinas Sur de La Boca.

De acuerdo a lo denunciado por la Campaña Nacional contra la Violencia Institucional, el hecho ocurrió cuando Emiliano regresaba de trabajar como ayudante de cocina, en el Día del Amigo, y por el “Camino de los Rusos” – Vía Puerto Madero- divisó a un grupo de prefectos que estaban pateando a uno de los dos jóvenes que estaba esposado y en el piso. Ante la situación, Ulloa Aguirre, les pidió a los oficiales que se detuvieran y advirtió que, en caso contrario, filmaría la situación para hacer la denuncia. Inmediatamente, fue reducido, esposado, y trasladado hasta la la base de Prefectura en Aristóbulo del Valle y Caboto. La familia denuncia que entre 10 y 15 prefectos lo golpearon en cabeza y partes blandas (hígado y riñones) del cuerpo “para que no se noten los golpes”.

“Estoy en la comisaría 24”, fue el mensaje que llegó a mandar Emiliano antes que le requisen las pertenencias. Posteriormente, a causa de refacciones edilicias y falta de capacidad de infraestructura, lo trasladaron a la comisaría Nº 30 del barrio de Barracas. Según expresó Nayra, sobrina de Emiliano, “si bien estaba en esa comisaría, si preguntabas por él en la 30, te decían que ellos no sabían nada, que la causa estaba en la 24 y allí sólo lo estaban alojando”. La causa de Emiliano Aguirre, se inauguró por “robo agravado”, y tiene la particularidad de haber ingresado a través de un Juzgado de menores, ya que en el hecho se encontraban junto a dos jóvenes de 15 y 18 años, que eran quienes, presuntamente, habrían cometido el hecho delictivo que, dentro de su concepción, justificaba el accionar violento de los oficiales de Prefectura. Cuando la asistente social que se ocupó de visitarlo le preguntó por qué se metió en el hecho, Emiliano declaró: “Los principios no se negocian”, y aseguró que lo volvería a hacer.

El joven permaneció detenido en la comisaría de Barracas durante 36 horas. Luego fue trasladado a Alcaidía de Tribunales, al Juzgado N°3 de menores a cargo de Julia Marano Sanchiz y, pese a tratarse de una evidente causa fraguada, se le negó la excarcelación, que tendría que haber sido automática e inmediata, y se le comunicó a la familia que la liberación del detenido solo podría hacerse bajo fianza, mediante el depósito de 6 mil pesos. Luego de realizado el pago, lo trasladaron a la Superintendencia de Investigaciones, en Villa Lugano, desde donde lo excarcelaron este viernes a la madrugada.

El de Emiliano se suma al creciente caudal de casos denunciados en esta parte de la Ciudad por las organizaciones que integran la Campaña contra la Violencia Institucional. Por estas horas, y a pesar de seguir involucrado en la causa, la principal preocupación es encontrar testigos para demostrar que la causa está armada para esconder la forma en que los oficiales tratan a los pibes del barrio Catalinas, donde Prefectura Naval está como parte del plan “Cinturón Sur” de la Ciudad de Buenos Aires.

DENUNCIAMOS CESANTÍA ARBITRARIA MOVILIZACIÓN A LA ENTRADA DEL HOSPITAL EL 23 DE JULIO A LAS 13:30 POR LA REINCORPORACIÓN DE LA ENFERMERA ELIZABETH RÍOS

23.7.2015

En el Hospital de Pediatría Garrahan se ha dejado cesante a la Licenciada en Enfermería Elizabeth Ríos, a partir del día 13 del corriente mes, por supuestas inasistencias injustificadas.

 

La compañera Eli Ríos, se desempeñaba como enfermera en la Sección Emergencia, más comúnmente conocida como La Guardia. Con una trayectoria de más de 20 años en el sector más álgido del Hospital, por la calidad y cantidad de pacientes atendidos cotidianamente, donde ha demostrado compromiso con la Institución, su tarea, en el marco del respeto al derecho de los niños, su familia y los propios compañeros del sector.

 

La cesantía se sustenta en un número de inasistencias supuestamente injustificadas, que Eli se ha encargado de demostrar son falsas e infundadas, toda vez que se debieron a problemas de salud, tanto personal como de su hija adolescente. También han fundamentado que un número de ellas se debió a la ausencia de su sector, aún constando su presencia por el medio electrónico de control utilizado en el Hospital. Todas estas falacias han sido prolijamente demostradas por Eli, en su Descargo de Reconsideración elevado al Consejo de Administración (CA).

 

En 2013, ante situaciones semejantes en cuanto a inasistencias no justificadas, la Asociación de Profesionales ha mantenido reuniones con el CA, en las que el Presidente de la entidad se comprometió a que los jefes de agentes en situaciones semejantes asumirían el compromiso de asistir a las personas, informándolas del número de inasistencia sin justificar, a fin de evitar llegar al límite de las mismas y así evitar la cesantía. Si esta fuere la situación de Eli, su jefa y el Hospital han fallado, al no cumplir en tiempo y forma con esta normativa.

 

Por otra parte, Eli ha sido delegada de la Junta Interna de ATE del Hospital, por 10 años. Casualmente esta grave sanción se lleva a cabo el año posterior al cese de la tutela gremial que gozaba siendo delegada.

 

Es importante destacar que la compañera Eli, luego de su participación en la Junta Interna de ATE, hasta la actualidad es una activa colaboradora de la Asociación de Profesionales y Técnicos (Insc. Gremial N° 2509), integrando la Subcomisión de Maltrato de Laboral.

 

Asimismo, encuadramos esta cesantía como una expresión más persecución sindical.

Ante esta situación, la Asociación de Profesionales, la Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital, conjuntamente con la Junta Interna de ATE, ha realizado una Asamblea extraordinaria el pasado lunes 20. Luego de un intenso debate se ha votado realizar una serie de acciones, como comunicado de prensa, movilización a la entrada del Hospital el 23 de julio a las 13:30, convocando a la prensa así como a entidades gremiales y referentes políticos y sociales.

 

 Junta Interna de ATE Garrahan

Barreras para el acceso al aborto no punible en el Hospital Penna

22.7.2015

 

(Por La Retaguardia) En nuestro país el aborto es legal cuando el embarazo es producto de una violación o cuando pone en riesgo la salud o la vida de la mujer. Para garantizar ese derecho, desde diciembre de 2014 el Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires provee de medicación para realizar la práctica del aborto de manera ambulatoria en los centros de salud, en aquellos casos contemplados por la ley. Pero siempre aparecen barreras que impiden que las mujeres puedan acceder al derecho. En diálogo con “Oíd Mortales”, el programa que conducen Cristina Varela y Luis Angió y que se emite por Radio La Retaguardia, la médica generalista Analía Bruno nos detalló una de tantas situaciones en las que los profesionales de la salud deben luchar para que se cumpla la ley, esta vez, en los centros de salud del área programática del Hospital Penna.

Analía Bruno detalló la situación: "desde diciembre del año pasado, los centros de salud de la ciudad tienen disponibilidad para llevar a cabo tratamientos de abortos medicamentosos de manera ambulatoria en situaciones legales de interrupción del embarazo. Es medicación que llega por el Ministerio de Salud de la ciudad. A principios de junio de este año, el director del Hospital Penna consideró que eso no podía resolverse en el primer nivel de atención, sino que tenía que ser solo en el hospital y baja una directiva en la que prohíbe que los centros de salud puedan hacer esta práctica. Pasamos un mes en esta situación y finalmente el 1 de julio tuvo que levantar la prohibición porque es algo que va más allá de la decisión de un director de un hospital; tiene que ver con una reglamentación incluso nacional, es algo que está estipulado en el Código Penal, la primera ley que tiene que aplicarse. La evidencia científica dice que esto puede ser algo que se puede atender de manera ambulatoria en el primer nivel de atención, por lo tanto, no había ningún tipo de razón para la prohibición".

—Oíd… mortales: ¿Cuál era el argumento por el cual decía que los centros de atención primera no podían hacer este tratamiento?

—Analía Bruno: Ninguno, no daba ningún argumento.

—OM: ¿De dónde suponen que podría venir?

—AB: Tiene que ver con abuso de autoridad, decisiones arbitrarias jerárquicas. Él lo explicaba de esta manera: él era el que decidía estas cosas. Lo que hay que rescatar de este conflicto es que los profesionales de la salud estamos organizados en la Red de Profesionales de la Salud por el Derecho a Decidir, que nace hace diez años a partir de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. Somos 400 profesiones de 13 provincias; seguimos creciendo, día a día llegan adhesiones a la red, que fueron un gran apoyo para revertir una decisión, un modo de ejercer la autoridad del hospital. Otra cosa interesante es que a partir este conflicto, que fue solo en el Penna, hubo, desde el Ministerio de Salud de la ciudad, un memo que se dirigió a todos los hospitales diciendo cuál era la normativa vigente en la ciudad con respecto a interrupciones legales del embarazo y actualizando esa información que no suele ser muy visible. Fue también un paso adelante en la lucha por garantizarles los derechos a las mujeres.

—OM: ¿Cuánto tiempo hace que está en el cargo el director?

—AB: Es relativamente nuevo.

—OM: En general, el área programática del Penna es la más fuerte, un área con una visión mucho más abierta, de avanzada.

—AB: Esto fue a contracorriente del laburo de muchos años de los equipos.

—OM: ¿Cómo está la situación hoy?

—AB: Son difíciles las condiciones de trabajo en general en las ciudad. El CeSAC N° 32, del que formo parte, es un lugar muy pequeño, lo que está ampliado es gracias al esfuerzo de los trabajadores y de la comunidad. Es un lugar de 35 metros cuadrados.

—OM: Es un departamento de un ambiente…

—AB: Menos. Estamos día a día luchando en muchos frentes.

—OM: ¿Dónde está ubicado?

—AB: En Nueva Pompeya, en el denominado Barrio Charrúa, donde se hace la tradicional fiesta de la Virgen de la comunidad boliviana.

—OM: Un lugar donde debe haber muchas necesidades primarias de salud.

—AB: Sí, por supuesto. Lindamos con la villa 1-11-14, la villa más grande la ciudad. Es un lugar que merecería tener otras condiciones. Tiene 20 años de historia y de mucha voluntad de los trabajadores que durante ese tiempo pasaron por ese lugar.

—OM: ¿Cuántos trabajadores hay allí?

—AB: Alrededor de 20. Somos pocos porque es un lugar muy chico. No siempre estamos todos juntos. Los días que tenemos reunión de equipo nos sentimos en el colectivo 60.

—OM: Tienen que salir a la calle, cortar la calle.

—AB: Hemos tenido diversas estrategias. Es importante en este momento celebrar el lanzamiento del Protocolo para la atención integral de las personas con derecho a la interrupción legal de embarazo. Es una actualización del Protocolo de aborto no punible del Ministerio de Salud de la Nación que, como tenía su última actualización previa al fallo "F. A. L." de la Corte Suprema de Justicia, se actualiza en abril de 2015. Toma el fallo de la Corte, pero tiene otros apartados que nos dan un paso en esta lucha que tiene que ver con considerar la interrupción del embarazo como un derecho, porque así lo dice su título; antes solo se mencionaba como la guía de aborto no punible. Hay un cambio simbólico hasta en cómo se está mencionando la problemática. Habla de personas, porque está incorporando también a las varones trans con posibilidad de embarazarse y que pueden solicitar la interrupción del embarazo. Habla de que la decisión de la mujer en estas circunstancias es incuestionable, da valor a la autonomía que las mujeres que tenemos que tener en estas circunstancias de nuestra vida; también le da mucho valor a la autonomía de las adolescentes. Es una herramienta que hay que seguir difundiendo, viralizando, así se conoce cada vez más y se lleva a la práctica. Facilita mucho la tarea también, hay que darle ese valor. Es un documento que clarifica mucho, cuál es la normativa y qué es lo que podemos hacer y, sobre todo, qué es lo que podemos hacer desde el primer nivel de atención, porque como que somos los protagonistas en este tema. Los obstáculos, en general, están en el segundo nivel, entonces, está bueno que el primer nivel de atención de todo el nivel se apropie de esta herramienta y que la lleve a la práctica, porque facilita el trabajo, da letra y nos da una espalda.

Más de 16 mil personas se oponen a entregar Parque Sarmiento

18.7.2015

Por L'aura Borse

Más de 16 mil personas se oponen a entregar al Parque Sarmiento de Saavedra, Ciudad de Buenos Aires, para construir un estadio de rugby

Hace varias semanas los usuarios del Parque Sarmiento, en Saavedra, Ciudad de Buenos Aires vienen recolectando firmas para oponerse al proyecto de entrega de la única cancha de fútbol y pista de atletismo públicas que quedan en el predio. El proyecto consiste en la cesión de ese espacio por 5 años a la Unión Argentina de Rugby, y es llevado adelante por la Subsecretaría de Deportes de la ciudad y el EX-PUMA subsecretario Irarrazával.
La construcción implicaría la violación de varias normas legales referidas a la zonificación UP (Código de Planeamiento Urbano, Constitución De la Ciudad Art. 26, 27 y 30, Constitución Nacional Art. 41) además de completar la total entrega de todos los espacios deportivos del mencionado Parque Sarmiento a manos privadas, además de otros espacios que ya se encuentran apropiados irregularmente (Estacionamientos que utiliza la empresa Solbayres y la empresa KIOSHI con materiales contaminantes)
Los inverosímiles argumentos que exponen desde la subsecretaría de deportes para imponer descabellado plan se limitan a que "No impactará ambientalmente" y que la pista se "usa poco". Los ambientalistas quieren resaltar que "pasto" no equivale a ecosistema, que construir un estadio para 10 mil personas impacta seriamente en un parque donde viven más de 30 especies de aves y más de 100 de áboles y plantas que se verán afectados en su vida permanentemente, que además las molestias por la gran cantidad de autos que ni el parque ni los barrios aledaños pueden albergar, el impacto lumínico y sonoro, los desperdicios arrojados, no son insignificantes.
Recordamos además que la pista llamada en honor a un atleta desaparecido "Miguel Sánchez" es utilizada por todas las escuelas de la zona, tanto públicas como privadas, alrededor de 4 mil chicos la utilizan semanalmente, además de los grupos que entrenan atletismo y otras disciplinas olímpicas.
Estamos hablando de un barrio que se inundó hace 3 años y por lo cual el parque ya ha perdido TODAS sus canchas de fútbol para construir los reservorios, un espacio equivalente a 10 canchas de fútbol profesional que hace más de un año y medio se encuentran inaccesibles al público, que más de 2/3 del parque no son utilizables y que está descuidado con la única razón de favorecer su entrega a empresas privadas.
Más de 16 mil personas no somos "algunos" y nos oponemos fervientemente a que se nos siga pasando por arriba para beneficiar a unos pocos con sus negociados.

Se celebraron los 5 años del Matrimonio Igualitario en Argentina

15.7.2015

En el Salón Azul del Honorable Senado de la Nación conmemoramos los 5 años de la sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario en Argentina, con la realización de la jornada "A cinco años de la Ley de Matrimonio Igualitario: los desafíos que vienen". El evento fue organizado por la Senadora Nacional MC y Directora del Observatorio de Derechos Humanos del Senado de la Nación Elena Corregido, la Diputada Araceli Ferreyra, la Legisladora de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires María Rachid y la Federación Argentina LGBT.


Hubo un panel integrado por Esteban Paulón (Presidente de la Federación Argentina LGBT), Claudia Castrosín (Vicepresidenta de la FALGBT y Coordinadora de La Fulana), Flavia Massenzio (Coordinadora de la Defensoría LGBT), Ricardo Cuccovillo (Diputado Nacional), Araceli Ferreyra, Elena Corregido y María Rachid. 

Participaron del evento Alfredo Martínez, Senador nacional; Adela Segarra, Mara Brawer, Alicia Comelli, Carolina Gilard, María del Carmen Carrillo, y Gabriela Troiano, Diputadas nacionales; Gabriela Seijó, Legisladora CABA; Maxi Ferraro, Legislador CABA; Carlos Pisoni, Subsecretario de DD.HH. de la Nación; Silvia Giusti, Senadora nacional MC; Vilma Ibarra, Senadora y Diputada nacional MC; María Luisa Storani y Silvia Ausburguer, Diputadas nacionales MC; Vilma Ripoll, Diputada CABA MC; Facundo di Filipo, Legislador CABA MC; Elena Liberatori, Jueza de CABA; Pedro Mouratian, Interventor del INADI; Claudia Corrado, Directora del Registro Civil de la Prov. de Buenos Aires; Tomás Dadic, Jefe de Gabinete de RR.II. de la Defensoría del Pueblo de la Nación; Héctor Stinco, Asociación Personal Legislativo; Graciela Rosemblug, Liga por los Derechos del Hombre; María José Lubertino, Directora del Observatorio de Derechos de las Personas con Discapacidad; Hernán Cobo, Secretario de Diversidad de la Prov. de Santa Cruz; representantes de Familiares de Desaparecidos y Presos Políticos; Andrés Gil Domínguez, abogado constitucionalista; Georgina Orellano, AMMAR; Roberto Cuomo, Secretaria de Diversidad del Partido Socialista; Mara Pérez Reynoso, Vicepresidenta de Unión PRO Diversidad; Norma Castillo, Puerta Abierta Diversidad; Edi Binstock Eduardo Tavani  y Sebastián Demiryi, compañeros del Movimiento Evita; Marcela Romero, Presidenta de ATTTA; Alberto Stella, ONUSIDA.

El Gobernador de la Prov. de Buenos Aires y Candidato a Presidente de la Nación, Daniel Scioli; el Presidente de la Cámara de Diputados y Candidato a Gobernador de la Prov. de Buenos Aires, Julián Domínguez; el Legislador y Candidato a Diputado al PARLASUR, Jorge Taiana; Rubén Giustiniani, Diputado nacional; y Fabiana Ríos, Gobernadora de la Prov. de Tierra del Fuego, nos compartieron sus palabras de adhesión a la jornada.

En forma paralela se realizó una muestra fotográfica a cargo de Fuentes Fernández Fotógrafos -quienes reflejaron el camino de lucha hacia la Ley de Matrimonio Igualitario en su libro "Rostros de un Triunfo"- y Vero Cronopie -integrante de La Fulana, que retrató aquellos momentos de lucha y de celebración.

En la jornada hubo actuaciones a cargo de Paula Maffía, Alejandro Vannelli  y Murguerxs por la Diversidad.

La Legisladora María Rachid expresó: "Se cumplen 5 años de una jornada inolvidable. Aquel día, nuestro país se convirtió en el primero de Latinoamérica en reconocer el Matrimonio Igualitario gracias al intenso trabajo de las distintas organizaciones de la sociedad civil y del colectivo LGBTIQ que vienen bregando intensamente en pos de una igualdad más real, y al de un Gobierno Nacional comprometido con los derechos humanos de la diversidad en todo el territorio. Aún hay mucho por hacer para que la igualdad legal se transforme en igualdad real y la Ley de Matrimonio Igualitario ha provocado un salto histórico para las personas LGBTIQ en Argentina, le ha cambiado la vida a miles de personas en lo que sostenemos: 'Los mismos derechos con los mismos nombres', y nos ha convertido en una sociedad mejor, más justa y más igualitaria".

Usted es el visitante N°