Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Ley de Acoso Escolar para la Ciudad

11.5.2015

La Legisladora María Rachid, en coautoría con el Legislador Jorge Taiana, presentaron un proyecto para trabajar contra el Acoso Escolar en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, elaborado junto con la Federación Argentina LGBT, la Mesa Nacional por la Igualdad, la Sociedad de Socorros Mutuos Unión Caboverdeana, la Asociación de Travestis, Transexuales, Transgénero de Argentina (ATTTA) y la Unión Trabajadores de la Educación (UTE).

El proyecto de ley tiene como objetivo prevenir, detectar y eliminar todas las formas de violencia escolar, así como concientizar y sensibilizar a la comunidad educativa, a las familias y a la población en general sobre esta problemática y sobre la necesidad de una convivencia escolar pacífica en base al respeto por las diferencias y una visión positiva de la diversidad.

Debe tenerse en cuenta que los casos particulares de discriminación y de acoso escolar son manifestación de problemáticas sociales más generales que trascienden incluso el marco de la comunidad educativa, y que por tanto la cuestión requiere un abordaje integral, multidisciplinario, que atienda tanto las consecuencias particulares e inmediatas como las raíces de la violencia y de la discriminación en toda la sociedad.

“Resulta indispensable visibilizar este tema y comprender que las consecuencias del acoso escolar la sufren tanto las víctimas como quienes, siendo niños/as, son victimarios/as. Por eso, esta norma pretende evitar la estigmatización y criminalización de los y las estudiantes en tanto que estamos convencidos y convencidas de que en una sociedad democrática la violencia no se erradica con más violencia. El fin de la norma no es sancionar, sino prevenir toda violencia en el ámbito educativo a través de la construcción de una cultura de la no violencia y del buen trato”, refirió la Legisladora impulsora de la ley, María Rachid.

“Tenemos la responsabilidad de asegurar que existan las herramientas necesarias para evitar el sufrimiento de niñas, niños y jóvenes producto del acoso escolar y de enfrentar de la mejor manera el problema ahí mismo, donde ocurre”, expresó la diputada.

Dentro de las propuestas de políticas públicas, el proyecto establece que la autoridad de aplicación debe: incorporar al diseño curricular en todos los niveles educativos la problemática de la discriminación y el acoso escolar tanto en contenido específico como en forma transversal; implementar instancias de formación y de asesoramiento en materia de discriminación y de acoso escolar para personal docente y no docente de establecimientos educativos -de nivel inicial, primario, secundario y terciario-, tanto de gestión estatal como privada; instrumentar una línea de atención telefónica gratuita y un servicio de atención vía internet con el objetivo de recibir y responder consultas y denuncias, así como proveer asistencia a escolares víctimas de discriminación y/o acoso; conformar un equipo interdisciplinario de profesionales especializados/as en la problemática de la discriminación y el acoso escolar, y mantener un servicio de guardia en horario escolar que actúe en casos de urgencia; promover la incorporación transversal de la problemática de la discriminación y el acoso escolar en los programas educativos de todas las carreras pertinentes de instituciones terciarias en el ámbito de la Ciudad, con el fin de garantizar el compromiso y el conocimiento de las y los profesionales respecto de la problemática de la discriminación y el acoso escolar; elaborar y distribuir materiales informativos y de sensibilización para docentes -en soportes gráficos, audiovisuales y electrónicos- sobre la problemática de la discriminación y el acoso escolar en general, así como sobre las formas de acoso específicas sufridas por determinados grupos vulnerados, en conjunto con organizaciones de la sociedad civil; desarrollar jornadas, talleres y otras acciones destinadas a personal docente, no docente y alumnos -en forma conjunta o por separado- orientados a la prevención y el análisis de la problemática de la discriminación y del acoso escolar; implementar rondas de convivencia en las cuales se aborden los temas relacionados al acoso escolar y a la discriminación; promover el empoderamiento de niñas, niños y jóvenes pertenecientes a grupos vulnerados para que puedan ser parte en la promoción de sus derechos y en la respuesta ante el acoso y los actos y dichos discriminatorios, provengan estos de sus pares o del personal docente o no docente; difundir en medios masivos de comunicación información relacionada con la problemática de la discriminación y del acoso escolar; coordinar acciones tendientes al cumplimiento de los objetivos de esta ley con otros ministerios u organismos gubernamentales; acordar convenios con universidades nacionales con el objetivo de promover la investigación respecto de la temática de la discriminación y el acoso escolar, entre otras medidas. Además, propone la creación de un observatorio contra la discriminación y el acoso escolar, un consejo consultivo compuesto por organizaciones, funcionarios y organizaciones de estudiantes y docentes.

Docentes y familias de la Esc. 10 de La Boca, contra la falta de agua y problemas edilicios

11.5.2015

El viernes 8/5 padres y docentes de la Escuela Nº 10 del Distrito Escolar 4º continuaron las medidas de lucha en reclamo de una urgente solución ante la falta de agua y problemas edilicios de la escuela.
Familias de la escuela cortaron el puente Nicolás Avellaneda que une La Boca con Dock Sud, junto con docentes y el acompañamiento de Ademys.
La empresa co-responsable de la situación edilicia y la falta de agua COIPRO y los funcionarios de Infraestructura Escolar destinan sus esfuerzos a ocultar los problemas de la escuela e intentar engañar al personal directivo, docente y de Supervisión. La complicidad entre Infraestructura Escolar y los desfalcos de las empresas tercerizadas que facturan millones sin realizar refacciones de fondo, es completa.
Las autoridades del Ministerio de Educación, por su parte, vienen ejerciendo una gran presión sobre la Supervisión y la dirección de la escuela, impidiendo que se suspendan las clases, aún cuando no hay agua en la escuela, y amenazando con sanciones a los docentes que participan de las acciones de lucha y reclamo.
La organización de los docentes y las familias vienen enfrentando estas políticas y continuarán con los reclamos si el lunes no está solucionado el faltante de agua. El lunes 11/05 vuelven a congregarse las familias a las 8hs en la puerta de la escuela.
Apoyamos y acompañamos a la comunidad educativa de la Escuela 10 de La Boca, y todas las acciones que decidan llevar adelante. Exigimos a las autoridades de Infraestructura Escolar y el Ministerio de Educación a dar una solución de fondo a los problemas de las escuelas, controlen a las empresas y cesen con las amenazas y amedrentamientos a la comunidad educativa que lucha en defensa de las escuelas.

RECLAMO COLECTIVO A LA COREAP

9.5.2015

EL VIERNES 8 DE MAYO NOS MOVILIZAMOS AL CAD PARA HACER UN RECLAMO COLECTIVO A LA COREAP
Si peligra nuestra inscripción, peligra nuestro trabajo, peligran los concursos
Detrás de la máquina, está el “dedo”

Muchísimos docentes nos congregamos en el CAD para llevar nuestro reclamo a la COREAP por los miles de compañeros que aún no han podido realizar la inscripción on line. Más de cien docentes presentaron su reclamo, al tiempo que denunciamos la política de vaciamiento de la escuela pública que se esconde tras la informatización e implementación de la COREAP; exigimos la restitución de las funciones y potestades de los vocales de Junta como única garantía de transparencia en la elaboración de los listados y concursos ya que las juntas no pueden garantizar el seguimiento de los listados y organización de los concursos. Además, denunciamos que las juntas de Artística, Técnica y Normales no realizarán inscripción durante el presente año quitando a los docentes de esas áreas la posibilidad concreta de acceder a cargos el próximo año.
Denunciamos que detrás del discurso de la “eficiencia” que aportaría la informatización, se camufla la intención política de destruir un órgano en el cual los trabajadores tenían la posibilidad de elaborar de manera democrática listados para que el acceso al cargo no estuviera digitado por la gestión de turno.
Con la aplicación de la reforma en la inscripción docente, peligran los listados y los concursos transparentes.
Los docentes tenemos que organizarnos desde las escuelas para resistir este embate que pone en riesgo el acceso a nuestra fuente laboral.
Los reclamos fueron recibidos por las autoridades de la COREAP, quienes se comprometieron a dar soluciones inmediatas.
Convocamos a los docentes a organizarnos y a seguir peleando:
– Por el acceso al trabajo;
– Por la transparencia en la elaboración de los listados y la designación de cargos;
– Porque se garanticen los concursos públicos;
– Por la elección de los vocales de Juntas y la restitución de las Juntas de Clasificación Docente.

Nos seguiremos movilizando y organizándonos por todos estos reclamos.

El macrismo avanza con represión en el vaciamiento de Reciclado (DGREC)

8.5.2015

Comunicado de la Junta Interna de Ambiente y Espacio Público de la CABA

El macrismo avanza con represión en el vaciamiento de Reciclado (DGREC)
 
En el día de ayer la Policía Metropolitana nos reprimió e impidió el acceso a nuestro sector de trabajo cuando intentábamos realizar una asamblea pacífica. Después de 32 años de democracia, el macrismo viola nuestro derecho constitucional a peticionar y reunirnos. A casi 24 horas de lo sucedido, ningún funcionario del Gobierno de la Ciudad se comunicó para responsabilizarse por el inexplicable operativo, que dejó varios trabajadores y trabajadoras golpeados.
 
El conflicto comenzó el 4 de febrero cuando las autoridades del Ministerio anunciaron el traslado compulsivo de 37 trabajadores que cumplen la función de ser el nexo del estado con los cartoneros formalizados en cooperativas. El pasado miércoles 6 de mayo se anunciaron 22 nuevos traslados, alcanzando de esta forma la totalidad de los trabajadores contratados que realizan esa tarea.
 
De esta forma se evidencia la denuncia que venimos realizando: quieren generar el fracaso del sistema de reciclado con inclusión social. Están preparando el terreno para proscribir a las cooperativas de cartoneros del pliego de residuos secos y avanzar con el gerenciamiento y los negociados de la basura.
Retiran el Estado de la calle con el objetivo de abandonar el rol de acompañamiento y fortalecimiento de los recuperadores urbanos.
Incumplen Ley 1.854 (Basura Cero) y el pliego de residuos secos con nulo mantenimiento en los Centros Verdes, en los transportes de recolección, faltante de insumos necesarios (ropa de trabajo, bolsones, elementos de seguridad) para la limpieza de las llamadas “Campanas Verdes” donde los vecinos arrojan los residuos reciclables.
 
El lunes 11 está convocada una nueva reunión con el Ministro Edgardo Cenzón y el Subsecretario de Higiene Urbana Mariano Campos, incorporando finalmente a la Federación Argentina de Cartoneros y Recicladores en esta discusión.
Continuamos exigiendo que se revierta el vaciamiento del sistema de recolección de residuos reciclables en la Ciudad Buenos Aires, que el cese del traslado compulsivo de los trabajadores de Reciclado a otras dependencias y se avance en la implementación de políticas públicas que resuelven la problemática de la basura en la Ciudad. 
 
¡Sin cartoneros no hay basura Cero!
¡Sin Reciclado no hay Ciudad Verde!


Junta Interna Ambiente y Espacio Público Ciudad

Declaración por el Día de Lucha contra la Violencia Institucional

7.5.2015

8 de mayo Día de Lucha contra la Violencia Institucional
Comunicado:

 

El 8 de mayo tiene lugar el Día Nacional de la Lucha contra la Violencia Institucional en conmemoración de los jóvenes Agustín Olivera, Oscar Aredes, y Roberto  Argañaraz, asesinados el 8 de mayo de 1987a manos de la policía bonaerense en lo que fue conocida como la Masacre de Budge.

28 años después, los docentes, trabajadores y vecinos de Sur de la Ciudad decimos que la Violencia Social es Violencia Institucional. Por acción y omisión del estado son nuestros jóvenes todavía sujetos de distintas formas de violencia.

En este marco denunciamos y repudiamos:

Las zonas liberadas por las fuerzas de seguridad que terminan en el fusilamiento de los pibes, el abuso de poder por parte de las fuerzas de seguridad y su complicidad con los mercados criminales. La emergencia habitacional que concluye en incendios en conventillos, desesperadas tomas y desalojos. La precarización y el vaciamiento en dispositivos de atención a la infancia y la adolescencia. La inacción del Estado ante el trabajo esclavo en talleres clandestinos que nos generaron dos nuevas muertes de niños de 7 y 10 años, entre muchas otras formas de violencia.

Repudiamos la estigmatización recurrente de los grandes medios de comunicación en la cobertura, que sólo ayudan a reforzar la violencia en los barrios, y forjar los estereotipos que acrecientan la desigualdad y la violencia. Etiquetas que ubican a las víctimas de la violencia institucional en el lugar de victimarios.

Pedimos justicia por Ariel Villa del Bajo Flores, Cinthia Ayala de la Villa 21/24, Gonzalo Reynoso de La Boca, Brian Ayaviri de Villa Lugano. Pedimos justicia para todos los jóvenes asesinados en el Sur de la Ciudad.

Frente a la vulneración de las condiciones de vida de los barrios, exigimos a las autoridades políticas responsables:

 

Garantizar el derecho a una vida digna.

Actuar con eficacia en la restitución, prevención y promoción de derechos.

Implementar políticas públicas integrales e inclusivas.

 

La violencia social es violencia institucional

Ni un pibe menos, ni una bala más

 

DOCENTES, VECINOS Y TRABAJADORES DEL SUR DE LA CIUDAD

Usted es el visitante N°