Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Crisis edilicia en las escuelas de la Ciudad

16.11.2014

Escuela 21 D.E. 14

El lunes 10/11, se reanudaron las clases en la escuela 21 del 14, luego de una suspensión de más de una semana, pero la situación de crisis no está resuelta. Se llevó adelante un abrazo a la escuela con toda la comunidad educativa en exigencia de una solución de fondo a los graves problemas edilicios.

Directivos, docentes, familias y organizaciones (entre ellas, Ademys) elaboraron un acta dejando explícita la responsabilidad asumida por Infraestructura Escolar y la empresa MH por la habilitación de la escuela a retomar las clases en forma normal.

La escuela 21 del 14 viene sufriendo graves problemas edilicios desde hace meses. Las obras que se han hecho son apenas un paliativo. La última directiva que habría impartido Infraestructura Escolar es que la empresa remueva los escombros sueltos, que no se lleve adelante la reparación integral de los techos y paredes, y que no se avance en la solución de fondo que genera permanentes filtraciones y deterioro. 

El último temporal provocó filtraciones en la mayoría de las aulas, lo que provocó desmoronamientos de parte del techo y resquebrajamiento de paredes del patio interno y algunas aulas. Además, las paredes estuvieron electrificadas, lo que constituye un peligro gravísimo. Parte del comedor de la escuela se encuentra inhabilitado por las condiciones del techo.

Las clases estuvieron suspendidas desde el miércoles 29/10 al lunes 10/11. Esto afecta también a la salita de jardín que se encuentra dentro de la escuela.

La empresa a cargo de las obras es Mejoramiento Hospitalario (MH), la misma empresa responsable de la muerte de un obrero en una escuela del distrito 7º, y co-responsable junto con los funcionarios de Infraestructura Escolar del profundo deterior edilicio de las escuelas de la Ciudad.

Esta empresa afirmó públicamente que la solución para el edificio de la escuela 21 del 14 requiere una envergadura de la que no dispone. El personal de Infraestructura Escolar dependiente del Ministerio de Educación hace las veces de voceros de la empresa frente a la comunidad educativa.

 

Normal 7

Luego de años de obra y de irregularidades en lo presupuestado y efectivamente construido, la comunidad educativa del Normal 7 y Comercial Nº 8 (que funciona en el mismo edificio) hicieron varias presentaciones por la situación edilicia y de los ventiladores de techo de algunas aulas.

El miércoles 12/11 en horas de la tarde se cayó un ventilador en el aula de 1º año (del Comercial Nº 8) lastimando a dos estudiantes.

La empresa responsable en este caso es Plan Obra, que tiene a cargo el mantenimiento y mejora de varias escuelas, plazas y hospitales de la Ciudad.

Durante el día jueves 13, los estudiantes del nivel medio, docentes y familias llevaron adelante una jornada de lucha frente a las puertas del Normal 7, exigiendo una solución real a los problemas edilicios y el corte del contrato con la empresa a cargo.

 Se hizo presente la directora de Formación Docente, Graciela Leclercq, quien no se hizo cargo de la situación, no firmó ninguna acta habilitando a que las clases debían se reanuden haciéndose responsable de la situación del edificio a su cargo, e incluso cuestionó que los estudiantes estuvieran “protestando”.

 

Escuela 19 D.E. 17

Luego del temporal de fines de octubre, la comunidad educativa de la escuela 19 del D.E. 17 se encuentra movilizada en reclamo de una urgente solución a los problemas edilicios que afectan a la escuela desde hace años.

Los techos de varios sectores de la escuela se han venido abajo, entre otros, en el aula de 1º grado, el comedor y la biblioteca, entre otros. Existe un riesgo potencial debido a la situación de los vidrios de parte del edificio que linda con uno de los extremos del patio. El sótano que conecta con la biblioteca se encuentra inundado y en situación de contaminación ampliamente denunciada a las autoridades educativas.

La empresa interviniente en la refacción de la escuela es Termair, otra de las empresas que contrata el gobierno de la Ciudad sin ejercer los controles necesarios y sin hacerse cargo de la situación edilicia real de las escuelas. Es más, tanto la empresa como las autoridades de Infraestructura Escolar suelen “explicar” que las obras de refacción no avanzan porque se construirá un edificio nuevo, obra que nunca comenzó.

Desde 2011, los docentes y familias de la escuela 19 del distrito escolar 17 vienen reclamando la construcción de un nuevo edificio. El propio Ministro Esteban Bullrich reconoció que “no es un edificio apto para una escuela” (diario La Nación, 14/06/2011).

Luego de la suspensión de clases durante días, tanto en la escuela 19 como en el jardín de infantes integral Nº 3 del D.E. 17, por la situación edilicia y la falta de luz y agua, en el año 2011 se labró un acta-compromiso  firmada por el actual Subsecretario de Gestión Educativa y Coordinación Pedagógica en Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Max Gulmanelli, que explicita la construcción de un nuevo edificio para ambas instituciones educativas. Esto jamás se concretó.

La comunidad educativa marchará el lunes 17/11 a las 16:30 hs. a la sede comunal, Av. Beiró 4680

 

Un programa de salida, frente al derrumbe educativo de las escuelas

La situación edilicia de numerosas escuelas vienen siendo denunciado por el conjunto de la comunidad educativa: la escuela 18 del 21, la 25 del 1º, la 19 del 17, la 21 del 7º, la 11 del 3º, la 21 del 14, el Normal 7, el 9, el 4 y el 11, entre muchas otras.

Estas son las consecuencias de una política definida por el gobierno macrista: un gran ajuste al presupuesto educativo, en particular a Infraestructura y Mantenimiento, que se expresa en el Presupuesto 2015.

Apoyamos y acompañamos a los trabajadores de la educación y las familias en su lucha por escuelas en condiciones dignas y seguras. Hacemos responsable al ministro de educación de la Ciudad ante la crisis edilicia ampliamente denunciada.

Exigimos:

La declaración de emergencia edilicia para los establecimientos educativos de la Ciudad de Buenos Aires.

La aprobación de una partida presupuestaria de emergencia para refacción, mantenimiento y construcción de escuelas.

Investigación de lo actuado por las empresas de refacción y mantenimiento, y la rescisión de los contratos ante las gravísimas irregularidades, con participación de docentes y familias.

XXIII Marcha del Orgullo LGBT

15.11.2014

La Secretaría de la Mesa por la Igualdad y del Frente Nacional por la Igualdad del Movimiento Evita, y Legisladora, María Rachid, participó como todos los años del evento más importante de visibilidad, reclamo y celebración de la diversidad sexual, cuya realización estuvo a cargo de la Comisión Organizadora que integra el conjunto de organizaciones de la diversidad de la Ciudad de Buenos Aires.

Las actividades comenzaron a las 14 hs en la Plaza de Mayo con actividades como la "Feria del Orgullo", discursos por cada una de las identidades sexuales participantes en la movilización y la presentación de Las Vin Up, Rocio Rocha, Las Crème Brûlée, Sasha Sathya, Galan y Chocolate Remix. A las 18, como todos los años, comenzó la Marcha del Orgullo con la tradicional caravana por la Av. De Mayo hasta la Plaza de los Dos Congresos.

Junto a la consigna principal, se alzaron también consignas tales como: "Que el Ministro de Salud Manzur reglamente la Ley de Identidad de Género"; "Políticas Públicas de inclusión social y laboral para personas Trans"; "Aborto legal seguro y gratuito. Misoprostol gratis"; "No al racismo y a la xenofobia. No al sexismo"; "Respeto a la diversidad sexual y de género en todos los medios de comunicación"; "Derogación de los códigos de faltas. Basta de violencia institucional"; "Por la modificación del artículo 11 del Código Civil" e "Inclusión y reconocimiento de la diversidad sexual y de género en el deporte".

Durante el acto central se entregaron reconocimientos a distintas personalidades e instituciones destacadas por su militancia, visibilización y defensa de los derechos de la comunidad LGBT. Así, fueron distinguidxs, entre otrxs, Pedro Mouratian, interventor del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF) a cargo del Dr. Gabriel Lerner, Florencia de la V, la Productora UNDERGROUND, mencionando a Sebastián Ortega, la actriz Sofía Gala, lxs trabajadorxs que impulsaron la opción de género personalizado de Facebook (siendo pioneros en América Latina) y Gabriela Mansilla (Mamá de Lulú)  la primera niña trans del mundo en recibir un DNI que respeta su identidad sin pasar por la vía judicial.

Como contracara de los reconocimientos, también hubo lugar para los clásicos abucheos a personas e instituciones que discriminan a la diversidad, entre ellxs: Monseñor Héctor Rubén Aguer, actual Arzobispo Metropolitano de la Arquidiócesis de La Plata, al Papa Francisco, la Iglesia  Vaticana; el periodista Jorge Lanata, Mirtha Legrand, las políticas que el Gobierno de la Ciudad viene llevando contra los Centros Culturales, el Secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni, el Consejo Federal de Registros Civiles y la actual Senadora Nacional Gabriela Michetti (PRO).

La jornada culminó con la presentación de artistas y bandas como Miss Bolivia y el show principal  que estuvo a cargo de Viuda e hijas de Roque Enroll.

En este contexto, la Secretaria General de la Mesa Nacional por la Igualdad e integrante de la Comisión Organizadora de la XXIII Marcha del Orgullo, Legisladora María Rachid, expresó: "Esta Marcha del Orgullo, la N°23, nos encuentra en un país con políticas cada vez más inclusivas hacia el colectivo LGBT, como lo son, la ley de matrimonio igualitario, la ley de identidad de género, la derogación de los artículos que criminalizaban la homosexualidad y el travestismo en muchas provincias del país, la inclusión de la diversidad en la educación sexual integral, las políticas públicas que desarrollan todos los ministerios nacionales en favor de la diversidad, entre otros. Hoy es una oportunidad para festejar eso. La convocatoria masiva que tuvimos hoy muestra que cada vez somos más lxs que salimos con orgullo a marchar. Sin embargo la celebración no implica no reconocer y reclamar lo que aún falta. La igualdad jurídica alcanzada debemos transformarla en igualdad real para todxs en cada uno de los rincones de nuestro país. Necesitamos una nueva ley antidiscriminatoria, la construcción de un estado libre y laico, una legislación de donación de sangre sin discriminación, la reglamentación del art. 11 de la Ley de Identidad y más políticas públicas locales en favor de la igualdad". Y concluyó: "Tenemos muchos motivos para celebrar todo lo logrado y también un camino que señalar para alcanzar todo lo que falta para construir una sociedad más justa e igualitaria para todos y todas".

La Comisión Organizadora confirma que este sábado 15 se realiza la XXIII Marcha del Orgullo

14.11.2014 

La Comisión Organizadora de la XXIII Marcha del Orgullo LGBTIQ confirma la realización de la XXIII marcha este próximo sábado 15 de noviembre, cuya consigna principal es “Por más igualdad real: Ley Antidiscriminatoria y Estado Laico”. El evento comenzara a las 14hs con la Feria del Orgullo en la Plaza de Mayo y desde las 18hs. tendrá lugar el tradicional desfile hasta la Plaza de los Dos Congresos.
 
Luego de que la Comisión Organizadora de la XXIII Marcha del Orgullo LGBTIQ interpusiera un recurso de reconsideración del permiso otorgado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, éste modificó la resolución y no delegará el “deber de seguridad”, que corresponde al Estado, en los organizadores/as de la marcha.
 
Aunque esto mejora la situación y permite la realización de la marcha al menos este año, no es suficiente ni revierte lo que está comisión viene denunciando respecto de las obligaciones que el Gobierno de la Ciudad pretende imponerle a las organizaciones sociales para poder expresarse en la vía pública. Entre ellas, además de la delegación del deber de seguridad que en esta oportunidad y excepcionalmente no se realiza, también está la obligación de pagar un seguro de miles de pesos que no siempre las organizaciones pueden pagar para ejercer su derecho constitucional a manifestarse. En este sentido, la Comisión Organizadora de la Marcha seguirá trabajando para modificar la normativa y buscar una solución definitiva a todos estos temas.
 
Respecto de la delegación de seguridad, recientemente, tal delegación fue interpretada por la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal en su fallo en la causa “Arregui Diego Maximiliano c/ Estado Nacional -PFA y otros s/ daños y perjuicios” como una expresa delegación del poder de policía en los organizadores/as, obligándolos/as de manera contraria a la ley a ejercer la seguridad en el espacio público. En ese fallo se responsabilizo por delitos comunes exclusivamente a la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) y se la condenó a pagar $450.000.- por  un delito ocurrido en la vereda de la plaza donde se realizaba un acto.
 
La sentencia se encuentra hoy en consideración de la Corte Suprema de Justicia de la Nación a través de un recurso de queja que debe resolver. De quedar firme el fallo de la Cámara, se produciría un grave cercenamiento a la libertad de expresión de todas las organizaciones sociales, gremiales y políticas.
 
Finalmente, la Comisión Organizadora informa además, que a modo de clausura de este evento, el  más importante festejo de visibilización y reclamos del movimiento LGBTIQ, que se producirá en la Plaza de los Dos Congresos, tocará la banda “Viudas e Hijas del Rock and Roll”. La mítica banda que volverá a los escenarios después de 25 años de ausencia.

Los sueños no se sueñan, se construyen

13.11.2014

Por Construir desde Aquí

El pasado lunes 3 de noviembre, en la Sala de Audiencias de Penal Económico de los tribunales de Comodoro Py, los integrantes de la Cooperativa de Vivienda "Crecer en Ministro Brin" comenzaron a sentir de manera palpable que "los sueños no se sueñan, se construyen".

En una audiencia cargada de nerviosismo, pero de aquel que precede al estallido de una inmensa alegría, como el nacimiento de un hijo, se llevo a cabo la escrituracion del inmueble a nombre de los miembros de la cooperativa, y con este acto, se concreto aquel sueño tan anhelado por los cooperativistas: ser dueños de su vivienda.

Este es el resultado de muchos años de lucha, de no resignarse pese a que se enfrentaban a poderosos actores e intereses, y fundamentalmente, del trabajo colectivo en pos de la construcción de ese sueño.

El juez, por su parte, fue como siempre, un excelente interlocutor, agradeció a cada uno de los actores, dio cuenta de lo complejo y trabajoso del proceso; hizo ver que cuando los actores se ponen de acuerdo y existen las voluntades, se logra dar soluciones a quienes más lo necesitan.

Asimismo, el escribano general de la nación hizo ver lo histórico del momento, señalando que si bien él estaba en momentos fundamentales e importantes del país, esta situación de poner de acuerdo a tantos actores diversos le parecía ejemplificadora de lo que se puede lograr. Y felicitó al juez Caramelo por su labor.

Nos sentimos inmensamente orgullosos y alegres de haber participado siquiera con un ladrillo en la construcción de ese sueño colectivo.
Sigamos soñando, sigamos construyendo, ¡Vamos por más, nunca menos!

El Molino es patrimonio del Estado Nacional

 

13.11.2014

La Cámara de Diputados aprobó la expropiación de la emblemática Confitería El Molino

 

 

 

 

El miércoles 12 de noviembre la Cámara de Diputados convirtió en ley por unanimidad el proyecto que declara de utilidad pública y sujeto a expropiación por su valor histórico y cultural a la Confitería El Molino. Luego de permanecer 17 años cerrada, el Congreso de la Nación se hará cargo de reabrir sus puertas y dedicará los pisos superiores a las expresiones artísticas de nuestra Cultura  La diputada nacional por el Frente para la Victoria Liliana Mazure se mostró entusiasmada con la recuperación de la histórica confitería cerrada primero a fines de los '70 con la dictadura cívico militar en el poder y que luego de su recuperación quebraba nuevamente con las políticas neoliberales de los '90.

 

 

 

 
 

 

 

 

Mazure destacó "Al recuperar su identidad este símbolo de Buenos Aires, recupera a la vez la diversidad y la identidad de las porteñas y los porteños. Cuando las aspas del Molino empiecen a girar nuevamente se completará este proceso que empezó hace muchos años. Tuvimos el honor de votar por unanimidad esta ley que llevará a El Molino a ser de nuevo un lugar fundamental y emblemático en la Ciudad de Buenos Aires, se pondrán en marcha cientos de encuentros, de recuerdos, de proyectos de construcción de futuro, miles de posibilidades de libertad de expresión y construcción de identidad de una ciudad que espera ansiosa tener centros culturales en donde expresarse".

 

Sobre la "Confitería El Molino"

 

Hacia 1850, Constantino Rossi y Cayetano Brenna, (éste último un prestigioso pastelero italiano especializado en la fabricación de pan dulce) eran los propietarios de la denominada Confitería del Centro, ubicada en la intersección de la Avenida Rivadavia con la calle Rodríguez Peña (en ese momento las calles se llamaban "Federación" y "Garantías" respectivamente).

Tras la instalación en las cercanías del negocio del Molino Lorea, el primer molino harinero instalado en la ciudad, el establecimiento tomó la denominación de Antigua Confitería del Molino.

En febrero de 1905 la confitería comenzó a funcionar en un local frente al Congreso Nacional. En 1910 había finalizado la construcción de la Plaza del Congreso, y Brenna, ya en sociedad con los Rocatagliatta necesitaba un nuevo edificio para unificar sus locales por lo que solicitó al arquitecto Gianotti un proyecto que fusionara las distintas propiedades en un solo conjunto, con la exigencia de que las obras no interrumpieran la atención a los clientes.

El encargo, para destinarlo a edificio de renta, incluía la remodelación del situado en la Avenida Callao 32, adquirido en 1909, y que poseía planta baja y cinco pisos, y la construcción de otro sobre Rivadavia 1815 que Brenna había comprado en 1911. Con estas obras quería presentar una nueva imagen de la empresa pastelera y a la vez adecuarse a la estética de la zona.

Finalmente Cayetano Brenna la inauguró en 1917 (tal como puede verse hoy) en el mismo solar y con el nombre de Nueva Confitería del Molino, en la intersección de Rivadavia y Callao, frente al edificio del Congreso Nacional.

Para construir este valioso exponente del Art Nouveau y vanguardia de la Belle Époque. Gianotti hizo traer todos los materiales de Italia: puertas, ventanas, mármoles, manijones de bronce, cerámicas, cristalería y más de 150 metros cuadrados de vitrales. El edificio tuvo una estructura de hormigón armado, material aún novedoso en esa época en que todavía se construía con ladrillo y losas de bovedilla catalana.

Su fachada, que abraza la esquina, tiene un desarrollo simétrico y está revestida por piedra París. Se destaca en ella su fantasiosa ornamentación, de influencia veneciana.

Aún pueden verse en el frente las aspas de un molino de fantasía y justo encima de él se alza la imponente cúpula en aguja, que fue cerrada con vitrales Art Noveau multicolores

 

Usted es el visitante N°