Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Larreta y Acuña denunciaron a 366 padres y madres de estudiantes por las tomas de secundarios

25.10.2022

El gobierno porteño ataca nuevamente a las familias de los alumnos que participaron de las tomas. Los acusa de autorizar las tomas y los responsabiliza económicamente por más de $50 millones correspondientes los sueldos de los docentes.

La denuncia recae sobre 366 adultos responsables. También hay 25 presentaciones por daños y perjuicios en concepto de días de clase perdidos, con un monto de $50.538.442,85.
Soledad Acuña, ministra de Educación porteña, dijo al respecto que los adultos tienen “la obligación de enseñarles a los chicos a dialogar y a participar, pero entendiendo siempre que hay otros derechos que deben respetarse y que todas esas diferencias deben poder convivir en una misma sociedad”. Cínica reflexión para una funcionaria que no solo no dialoga, sino que persigue tanto a estudiantes como a docentes cada vez que deben tomar una medida de fuerza ante la negativa a resolver sus demandas.
Acuña con un discurso virulento consideró que las instituciones “que más se quejan no tienen demandas propias” y que no tenían “ninguna información de que hubiera un malestar que justificara una medida de fuerza tan grande”.
Al parecer la ministra no ve, no oye y no lee las constantes denuncias de la comunidad educativa sobre la presencia de ratas, las viandas podridas y el decadente estado edilicio de algunos establecimientos. Tampoco le interesan las permanentes críticas a las prácticas laborales obligatorias, que carecen de todo fundamento pedagógico y quitan horas de formación y asignaturas para los y las secundarias.

Quirós recibirá a residentes y concurrentes para discutir la paritaria

25.10.2022

Por Melina Michniuk

Tras seis semanas de lucha organizados desde abajo en asambleas, peleando la unidad con otros sectores, impulsando paros y movilizaciones; los residentes y concurrentes de Asamblea CABA serán recibidos a las 17:00 en Bolívar 1.

La tarde del martes 24/10, residentes y concurrentes de Asamblea CABA serán recibidos a las 17:00 por el Ministro de Salud porteño, Quirós, para discutir una recomposición salarial. La reunión se da tras seis semanas de lucha, organizados desde abajo en asambleas, peleando la unidad con otros sectores como los trabajadores del Hospital Garrahan y recibiendo el apoyo de la planta de los hospitales, impulsando paros y movilizaciones. Participarán de la misma 5 delegados de Asamblea CABA, elegidos democráticamente en asamblea por sus compañeros y el presidente de la Asociación de Médicos Municipales (AMM), Carlos Rojo.
La propia reunión representa un avance en un reclamo histórico del colectivo de residentes y concurrentes que venimos exigiendo tener voz propia en la negociación de nuestros salarios y condiciones de trabajo y atención. Las ofertas que presente el Gobierno de la Ciudad serán discutidas y refrendadas en asamblea, y sobre esa base se definirá la continuidad o no del plan de lucha.
Hasta que no se cierre un acuerdo, la asamblea CABA continuará con el plan de lucha. Es por eso que la negociación sucederá en el marco de una nueva jornada de paro y movilización, con asambleas por hospitales para preparar mandatos de base en relación a las posibles ofertas del gobierno. Se concentrará a las 12:00 en Callao y Corrientes para marchar a Bolívar 1 y permanecer a la espera de la reunión.
Tras el reclamo de la recomposición salarial se encuentra la preocupación por el vaciamiento de la salud pública. La pelea que residentes y concurrentes venimos llevando es un ejemplo de lucha y organización para el conjunto de los trabajadores de la salud, y es un punto de apoyo para continuar luchando en defensa de la salud pública contra el ajuste de los gobiernos al servicio del FMI.

Aya Markay Quilla en el cementerio de Flores

25.10.2022

El miércoles 2 de noviembre al mediodía en el Cementerio de Flores los pueblos originarios y la colectividad migrante se acercaran a visitar la tumba de sus seres queridos con sus tantawawas (niños de pan) y así cumplir con un rito mortuorio milenario de los kollas, quechua o aymaras y otras naciones del Abya Yala

El Aya Markay Quilla es una de las fechas más importante de un calendario que no es reconocido por las autoridades de nuestro país y el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, “bajo la administración del PRO tomó medidas punitivas y criminaliza esta celebración”, señalan en las redes sociales.
Los pueblos originarios y la colectividad migrante solicita que “nos ayudas a difundir una costumbre y construir entre todos una plurinacionalidad entre los pueblos que habitamos”, señalan en el comunicado.
“Necesitamos tu apoyo para que el PRO no siga criminalizando el día de los difuntos. Se viene el Aya Markay Quilla en el Cementerio de Flores”, subrayan.
Para más información:
https://www.instagram.com/p/CjOkHPWJ5dg/?igshid=YmMyMTA2M2Y%3D
https://www.facebook.com/AyaMarkayQuilla

Festival en defensa de la Educación Especial

23.10.2022

El domingo por la tarde, en Parque Patricios, familias, docentes y estudiantes de Educación Especial realizaron el segundo festival contra el ajuste en el sector. Exigen mayor presupuesto y la derogación de una resolución que recorta 8 años la formación integral.

Hace tiempo, quienes forman parte de la comunidad educativa de Educación Especial de la Ciudad de Buenos Aires vienen alertando sobre el ajuste que el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta junto a la ministra de Educación Soledad Acuña viene haciendo sobre el sector, en el marco del recorte a nivel nacional en discapacidad. Es que a la falta de servicios como el de transporte y de comedor, no restablecidos luego de la pandemia, el desmantelamiento de talleres para las y los estudiantes y el incumplimiento del cupo laboral para personas con discapacidad, se suma la imposición de una resolución, N°155, que establece que la formación integral ya no será hasta los 30 años, sino hasta los 22, recortando 8 años de formación para las personas con discapacidad.
Ante esta situación, la comunidad educativa se encuentra organizada, llevando adelante diferentes medidas para visibilizar su reclamo y exigir sus demandas. Marisa, mamá de una estudiante con discapacidad señaló: “este es el segundo festival que hacemos. En noviembre del año pasado, cuando nos enteramos de que iban a aplicar esta resolución, mandamos cartas, solicitamos entrevistas, realizamos cortes de calle y semaforazos”. También agregó que le escribieron una carta a la vicepresidenta Cristina Fernandez de Kirchner que no contestó y que, si bien el gobierno nacional los recibió, tampoco les dieron ninguna respuesta.
El festival contó con música en vivo, murga y free style a cargo de estudiantes de las escuelas en lucha. Acompañaron la jornada docentes de los sindicatos porteños Ademys y UTE, docentes de la agrupación 9 de abril-PTS y vecinos del barrio que se acercaron a apoyar y colaborar. También hubo un espacio en el que familiares y docentes tomaron la palabra para compartir con los y las presentes la pelea que vienen llevando adelante. Eliana, otra mamá presente, expresó: “queremos la formación permanente del adulto con discapacidad, queremos el cupo laboral, queremos que nuestros hijos tengan los mismos derechos que todos. Se lo merecen, son personas. Es desgarrador golpear puertas y que nadie nos reciba”. Al respecto de los dichos de la ministra de Educación porteña, Soledad Acuña, agregó: “no pueden decirnos que queremos usar las escuelas como depósitos. Queremos que nuestros hijos estén en las escuelas y no en otro lugar porque así les quitan oportunidades”.
Las familias también hicieron referencia a la unidad de la comunidad educativa en esta pelea: “queremos agradecer a los y las docentes de Educación Especial. Son una extensión nuestra, nosotros dejamos felices a nuestros hijos en las escuelas y nuestros hijos también se quedan felices en ellas. Los docentes nos acompañan un montón y sin ellos no hubiese sido posible todo esto. Si hay algo que tiene esta lucha es encontrarse con gente que vale la pena y que lucha por los derechos de nuestros hijos a la par nuestra”, señaló también Eliana.
El festival refleja con fuerza la poderosa unidad desde abajo entre familias, docentes y estudiantes. La organización del mismo, las diferentes actividades que se llevaron adelante y las palabras de quienes intervinieron con el micrófono son una expresión del potencial de esta unidad para luchar y conquistar sus demandas. Desde este medio, continuaremos visibilizando las diferentes iniciativas que lleven a cabo en el marco de esta pelea.

Piden elevación a juicio de seis procesados por el crimen de Victoria Walsh

22.10.2022

Por Rosa D’Alesio

La abogada Myriam Bregman, junto a su colega Matías Aufieri, querellantes en la causa que investiga la Masacre de la Calle Corro, pidieron elevación a juicio de 6 genocidas procesados por la muerte de Vicki Walsh: Viola, Godoy, Grisolía, Orihuela, Montell y González Ramos.

El 29 de setiembre de 1976, meses después del golpe militar que instauró una de las dictaduras más sangrientas de la historia del país, un operativo conjunto entre fuerzas armadas y de seguridad, dispararon con artillería pesada la casa donde se encontraban cinco militantes montoneros, entre ellos una de las hijas del periodista Rodolfo Walsh, María Victoria.
Myriam Bregman y Matías Aufieri son representantes legales de las querellantes Patricia Walsh y Lucía Coronel en la causa que investiga la Masacre de la Calle Corro.
La causa se inició en mayo de 2015, cuando Patricia Walsh se presentó como querellante exigiendo justicia por el asesinato de su hermana María Victoria Walsh, con la representación legal de abogadas y abogados del CeProDH: Myriam Bregman, Matías Aufieri, Liliana Mazea y Lilén Reyes. Meses después se presentó Lucía Coronel, hija de José Coronel -otro de los militantes asesinados en el operativo-, y de María Cristina Bustos desaparecida en la ESMA, donde Lucía estuvo secuestrada siendo bebe.
Esta querella, en diciembre del 2021, logró que detuvieran a diez genocidas que participaron en el operativo llevado adelante en el barrio porteño de Villa Luro. Se trata de Carlos Alberto Orihuela, Ricardo Grisolía, Gustavo Antonio Montell, Hugo Eduardo Pochón, Guillermo César Viola, Domingo Armando Giordano, Héctor Eduardo Godoy, Gustavo Gilberto Tadeo Juárez Matorras, Danilo Antonio González, Abel Enrique Re.
El 26 de septiembre de este año, la Cámara Federal confirmó el procesamiento de seis genocidas, de los diez imputados. A tres les dictó falta de mérito, y uno fue sobreseído.
Este viernes 21 de octubre, los representantes legales de la querella presentaron el requerimiento de elevar a juicio a seis de los imputados detenidos en esta causa: Carlos Alberto Orihuela, es un militar (RE) del Ejército Argentino; Ricardo Grisolía, militar (RE) del Ejército Argentino; Gustavo Antonio Montell, militar (RE) del Ejército Argentino; Guillermo César Viola, militar (RE) del Ejército Argentino; Héctor Eduardo Godoy, militar (RE) del Ejército Argentino; Danilo Antonio González Ramos, militar (RE) del Ejército Argentino.
Se trata de genocidas que no habían sido procesados ni encausados en ninguno de todos los procesos de lesa humanidad abiertos hasta ese momento.
Myriam Bregman, diputada nacional del PTS-FIT, sostuvo que para llevar adelante esa masacre, a los genocidas “se les ocurre nada más y nada menos que llevar conscriptos a participar de este terrible operativo represivo en una casa donde había niños y niñas” y agregó que “es un hecho que se reconstruye y que se construye memoria a partir de todos estos ex soldados que prestan su testimonio” que, además, permitieron detener a los militares imputados por la masacre.
Matías Aufieri, en tanto, subrayó la inquebrantable lucha que familiares y víctimas llevan adelante para terminar con tantos años de impunidad. “Cuesta, porque son juicios segmentados, mientras el reclamo de los organismos de derechos humanos y familiares, es realizar juicios por circuito y que se abran los archivos de la dictadura”.

Elevación a juicio

La querella, en el escrito donde requieren la elevación a juicio, siguiendo el marco establecido en el sumario de instrucción, sostienen que “se ha podido determinar en las presentes actuaciones que en el marco del plan de represión mencionado, el 29 de septiembre de 1976, personal del Ejército Argentino específicamente perteneciente al Grupo de Artillería de Defensa Aérea 101 “Teniente General Ricchieri”, en conjunto con personal de la Policía Federal y Gendarmería Nacional, intervino en el operativo ilegal realizado en el domicilio de la calle Canónigo Miguel Calixto del Corro 105 del barrio de Villa Luro de la Ciudad de Buenos Aires”.
Asimismo, en el escrito añade que cuatro personas resultaron asesinadas en el domicilio y sus alrededores, “otra persona se habría quitado la vida al verse completamente rodeada por el personal interviniente, si es que no fue directamente ultimada por sus atacantes, y cuatro personas fueron privadas ilegalmente de su libertad y conducidas a diversas dependencias del circuito de represión clandestino hasta que fueron finalmente liberadas tiempo después”.
Las personas que resultaron fallecidas a raíz del operativo desplegado fueron Alberto José Molina Benuzzi, María Victoria Walsh, Ignacio José Bertrán, Ismael Salame y José Carlos Coronel, todos integrantes del Secretariado Político Nacional de Montoneros.
Las cuatro personas detenidas fueron Lucy Matilde Gómez de Mainer, Juan Cristóbal Mainer, Maricel Marta Mainer y Ramón Alcides Baravalle, quienes fueron mantenidos en cautiverio en diversos sitios, y posteriormente liberados.
Patricia Walsh sostuvo en la presentación de su querella -que dio inicio a esta causa por la que se pide elevación a juicio de seis de los imputados- que en nuestro país tuvo lugar un genocidio, un plan sistemático de exterminio que implicó la comisión de múltiples y variados delitos contra un grupo específico de personas, determinado por su identificación política y también por su pertenencia social.
Por lo cual, los crímenes ejecutados durante la última dictadura militar no son la sumatoria de hechos aislados, sino un plan genocida. En ese marco, lo sucedido con María Victoria y con su padre, el escritor Rodolfo Walsh, forma parte de ese plan genocida.
Tanto los hechos anteriores, los simultáneos y los posteriores a la muerte de María Victoria Walsh, el secuestro de su cadáver, y la retención durante días de su hijita Victoria María Costa, involucran -al menos e incuestionablemente- a integrantes del Primer Cuerpo del Ejército, del G.A.D.A 101 (Grupo de Artillería de Defensa Aérea) de Ciudadela, de la Policía Federal, y como ha surgido de la instrucción, también de miembros del Batallón 141 de Córdoba, del Batallón 601, y de Gendarmería Nacional.
Al constituirse en querellante, Patricia Walsh se refirió al relato militar sobre los hechos ocurridos y sostuvo: “no figuraban los nombres de los cuatro detenidos ilegalmente, y ni siquiera se hacía mención de las y los menores secuestrados que habitaban la vivienda al momento del operativo. No mencionaban a Juan Cristóbal Mainer, de 16 años, que sería secuestrado, ni a María de los Milagros Mainer, de 9 años, que sería retirada de la escuela cercana y llevada a la Comisaría, ni a Victoria María Costa, hija de Vicki Walsh, de un año y dos meses de edad, que también fue retirada de la casa de Corro 105, y llevada a la Comisaría de la Policía Federal de la zona”.
Y, agregaba, que ello se debe a que no se trataba de una mera crónica policial publicada por los periódicos, “sino de una operación de propaganda psicológica y política, con objetivos aún pendientes, en torno al “grupo” perseguido”.
Myriam Bregman y Matías Aufieri, en su escrito donde solicitan la elevación a juicio de los seis imputados, vuelven a citar, como en la presentación inicial, la célebre Carta Abierta a la Junta Militar difundida por Rodolfo Walsh en el día previo a su desaparición:
“Quince mil desaparecidos, diez mil presos, cuatro mil muertos, decenas de miles de desterrados son la cifra desnuda de ese terror. Colmadas las cárceles ordinarias, crearon ustedes en las principales guarniciones del país virtuales campos de concentración donde no entra ningún juez, abogado, periodista, observador internacional. El secreto militar de los procedimientos, invocado como necesidad de la investigación, convierte a la mayoría de las detenciones en secuestros que permiten la tortura sin límite y el fusilamiento sin juicio”.

Usted es el visitante N°