Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

CABA: amenaza de desalojo en Parque Avellaneda

2.11.2022

Ayer, vecinos del barrio Parque Avellaneda que viven en la casa de departamentos en Fernández 259 retiraron en el correo una carta, con fecha 28 de octubre, informando que mañana, 3 de octubre, se llevará a cabo el desalojo. Las vecinas y vecinos atraviesan una situación compleja tras la muerte del propietario del inmueble a quien le abonaban el alquiler. Se trata de 16 familias, más de 20 niñas y niños, que podrían ser desalojadas a pesar de haber expresado su voluntad de pagar el alquiler como lo hacían con el anterior propietario.

«Ayer tuve que ir a retirar una carta y me encontré con que era una notificación de desalojo para mañana», comentó Sibila Silva, vecina, a este medio. La notificación, con fecha del 28 de octubre, proviene del Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Civil Nro. 62, a cargo del Doctor Juan Pablo Rodríguez.
Son 16 familias afectadas, con de 20 niñas y niños. «Hay personas que problemas de salud, un niño autista, y la gran mayoría no tiene a donde ir. Somos gente de trabajo, podemos mostrar nuestros recibos de sueldo», afirman vecinas y vecinos mostrando voluntad de pago de su parte.
«Se acaba de aprobar en el Senado una ley que prorroga los desalojos por 10 años. Esto no puede ser legal», comentó Fernando, vecino, refiriéndose a la reciente Ley 27.453. Por Su parte Sibila denunció que nunca fueron a censar la zona de parte del Instituto de la Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires para tomar conocimiento de la situación de precariedad habitacional que vienen atravesando.

Cuarta marcha de diversidad transvillera plurinacional en la Villa 31

1.11.2022

El sábado 29 de octubre se realizó la cuarta marcha de la diversidad transvillera plurinacional en el barrio Carlos Mugica, Villa 31, a una semana de la marcha del orgullo de Plaza de Mayo al Congreso. Fue convocada por la asamblea feminista de la Villa 31 y distintas organizaciones políticas.

A menos de una semana de que se votó el presupuesto de ajuste en el Congreso, que implica el recorte de un 4% en vivienda y del 10,2 % para las mujeres y la diversidad sexual, se realizó la marcha del orgullo plurinacional transvillera en uno de los barrios más precarizados de la ciudad de Buenos Aires, la ciudad más rica del país. Fue convocada por la asamblea feminista de la Villa 31 y distintas organizaciones políticas. Se sumaron vecinxs independientes y el Hotel Gondolin.
En el transcurso de la marcha, entre glitter y banderas, se leyeron pancartas exigiendo la aparición con vida de Tehuel De La Torre, por trabajo digno e implementación del cupo laboral trans, entre otras demandas.
Sabemos que la precarización e informalidad laboral y los travesticidios van de la mano con la situación de ajuste del país, donde el cupo laboral trans se aplica solo en un 1% en dependencias estatales y el 80% bajo contrato y monotributo. El presupuesto 2023, que votó en conjunto la mayoría del Frente de Todos y el Juntos por el Cambio, ataca directamente todos nuestros derechos conquistados (ley de VIH, aborto legal, etc). No solo es la partida de vivienda, mujer y diversidad la que es afectada sino también la de salud, la cual viene acumulando desde 2021, con aumentos más que insuficientes, un ajuste del 35%, afectando a la salud pública en general y a las diversidades al momento de realizar tratamientos hormonales.
Desde Pan y Rosas nos acercamos y conversamos con algunxs de lxs participantes, llevamos la propuesta de talleres de mujeres y géneros que estamos impulsando en nuestra casa cultural socialista en el barrio (Yacaré 670), como continuidad de la pelea que dimos en el Encuentro Plurinacional de Mujeres y Disidencias.
Nosotrxs nos organizamos contra el ajuste de los gobiernos de Larreta en la ciudad, Alberto Cristina, Massa y el FMI a nivel nacional que afectan directamente a las mujeres y a la diversidad sexual. Por eso en la próxima marcha del orgullo, te invitamos a movilizar con nosotrxs para gritar bien fuerte: ¡Libertad a las presas políticas mapuches que reclaman tierra para vivir! Aparición con vida de Tehuel! Por la separación de la iglesia y el Estado! Por trabajar 6hs, 5 días a la semana y repartir las horas de trabajo entre ocupadxs y desocupadxs, para terminar con la desocupación.
Seguimos organizadxs: el próximo sábado 12 de noviembre nos encontramos en la asamblea con trabajadoras y trabajadores, mujeres, de la diversidad sexual, jóvenes, estudiantes para enfrentar al gobierno ajustador, la oposición de derecha, los grandes empresarios y el FMI. Los reclamos de lxs vecinxs de los barrios populares de la villa 31 tienen que estar.

Paro y movilización docente en CABA: ¿por qué?

1.11.2022

Por Noelia

Este lunes 31 de octubre los sindicatos UTE y ADEMyS llamaron a parar en las escuelas de CABA. Además se sumó a la movilización en la legislatura el sindicato de escuelas privadas, SADOP. Los reclamos son muchos: apertura de la paritaria y una ley que las garantice; reclamos por el vaciamiento de la obra social OBSBA; exigencia de la efectiva titularización en tiempo y forma; viandas nutritivas; mejoras edilicias; reclamos por el sistema de licencias, en contra de las jornadas docentes los días sábados.

Este último reclamo es el que en parte explica la alta adhesión al paro, que según los sindicatos alcanzó el 85%. La fecha para parar y movilizarse no es azarosa ya que hoy, 31 de octubre, tendría que haberse realizado en todas las escuelas porteñas una «jornada docente». ¿Qué es una jornada docente? Es una Espacio de Mejora Institucional (EMI). ¿Qué es una EMI? Es un encuentro que dura toda la jornada laboral en el que todas las personas que trabajan en las escuelas discuten proyectos, lineamientos, necesidades, propuestas didácticas, formas de evaluación, entre otros aspectos educativos.
Pero ¿Por qué no se realizó esta jornada?
No fue por el paro docente sino porque Soledad Acuña, Ministra de Educación, la eliminó del calendario y la reemplazó por un día sábado. El pretexto de esta política fue recuperar el feriado que decretó el ejecutivo nacional luego del atentado a la vicepresidenta Cristina Fernández. De esta manera, el gobierno de Larreta pretende avanzar en la flexibilización laboral quitando el derecho de les docentes a tener sus jornadas institucionales y a trabajar los días sábados. Es importante agregar que ya existen tareas los días sábados como los CATE (instancias de recuperación para quienes adeudan materias de 2020/2021) y distintos programas socioeducativos, pero la diferencia es que en este caso está incluida toda la docencia.
El sábado pasado fue la primera convocatoria y el fracaso fue total: solo el 5% de la planta docente concurrió. Como esta disposición está por fuera de los horarios y días laborales, el gobierno ofreció un pago extra a quienes participen (jugando con las necesidades económicas) que no se sabe cuándo ni cómo se pagará.
En la concentración de hoy, en una legislatura vallada ya de forma permanente, las principales dirigentas de los sindicatos (Angélica Graciano (UTE) y Mariana Scayola (ADEMyS) se expresaron en contra de los ataques constantes por parte del gobierno porteño: el vaciamiento de la obra social, descuentos de días por enfermedad que son rechazados, el deterioro del salario, la reforma reciente del estatuto que implica más precarización laboral. Mencionaron que el ataque a la salud y el conflicto con residentes y concurrentes se enmarca en el mismo problema presupuestario y de ataque a la salud y educación. Además, expresaron que están en alerta por la futura votación del presupuesto educativo que estiman será a la baja y remarcaron la necesidad de unidad para enfrentar al gobierno porteño.

Salud en crisis: Médicos residentes y concurrentes de CABA reforzaron protesta salarial y acusaron al gobierno porteño de «lanzar una campaña mediática desleal»

31.10.2022

Médicos residentes y concurrentes de los hospitales de la ciudad de Buenos Aires (CABA) rechazaron la oferta de aumento que realizó el gobierno porteño por insuficiente. Reclaman unos 250.000 pesos en mano para «cubrir la canasta básica y el Salario y ART para concurrentes». También desmintieron haber alcanzado un acuerdo y denunciaron al Ejecutivo que encabeza Horacio Rodríguez Larreta por difundir esa versión, lo que consideraron como «una campaña mediática desleal» porque «nunca existió acuerdo alguno«. Mañana realizarán otra movilización, junto a trabajadores del Hospital Garrahan y del Hospital Posadas, que dependen de Nación.

Médicos residentes y concurrentes porteños realizaron este lunes una nueva jornada de paro y protestas en distintos puntos de la ciudad de Buenos Aires. Visibilizaron así su reclamo ante «la respuesta insuficiente» dada por parte de la gestión de Horacio Rodríguez Larreta, que el viernes último ofreció un monto de 165.000 pesos en mano a los trabajadores de la Salud que reclaman 250.000 pesos para «cubrir la canasta básica y el Salario y ART para concurrentes».
En ese marco, un grupo de residentes y concurrentes realizó esta mañana un abrazo simbólico al Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, del barrio porteño de Recoleta.
«El día viernes recibimos una respuesta del Gobierno, que sigue siendo insuficiente. El subsecretario de Planificación, Daniel Ferrante, nos bajó una respuesta cerrada y nos ofreció 165.000 en forma unilateral, que no alcanza a los 250.000 en mano que exigimos, entendiendo que la canasta básica esta en 200.000. Es por eso que continuamos con el paro por tiempo indeterminado hasta que nos reciba Quirós y que hoy realizaremos concentraciones en distintos puntos de la ciudad, entendemos que no hay otra forma de que el gobierno nos escuche», explicó en declaraciones la jefa de residentes del Hospital Santojanni, Belén Díaz.
La Asamblea de médicos residentes y concurrentes, en su séptima semana de movilizaciones, realizará a partir de las 11:00 protestas en distintos puntos de la Ciudad de Buenos Aires: avenida Monroe y Roque Pérez; Ambrosetti y Díaz Vélez; Coronel Díaz y Avenida Santa Fe; Martín García y Defensa.
Asimismo, a partir de las 12:00 estuvieron protestando en avenida Caseros y Jujuy, y en Nazca y Rivadavia.
Los trabajadores de la Salud que participaron de la nueva jornada de lucha indicaron que, el viernes último, cuando se encontraban reunidos con Ferrante, el gobierno porteño «lanzó una campaña mediática desleal sobre lo que acontecía en la reunión».
«El gobierno de la Ciudad salió a confirmar que hubo acuerdo. Nunca existió acuerdo alguno; no alcanza con la propuesta del Gobierno, que nos mantiene por debajo de la canasta básica. En una enorme asamblea, junto a trabajadores de la salud de todos los sectores refrendamos el paro por tiempo indeterminado de manera unánime», indicaron los residentes.
Díaz explicó que ese mismo viernes, tras el rechazo de la propuesta, se les informó que en 96 horas hábiles se definiría una nueva reunión con Quirós.
«Vamos a ir a cuatro días de paro y asamblea todos los días. Vamos a hacer campaña fuerte para que nos den una reunión y se pueda resolver la situación», sostuvo la jefa de residentes del Santojanni.
En este sentido, Díaz explicó que el objetivo es «volver a las guardias que no se están cubriendo» y remarcó que este plan de lucha tiene que ver con que «no hay otra forma de que el gobierno» de Horacio Rodríguez Larreta los «escuche».
«La defensa de nuestros salarios es la defensa de la salud pública. ¡Recomposición salarial ya! Salario y ART para concurrentes», reclamaron los residentes porteños.
Finalmente, Díaz informó a Télam que mañana realizarán nuevamente una movilización, junto a trabajadores del Hospital Garrahan y del Hospital Posadas, que dependen de Nación.

Morales y Lousteau hicieron un acto de la UCR, y Larreta pasó a “saludar”

30.10.2022

En la coalición derechista se aceleran los tiempos de los alineamientos de cara al 2023. Junto a los cruces entre el PRO y la UCR, también se acentúan los de sus principales figuras al interior de esos partidos. Con la excusa del 29° aniversario del gobierno de Alfonsín, el jujeño y el líder de Evolución, protagonizaron un acto para mostrar volumen propio. Larreta en su propio juego, y en medio de su disputa con el ala dura del PRO por la candidatura en la Ciudad, pasó a decir presente.

El sábado al mediodía fue el momento elegido por la cúpula de la UCR nacional para organizar un acto a propósito del 29° aniversario del gobierno de Raúl Alfonsín. Detrás de esa simbología está la necesidad del partido centenario de mostrar fuerza propia en su pelea por las candidaturas, los espacios, y en resumen el lugar que podría ocupar en una eventual vuelta a la administración nacional de Juntos por el Cambio. Desde ese partido dicen ya no querer estar relegados a un rol secundario, como lo fue durante el fallido gobierno de 2015-2019.
Con alrededor de una decena de oradores, la centralidad fue reservada para el gobernador jujeño, Gerardo Morales, y Martín Lousteau, líder de Evolución que aspira a pelear por la candidatura a jefe de gobierno de la Ciudad. En los discursos de ambos estuvo la necesidad de la “unidad” en la coalición cambiemita (el lema del evento fue “Unidos, ganamos”), los dardos contra Macri y los halcones de JxC, y la defensa de “fórmulas mixtas o cruzadas” en diversos distritos, es decir combinando candidatos de PRO con UCR u otro de los partidos, como la CC, que componen el espacio.
Lousteau, dirigiéndose contra Macri, Bullrich y el ala dura del partido amarillo, señaló que el “shock” económico no es necesariamente la salida a la profunda crisis que atraviesa el país, y le lanzó a sus socios, que el país necesita de una coalición amplia que “aprenda de sus errores” para avanzar con transformaciones. Por fuera de las diferencias de forma en cómo aplicar el ajuste, todas las alas de Juntos por el Cambio coinciden con seguir la hoja de ruta del FMI y el ataque a las mayorías que éste implica. Así se vio en el Congreso la semana pasada, con el apoyo de una parte de esa coalición al Presupuesto 2023. El PRO, que no lo acompañó, lo hizo porque pedían un ajuste aún mayor que el ya propuesto por el Gobierno.
Por su parte, Morales, que mantiene un régimen policíaco en la provincia que gobierna, tomó la palabra al final del encuentro y confrontó también con el ex presidente y el ala dura de su partido: “liderar no es creer que tenemos el mejor equipo de los últimos 50 años para después fracasar”, apuntó. Y aprovechó la ocasión para repetir el cruce de hace unos meses entre el jujeño y el ex presidente, luego de que Macri se refiriera a la UCR como un “populismo light” y a Irigoyen como el primer populista: “No acepto la descalificación de quienes nos dicen populistas. Y creen que somos unos atrasados porque nos abrazamos a los ideales de nuestro partido”, se quejó.
Dos datos importantes de la puesta en escena radical, fue la ausencia de uno de sus principales referentes en la actualidad, el neurólogo Facundo Manes, y el “paso” por el evento del jefe de gobierno porteño. El faltazo del primero, quien se excusó por estar comprometido con un acto del PSOE español, se inscribe en la competencia que mantiene con Morales, ambos figuras fuertes del radicalismo para pelear por la candidatura a presidente. Morales más por poder y “estructura” territorial, mientras que Manes por su conocimiento y presencia mediática.
Por parte de Larreta, su paso por Costa Salguero a “saludar” y retirarse antes de que comenzaran los discursos fue la jugada que eligió en el marco de su cercanía a los radicales y la posibilidad de un acuerdo con Lousteau para pelear la jefatura de gobierno porteña a Jorge Macri, bancado por su primo y Patricia Bullrich, quien viene de cuestionarle que pretenda “entregar la Ciudad” a alguien por fuera del PRO; principal bastión de ese partido a nivel nacional.
Faltan diez meses para las PASO, en caso de no ser suspendidas, y la interna en la coalición derechista se recalienta. Con las promesas incumplidas del gobierno del Frente de Todos y la crisis económica y social que lejos de superar, consolidó, Juntos por el Cambio, a pesar del desastre hecho durante su gobierno y las disputas y acusaciones entre sus figuras, tiene chances reales de volver a Casa Rosada.
Tanto los partidos de la coalición derechista como las distintas alas al interior del Frente de Todos coinciden en lo sustancial de plan de gobierno. Esto es, continuar con el programa de ajuste dictado por el FMI para pagar la deuda fraudulenta contraída durante el macrismo, a pesar de diferencias en los ritmos o las formas de cómo deberán aplicarse esas “medidas dolorosas”.
Ante ese panorama se vuelve sustancial organizarse desde abajo y apoyar con todo las luchas del pueblo trabajador, como fue la del neumático, para pelear por una alternativa política independiente de las y los trabajadores, que tenga como horizonte algo totalmente opuesto a la resignación que ofrecen desde los partidos mayoritarios de elegir el “cómo” ser ajustados en nuestras vidas.

Usted es el visitante N°