Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Casi 50 días de lucha y sin atención médica en hospitales porteños

7.11.2022
Por Martín Suárez

Este lunes inició la octava semana de lucha con charlas y consejerías en salud. Para el martes lograron que los gremios mayoritarios decretaran un paro total. “Tenemos mucha fuerza para continuar con el paro indeterminado”, afirman residentes.

Mientras el jefe de gobierno, Horacio Rodríguez Larreta continúa con su campaña presidencial por todo el país, los hospitales públicos de la Ciudad están desbordados, con turnos que se reprograman, especializaciones sin profesionales y consultorios vacíos: la ausencia de más de 4500 médicos residentes, tras doce días de paro ininterrumpido, se siente. Cuando el pasado 21 de septiembre realizaron el primer cese de actividades nadie imaginó que el ministro de salud porteño, Fernán Quirós, iba a llevar esta situación al borde del colapso. Incluso los gremios del sector confiaron a este medio que no se involucraron desde el primer momento, según ellos, dado que “el ministro también está en campaña y se ve obligado a dar una pronta solución”. Lo cierto es que pasaron 48 días desde el inicio del conflicto y este lunes se cumple la 12da jornada de paro indeterminado en los hospitales porteños, y todo indica que el conflicto se extenderá por varias semanas si el titular de la cartera sanitaria no ofrece un aumento acorde al reclamo de los profesionales.
La Asamblea de Residentes y Concurrentes de CABA ratificó este último viernes el paro por tiempo indeterminado y llamó a movilizar el martes en el marco de la medida de fuerza de los gremios de salud. “Hasta que los responsables nos reciban y nos den una respuesta urgente y concreta”, adujeron. “Necesitamos un salario de 250 mil pesos en mano para residentes ingresantes y salario y ART para concurrentes”, destacó la Asamblea el viernes en la última conferencia de prensa y denunció que el ministro de Salud, Fernán Quirós, lleva adelante “una campaña totalmente engañosa hacia nosotros y hacia la población en general”.
“Nosotros tenemos mucha fuerza para continuar con las medidas y el paro indeterminado y para seguir visibilizando nuestra situación”, advierte a Tiempo Sebastián Goin, médico residente del Hospital Tornú. Desde las 12 de este lunes habrá postas de salud en Av. de Mayo frente a las oficinas del ministerio de salud, con charlas y consejerías en nutrición, salud mental, salud reproductiva y salud sexual.
En los últimos días, el titular de la cartera sanitaria, dijo que había ofrecido un salario inicial de 200 mil pesos para los y las residentes: “es mentira”, destacó el sector, “ese ofrecimiento es en bruto, y en mano quedarían alrededor de 160 mil pesos y mucho menos para residentes de primer año. El ministro brinda información insuficiente para deslegitimar nuestros reclamos, la oferta solo significa cien pesos más por hora, y no propuso nada para los concurrentes», destacaron desde la Asamblea.
“Las respuestas del gobierno ya no solamente son insuficientes sino que no nos está convocando para poder continuar con el diálogo. Necesitamos una respuesta urgente, los residentes de primer año continúan estando por debajo de la canasta básica familiar”, destaca Goin. El médico del Tornú asegura que, tras ocho semanas del conflicto, la situación es alarmante “porque las autoridades en vez de resolver el conflicto cada vez se manifiestan más esquivas a escuchar y a entender nuestro reclamo y a brindar soluciones urgentes”.
Tanto el jefe de gobierno porteño como el titular de la cartera sanitaria local, manifestaron estos últimos días que están haciendo lo imposible para solucionar el conflicto. “La verdad que en la práctica eso no se está viendo, del mismo modo a los gremios médicos que logramos arrancarle un paro para este martes, creo que deberían estar a la par del conflicto y de lo que la Asamblea CABA está planteando”, termina Goin.
En la Ciudad de Buenos Aires hay más de 4500 trabajadores y trabajadoras residentes y concurrentes, que representan alrededor del 50% de los profesionales de la salud de todos los hospitales públicos porteños. El primer escalafón de residentes cobra un salario por debajo de la canasta básica familiar que no llegan a 120 mil pesos mensuales, alrededor de 300 pesos la hora de trabajo, con jornadas que pueden alcanzar las 36 horas y un total de 360 horas mensuales de trabajo. Al reclamo de una recomposición salarial del 100% en una cuota, se le suma, un salario digno para las y los médicos concurrentes (ya que carecen de sueldo) y ART.

La historia les da la razón

“Ésta también la vamos a ganar”, aseguran desde la Asamblea CABA. La lucha de médicos y médicas residentes cuenta con una gran victoria en su haber. Sobre finales de noviembre de 2019, la administración de Rodríguez Larreta, envió un proyecto de Ley a la legislatura que blanqueaba la precarización de médicos residentes de la Ciudad. El 28 de noviembre de ese año el oficialismo porteño votó en soledad esa iniciativa, y esto provocó la unidad de todo el sector con una multitudinaria movilización hacia la legislatura que se oponía a la sanción de la norma. Esa jornada, los médicos residentes fueron brutalmente reprimidos por la policía mientras el larretismo aprobaba la Ley que precarizaba a los profesionales de la salud. Tras la sanción, la Asamblea CABA votó un paro general por tiempo indeterminado en todos los hospitales y centros de salud de la ciudad. Esta medida de fuerza puso en jaque a la administración de Rodríguez Larreta que, a los pocos días de aprobada la Ley, prometió que iba a dar marcha atrás con la medida. Finalmente el 5 de diciembre de 2019 la legislatura porteña derogó la Ley de Residentes y Concurrentes.

Paro de Enfermería

7.11.2022

El personal de enfermería de CABA a través de la Asociación de Licenciados en Enfermería (ALE) realiza este martes 8 de noviembre un paro junto a la Federación de Profesionales de la Ciudad de Buenos Aires. La jornada incluye una movilización, a partir de las 10, desde Callao y Corrientes hasta las oficinas del Ministerio de Salud, a cargo de Fernán Quirós, en Bolívar 1, pasando por el Obelisco.

Andrea Ramírez, enfermera del Hospital Ramos Mejía y presidenta de la ALE, expresó: “El martes 8 hay una convocatoria histórica y necesaria: un paro general de hospitales y CESAC en CABA. La lucha de residentes es uno de los ejes que nos moviliza, y apoyamos, ya la vez la enfermería tiene sus propios reclamos, en lo inmediato que Larreta cumpla el fallo judicial que le ordena aplicar la Ley N° 6035 a la enfermería. Si no lo hace, se lo advertimos: va a tener una rebelión de la primera línea”.
Por su parte, Carolina Cáceres, enfermera del Hospital Tornú y secretaria de prensa de Federación de Profesionales en representación de Enfermería, agregó: “Hace muchos años que no hay una medida de fuerza de toda la salud de CABA. Y es tan necesario como lógico: no se puede trabajar con salarios de miseria, y en el caso de nuestro colectivo, además, con una postergación directamente ilegal como es la exclusión de la Carrera Profesional. Vamos por el cumplimiento del fallo de la jueza López Vergara, por el reconocimiento salarial, profesional y laboral de toda la enfermería , y por una recomposición salarial para todo el equipo de salud que en el nivel inicial se equipare la canasta familiar básica”.

Fallo histórico reconoce Enfermería como profesionales de la salud

4.11.2022

Desde la Asociación de Licenciados en Enfermería (ALE) informaron que la justicia dio a conocer lo que califican como un “fallo histórico”. Se exige al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que reconozca a los Licenciados en Enfermería dentro de la Ley 6035 de Profesionales de la Salud de CABA.

Al respecto, Andrea Ramírez, enfermera del Hospital Ramos Mejía y presidenta de la ALE, expresó: “Estamos muy felices porque acabamos de dar un paso enorme. Después de acampes, paros, marchas, festivales, ruidazos y decenas de protestas, ¡ganamos el amparo en el cual, la jueza declara la inconstitucionalidad de la exclusión de la carrera de Licenciatura en Enfermería de la Ley 6035! El fallo ordenó al Gobierno de la Ciudad a aplicar el régimen de los Profesionales de la Salud a los Licenciados de Enfermería, hasta tanto ordenen ellos la inclusión en la carrera. Es decir, nos van a hacer extensivo todo el régimen previsto en la Ley de los Profesionales de la Salud a todos los licenciados en enfermería, por entendernos profesionales”.
“Además, en el fallo la jueza expresa la evidente discriminación que sufrimos las y los Licenciados en Enfermería, al ser excluidos de la Carrera de Profesionales de la Salud. Este lunes 7 de noviembre vamos a realizar una asamblea informativa con nuestro abogado de ALE para evacuar todas las dudas, y el martes 8 continuamos con el paro de salud, para seguir en el camino de la recomposición salarial y el reconocimiento efectivo y real a nuestra carrera”, agregó.

Pluriempleo y desgaste: ¿Por qué lxs residentes piden recomposición salarial?

4.11.2022

Por Rocío Bao

El reclamo de residentes y concurrentes en CABA transita la séptima semana. En tanto, frente a la falta de escucha del Gobierno porteño, llevan a cabo un paro por tiempo indeterminado. La kinesióloga residente Antonela Zanier detalló los motivos del conflicto y cómo es poner el cuerpo en el día a día con salarios precarios.

Lxs residentes y concurrentes continúan de paro frente a la falta de escucha y respuestas por parte del Ministerio de Salud porteño, al que asistieron infinidad de veces para ser parte de la discusión paritaria, poner en la mesa su cotidianidad laboral y despejar dudas sobre lo evidente: sus salarios rondan los 120 mil pesos mensuales que, traducido a la cantidad de horas volcadas en el hospital, el tiempo otorgado a lo académico, las guardias, las 36 y hasta 48 horas, resumen su sueldo a un equivalente de entre 300 y 350 pesos la hora. Lxs concurrentes directamente trabajan gratis y no tienen ART.
Entonces el reclamo se torna claro: «Pedimos una recomposición salarial», explica a Infonews la kinesióloga residente Antonela Zanier, y detalla los motivos del reclamo: «En mi caso, estamos entre las 6.30 y las 7.30 am en el hospital con jornadas súper extensas, también cubrimos guardias de 24 horas, muchas veces trabajamos hasta 36 e incluso 48 horas, cubrimos los fines de semana, y obviamente con los salarios bajos que tenemos, tenemos que tener otros trabajos. En mi caso, también soy docente y atiendo pacientes a domicilio. Es una cuestión de pluriempleo porque realmente no llegamos a fin de mes. Es imposible solamente vivir de la residencia, y aunque físicamente no te da el cuerpo ni el tiempo, tenés que hacerte el espacio, trabajar en tu día libre y además de todo eso, nosotros tenemos que cubrir una parte académica, porque dentro del reglamento de la residencia, un 30% de nuestro tiempo tiene que ser académico, con lo cual, si no tenemos ese tiempo en el hospital tenemos que llevar ese trabajo a nuestra casa. Para poder estar al día también en ese aspecto, muchas veces es ir a trabajar sin dormir».
Este viernes se cumplen once días en que residentes y concurrentes realizan el paro como medida de fuerza y con una intensa búsqueda de diálogo con las autoridades porteñas, mientras se organizan en la asamblea de la salud, y remarcan: «Queremos volver al hospital, a atender a nuestros pacientes, pero para eso necesitamos que el Gobierno nos dé una solución al conflicto».
Ayer se movilizaron desde el Obelisco hacia el Ministerio de Salud porteño y resolvieron en asamblea sostener el paro por tiempo indeterminado. En tanto, hoy a las 13:00 darán una conferencia de prensa en la Plaza de Mayo.
Antonella explica que desde el gobierno de CABA «se han comprometido a darnos una respuesta luego de este plazo de 96 horas y no nos llegó ninguna convocatoria. Fuimos un montón de veces hasta Bolívar 1 a pedir, presentando la documentación correspondiente a través de cartas y mails. Nosotros la verdad que intentamos seguir los pasos correspondientes a través de todas las vías de comunicación para poder pedir esta reunión y poder ser parte, poder expresar qué es lo que está pasando con la situación de concurrentes y residentes y no nos están escuchando«.
En ese sentido, sostiene que tanto residentes como concurrentes son «una parte esencial» de la discusión entre el gremio y las autoridades porteñas, ya que son «el cuerpo trabajador que sabe mejor que nadie» el día a día laboral.
Por ello, considera que «un arreglo justo sería poder tener una recomposición salarial del 100%. Nosotros ganamos alrededor de 120.000 pesos por mes, que parece que está bien, pero cuando lo dividís, estamos ganando entre 280 y 350 pesos la hora, es muy poco. Entonces, lo que logró hacer el gobierno es simplemente adelantar las paritarias, que se traduce en ganar entre 400 y 450 pesos la hora, que sigue siendo poco, mientras que nosotros lo que estamos pidiendo es una recomposición, que nuestro salario pase a ser de 250 mil pesos en mano. Por otro lado, quiero aclarar que no es un tema de inflación, porque sino eso se solucionaría en paritarias, nosotros estamos pidiendo otra cosa, el reclamo es recomposición y salario, y ART para los concurrentes, que son trabajadores que hacen exactamente lo mismo que nosotros pero van menos horas quizás y trabajan gratis, no tienen un sueldo y ni siquiera una cobertura o seguro. Queremos poder cobrar en base al trabajo que hacemos«.

Defensa de la identidad del barrio de Devoto

3.11.2022

La Asamblea Devoto Unido conjuntamente con Observatorio del Derecho a la Ciudad y “El Movimiento La Ciudad Somos Quienes La Habitamos” se presentaron ante la Justicia para defender la identidad del Barrio Villa Devoto, ubicado en la Comuna N° 11, que está siendo destruido como consecuencia del estímulo a la renovación inmobiliaria y urbanística generado por el Código Urbanístico.

Compartimos comunicado:
La causa judicial fue caratulada “Asociación Civil Observatorio del Derecho a la Ciudad Y OTROS CONTRA GCBA SOBRE AMPARO – AMBIENTAL”, Expte. N° 355939-2022/0 y quedó radicada en el fuero Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad.
En la demanda se solicitó que se declare la inconstitucionalidad y nulidad de la actual regulación urbanística que surge del Código Urbanístico (Ley N° 6099 y Ley N° 6131) para el Barrio Villa Devoto, en tanto, autorizó un incremento de la capacidad constructiva que no tuvo en cuenta el tejido preexistente al eliminar la restricción constructiva del FOT que disponía el Código de Planeamiento Urbano derogado para las distintas zonas del Barrio. Como consecuencia de estos cambios de normativa urbanística, se incrementó la capacidad constructiva de las parcelas entre un 2,22 y 4,36 veces en el 61,91% del área total de Villa Devoto, llegando a 5,52 y 6,62 veces en otros sectores. Esto generó un proceso acelerado de renovación inmobiliaria y urbana, que viola la protección que dispone el Plan Urbano Ambiental para los sectores residenciales de casas bajas consolidados y para las identidades barriales (arts. 4, 6 y 8 de la Ley N° 2930), que lesiona el derecho a un ambiente urbano sano y equilibrado, el derecho a la protección del patrimonio urbanístico (art. 27 de la CCABA) y al paisaje urbano.
Asimismo, se solicitó que se ordene la suspensión de la ejecución de nuevas obras o edificios en el Barrio Villa Devoto cuyos proyectos sean acordes a los nuevos parámetros urbanísticos del Código Urbanístico hasta que el GCBA no realice una Evaluación de Impacto Ambiental Acumulativa y una Evaluación Ambiental Estratégica con relación a la modificación de la planificación y el incremento de la capacidad constructiva del Barrio Villa Devoto dispuesta por el nuevo Código Urbanístico (Doctrina del caso “Salas” de la Corte Suprema, art. 7 del Acuerdo de Escazú, arts. 2 bis, 5 y 8 bis de la Ley N° 123, arts. 10 y 30 de la CCABA).
También se presentará en los próximos días un Proyecto de Ley, con el objeto de modificar el Código Urbanístico a fin de proteger la identidad de Villa Devoto, elaborado por la Asamblea con el acompañamiento del Despacho de la legisladora Claudia Neira y del Observatorio del Derecho a la Ciudad.
El 6 de diciembre de 2018, se aprobó la Ley N° 6099. Esta ley derogó el Código de Planeamiento Urbano (Ley N° 449) y aprobó el nuevo Código Urbanístico para la Ciudad de Buenos Aires. El nuevo Código Urbanístico (CUR) tuvo como finalidad principal aumentar la capacidad constructiva en forma genérica en toda la ciudad a través de la eliminación del FOT (cantidad de metros cuadrados construibles por parcelas).
El aumento generalizado de la capacidad constructiva, desde la aprobación del Código Urbanístico, generó un proceso de renovación inmobiliaria (venta, demolición y construcción) principalmente en los barrios de casas bajas.
¿Cuál es la razón de este fenómeno? Antes de la sanción del nuevo Código Urbanístico, no tenía ningún sentido económico demoler una vivienda para volver a construir una nueva vivienda con la misma cantidad de metros cuadrados construidos. En cambio, con el nuevo Código Urbanístico y las modificaciones realizadas a la normativa urbanística (la eliminación del FOT, aumento de altura, eliminación del retiro obligatorio de la línea oficial y disminución de la superficie del centro libre de manzana), en el caso de demoler una vivienda, se puede construir entre tres y diez veces más, dependiendo de la zona. Esta situación implicó un estímulo a los procesos de renovación urbana e inmobiliaria cuyo objetivo es extraer y capitalizar el aumento del valor del suelo derivado del aumento de la capacidad constructiva permitida.
Villa Devoto es principalmente un barrio de casas bajas donde predominan las residencias de uno (1) o dos (2) pisos.
En el Informe Técnico elaborado por la Arquitecta Magdalena Eggers se llega a la siguiente conclusión: “Identificamos varios sectores en los que al rezonificar claramente no se tuvieron en cuenta el tejido preexistente ni la base normativa asentada por el Código de Planeamiento Urbano. Fundamentalmente el Sector 3 y Sector 6, donde se permite 2.22, y 4.36 veces más superficie construible que antes, y que significan el 61,91% del área total de Villa Devoto. Este aumento indiscriminado de la capacidad constructiva cuyo único fin es recaudatorio, fomenta la demolición de numerosas casonas con increíbles parques, con el objeto de promover construcciones rentables en un barrio que aún conserva identidad y tranquilidad a pesar de su estratégica ubicación debido a que el Código de Planeamiento Urbano lo protegía”. Resulta evidente del informe que la eliminación del límite de FOT generó un incremento del 200% y un 400% de la capacidad constructiva en casi el 62% de manzanas del Barrio Villa Devoto. En algunas manzanas dicho incremento llega al 600%.
A continuación, se muestra un relevamiento realizado por habitantes del Barrio que demuestra la renovación inmobiliaria en curso habilitada por el Código Urbanístico a través de la descripción de inmuebles en venta, en demolición o en construcción con permiso de obra nueva.
Este relevamiento se puede ver georreferenciado en el mapa del barrio en este LINK.

De acuerdo a este relevamiento realizado de un sector representativo de Villa Devoto durante los meses de mayo y junio 2022, se concluye lo siguiente:
TOTAL DE PROPIEDADES EN VENTA CON CARTEL: 85
TOTAL DE PROPIEDADES VENDIDAS CON CARTEL: 14
TOTAL DE TERRENOS BALDIOS Y/O TAPIADOS: 8
TOTAL DE DEMOLICIONES TOTALES: 38
TOTAL DE OBRAS EN EJECUCION: 44
Se informa además que, al día de la fecha, en la zona 4 donde en tan solo dos meses las demoliciones totales para obras nuevas en esa zona aumentaron un 75%, en propiedades que a la fecha del relevamiento efectuado en mayo / junio no figuraban con cartel alguno de venta o vendidas.
La presente acción judicial recibió el apoyo de cientos de familias del barrio que apoyaron la interposición de la presente demanda. Se adjunta con la presente las planillas de firmas.
También la petición “Basta de Destruir Devoto” que se encuentra en la Plataforma de Change cuenta con la firma de 2781 personas hasta el presente. (https://www.change.org/p/basta-de-destruir-devoto)
La situación general de la infraestructura del barrio se encuentra en estado crítico. El GCBA dejó de exigir la presentación previa de certificados de factibilidad de infraestructura de servicios públicos para autorizar la construcción de nuevos edificios. Esto con el objetivo de ocultar que esta sobreconstrucción sobrepasará la capacidad de carga de la infraestructura de servicios públicos. El incremento de la densidad constructiva implica la disminución de suelo absorbente, la tala de árboles de forma masiva en momentos que serían necesarios la creación de espacios verdes y la plantación masiva de especies arbóreas La pérdida del patrimonio histórico y cultural del barrio conlleva la pérdida de identidad barrial. La arquitectura y el arte como forma de expresión histórica y artística para dar lugar a construcciones especulativas sin carácter ni valor artístico, híbridos de cemento sin expresión alguna.
El Código Urbanístico se aprobó a fines de 2018. Durante 2019, el otorgamiento de permisos o registros de planos estuvo frenado por la reglamentación del Código Urbanístico y de los procedimientos. En el año 2020, no hubo impedimentos para autorizar demoliciones, pero la epidemia del coronavirus llevó a suspender por varios meses los trabajos de demolición. Por lo tanto, recién en el año 2021, se hicieron evidentes las consecuencias del incremento de la capacidad constructiva dispuesta por el Código Urbanístico.
El Plan Urbano Ambiental, la ley con mayor jerarquía en la planificación de la ciudad, protege por una parte la existencia la “pluralidad de formas residenciales”, es decir, que no apunta a que toda la ciudad de Buenos Aires tenga una misma altura o una misma densidad constructiva y demográfica. La Pluralidad de formas residenciales implica que haya sectores de la ciudad con mayor altura y otros donde se conserven las formas residenciales de casas bajas. Vuelve a insistir en esta posición cuando destaca que debe mantenerse “la diversidad funcional y de fisonomías del hábitat residencial.
Por otra parte, otorga una doble protección a Barrios residenciales de casas bajas como el de Villa Devoto. El Plan Urbano Ambiental establece que se deben “preservar los sectores urbanos de baja y media densidad que manifiestan características singulares de valor y buen grado de consolidación”. El Barrio de Villa Devoto es un barrio residencial de casas bajas con características singulares de valor, con sus bulevares, arboledas, las lomas, las casas bajas con amplios jardines y la nutrida vegetación en los pulmones de manzana.
También, el propio GCBA ha reconocido en el Modelo Territorial Buenos Aires 2010-2060 elaborado en el año 2009 por el Ministerio de Desarrollo Urbano del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que la mayor parte del barrio de Villa Devoto, de acuerdo a la capacidad constructiva dispuesta en el Código de Planeamiento Urbano derogado, se encontraba consolidada. Esto quiere decir que existía nula o muy poca diferencia entre la superficie construida y la superficie construible.
Además, el Plan Urbano Ambiental establece en dos oportunidades, tanto en los capítulos de “Estructuras y Centralidades” como en el de “Hábitat y Vivienda”, la protección y el fortalecimiento de las identidades barriales. Respetar las identidades barriales significa respetar la morfología de densidad y tipo de sociabilidad y patrimonio de nuestros barrios. Significa, además, adecuar las nuevas construcciones a la situación existente real de cada comuna y barrio. En este caso, esto no ha sido cumplido ni protegido por el Código Urbanístico sancionado.
Estos mandatos fueron violados con la sanción del Código Urbanístico. El incremento de la capacidad constructiva y de la ocupación del suelo con edificios, como se ha demostrado, generó una renovación inmobiliaria y urbanística que implica la demolición de casas para la construcción de edificios multifamiliares con m2 construibles que llegan hasta decuplicar los existentes en las parcelas actuales.
El Barrio de Villa Devoto, de acuerdo al nuevo Código Urbanístico va a dejar de ser un barrio residencial de casas bajas. La cantidad de demoliciones y construcciones que se activaron luego de la sanción del Código está produciendo un barricidio. Se está destruyendo la identidad barrial de Villa Devoto y su actual fisonomía de hábitat residencial de casas bajas.
Es evidente que un Barrio donde se autoriza incrementar la capacidad constructiva desde un 200% hasta un 400%, dependiendo de los sectores, va a sufrir una alteración radical a sus actuales fisonomías y morfología urbana, así como también las relaciones sociales y la calidad ambiental presentes por el incremento demográfico acelerado que va a padecer.

Usted es el visitante N°