Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Secundario que protestó en pollera: “El código de vestimenta es de hace cien años”

28.3.2016

Habla Luca Ermili, uno de los estudiantes que protestó vestido con pollera ante el código de vestimenta del Normal 1. Luego del revuelo de la nota de la semana pasada, las autoridades se comprometieron a reformar el código.

La semana pasada se dio a conocer que los estudiantes del Normal 1, a través de su comisión de género, realizaron una intervención de denuncia frente al código de vestimenta que impide a las mujeres ingresar al colegio con polleras o remeras de escote porque, según las autoridades, es "provocativo y distrae a sus compañeros". Rápidamente la nota se hizo viral en redes sociales, recibiendo muchas expresiones de simpatía por el gesto de los jóvenes estudiantes contra la opresión de género.

Luca Ermili, uno de los referentes del centro de estudiantes y militante de la Juventud del PTS, quien nos contó las respuestas que tuvo la jornada de lucha "logramos que el rector tenga una reunión con los estudiantes para discutir sobre el código de vestimenta, pero estos días no está el ojo de las autoridades puesto en las polleras. La lucha aún no termina en el Normal 1 y hay que ampliarla al resto de los colegios, poniendo en pie comisiones de género que discutan estas problemáticas" y añadió "a partir de la nota que escribí se ha generado revuelo en diferentes escuelas de la Capital, debate entre los docentes en todo el país y también el interés por parte de los medios de comunicación sobre el conflicto."

A continuación reproducimos extractos de la entrevista de Radio Del Plata. Luca Ermili expresó a ese medio que "este código de vestimenta se hizo hace cien años. Les prohíbe a las mujeres usar polleras cortas para evitar que los varones les digan cosas, como si la culpa la tuvieran ellas. Esto no pasa solo en el Normal 1, sino en la mayoría de los colegios, porque el código de vestimenta no está actualizado", y agregó que "a las compañeras que vienen en short o pollera al colegio las humillan enfrente de todos, no las dejan subir a las aulas hasta que sus padres no les traigan otra ropa. Nos parece totalmente ridículo".

Frente a la reflexión de uno de los periodistas sobre el aspecto misógino de la idea de "provocación" el estudiante secundario finalizó diciendo: "Yo escuche a periodistas en los medios de comunicación diciendo que usar polleras cortas o como iban vestidas era el por qué luego se finalizaba en casos de violación, como una forma de justificarlos. Y eso es lo que vemos expresado finalmente en el colegio" y finalizó "cuando entramos al colegio todos vestidos de pollera hicimos una sentada y al instante tuvimos una reunión con el rector en la cual llegamos al acuerdo de reformar el código de vestimenta que todavía no pasó pero por ejemplo las chicas ya pueden entrar con polleras y no le dicen nada, un primer triunfo"

Docentes convocan a un gran paro nacional el 4 de abril

26.3.2016

El titular de UTE y secretario Gremial de Ctera, Eduardo López, confirmó que los docentes de todo el país realizarán un paro el próximo 4 de abril para reclamar por los conflictos salariales no resueltos en diversas provincias y para manifestar su preocupación por el destino de la causa que busca las responsabilidades políticas en el asesinato de Carlos Fuentealba.

El dirigente docente recordó que “el 4 de abril se cumplen 9 años del asesinato” del maestro neuquino Carlos Fuentealba y subrayó que “hace pocos días, la justicia provincial acaba de desprocesar a los responsables políticos”, lo que marca un “preocupante” antecedente hacia un posible archivo de la causa.

Además, la medida de fuerza es en solidaridad con los docentes que aún no pudieron acordar sus paritarias provinciales: “Hay conflictos en Mendoza, en Santiago del Estero, en provincias de la Patagonia (Tierra del Fuego y Santa Cruz), en Jujuy”, señaló.

El paro también está motivado en la “defensa de las políticas educativas”, entre las que López mencionó “el plan Conectar Igualdad, para el que no se están entregando las computadoras” y “el plan orquestas infantiles”.

“No queremos que las escuelas se deterioren. Nos preocupan nuestros alumnos, nos preocupa la impunidad, nos preocupa la ética con que se trata el conflicto social”, concluyó.

Informe Reunión con el Legislador Maximiliano Ferraro

23.3.2016

En el día de ayer el Secretario General de Ademys, Jorge Adaro,  y Secretario Adjunto, Gabriel Lubo,  participaron de una reunión solicitada por el legislador Maximiliano Ferraro, nuevo presidente de la Comisión de Educación de la Legislatura porteña.

En la misma el legislador comentó cuál era el funcionamiento que pretendía para la Comisión. Establecer canales de  diálogo con los distintos sindicatos docentes y extender a la Comisión de asesores que funcionan los días jueves la modalidad que ya existen en la Comisión de Diputados de brindar media hora para la intervención de distintos sectores de la comunidad.

Por parte de Ademys, se puso en conocimiento la situación de persecución de la que es objeto nuestra organización por parte del gobierno, quien hace ya al menos dos años no autoriza los cursos solicitados para realizar con nuestros afiliados y docentes en general. Además, se mencionó el intento por parte del gobierno de desconocer el Cuerpo de Delegados y se denunció el pedido de listas de aquellos docentes que realizaran el paro del 29/2, por parte de Ana Herrera de la Dirección General de Educación de Gestión estatal. Asimismo, se denunció la presencia  policial durante o después de actividades sindicales realizadas  en nuestra sede.

También se discutió la situación por la que atraviesan miles de niños que aún no tienen vacantes en las escuelas públicas de la CABA y el conflicto del Comercial 19 a propósito de la reforma educativa  en el nivel medio, conflicto que es la expresión de la degradación de contenidos y titulaciones, la precarización laboral que significa la NES, entre otros aspectos. Por eso es que planteamos la necesidad de su suspensión hasta abrir un proceso de discusión real de estos problemas con la intervención de la comunidad educativa.

La crisis de la infraestructura escolar, los bajos presupuestos y la tercerización de las obras junto con la necesidad de  declarar la emergencia edilicia y la inmediata construcción de escuelas fueron puntos también puestos sobre la mesa por el sindicato

Por último se denunció la situación sumarial que atraviesan cinco compañeros del Programa de Primera Infancia en el marco del ataque a Ademys y  se le solicitó el apoyo  al pedido de cese del sumario a las docentes del JIC N°2 de Flores, Elsa y Alejandra.

Se le entregó al legislador el pliego de reivindicaciones de Ademys presentado al gobierno en la Mesa de Negociación Salarial en febrero de este año.

Biblioteca Nacional

23.3.2016

Ante la incierta situación de la institución, publicamos estas reflexiones de María Pía López, socióloga, ensayista, investigadora, docente y ex directora del Museo del Libro y de la Lengua.

Por María Pía López

En estos días circuló una solicitada de muchas y muchos intelectuales de distinta orientación política, tendencias estéticas, criterios valorativos, pidiendo prudencia con la Biblioteca Nacional y defendiendo a sus trabajadores.

Hoy circularon telegramas, emitidos por el Ministerio de Cultura contra trabajadores de la Biblioteca Nacional, declarándolos prescindibles. ¿Será que el Ministerio prescinde de la opinión de los agentes de la cultura, escritores, teatristas, intelectuales? ¿Qué Ministerio de Cultura hay sin activistas por abajo? Siempre recuerdo el precioso texto de asunción de Gilberto Gil en Brasil: el Estado no crea cultura, pero sí es capaz de vincularse activamente con sus productores.

Hoy telegramas llegaron a las casas de trabajadores aterrados. Algunos de ellos, tienen muchos años en la Biblioteca Nacional, no están comprendidos en el decreto amenazante que pone en suspenso los años 2013 a 2015. La actual directora de la BN, que fue subdirectora en la gestión más hermosa y vital que tuvo la institución, dijo que renunciaba si esto ocurría. Temerosa, también, porque es una profesora de una universidad pública con alumnos recelosos a los despidos. Así que quizás lo próximo que circule sea la acefalía de la Biblioteca.

Y después circula el fantasmal nombramiento de Manguel. Que, como bien sabrá, no por estar lejos está eximido de responsabilidades. Una ética del escritor es también la del hombre público, que sabe -lo aprendimos en estos años de trabajo en el Estado- que cada decisión de gestión es ética y política, y se vincula a nuestros escritos y capacidad reflexiva. No se es director de la BN a distancia de los despidos, se es el intelectual que presta su nombre para legitimar esos despidos. Quizás también él de un paso al costado, para preservar su nombre, su prestigio, la pregunta por la ética de una escritura.

Entonces, si eso ocurre, ¿qué Ministerio de Cultura es sólo hechura de CEOS?, ¿Qué es sin agentes culturales y sin trabajadores? ¿Qué es: un organigrama de despidos, una vocación por los listados, un vacío que llenará el mercado?

Los precios no paran de subir

22.3.2016

Los datos corresponden a un exhaustivo relevamiento realizado por el Instituto de Estudios de Consumo Masivo (INDECOM) sobre las fluctuaciones de precios al consumidor y volúmenes de ventas durante el último cuatrimestre. El informe destaca que los productos que más aumentaron sus precios, encabezados por lácteos, panificados y carnes, fueron, en general, los que menos se consumieron. También se informaron cambios notorios en los hábitos de consumo.

Miguel Ángel Calvete, Presidente del organismo de estadísticas explicó que el trabajo de campo se realizó desde el 1 de noviembre de 2015 hasta el 29 de febrero de 2016 inclusive, evaluando el movimiento de precios y los volúmenes de venta de 253 productos de la canasta básica, incluyendo alimentos, bebidas, higiene personal y artículos de limpieza.

Además  reveló que la medición se llevó a cabo sobre un total de 653 puntos de venta, incluyendo 249 Almacenes, 204 autoservicios chinos, 104 sucursales de grandes cadenas de supermercados y 96 ventanas (bocas de expendio de villas y asentamientos), en el ámbito geográfico de la Ciudad de Bs As, Gran Buenos Aires, Rosario, Mar del Plata, Paraná, Córdoba Capital, San Miguel de Tucumán, San Fernando del Valle de Catamarca, Salta Capital, Mendoza y Neuquén.

INDECOM detalló que la leche fluida en sachet por un litro fue el producto que más aumentó su precio en góndola, alcanzando una suba promedio de un 38,2 % y una baja en las ventas del 2,1 %. En tanto, los panificados tipo facturas fueron los productos que más bajaron en sus ventas, registrando una caída del 23,4 %, relacionada directamente con una suba en sus precios del 27,8 %.

Además, el estudio enumeró que el Pan tipo Felipe (8 piezas) que trepó en un 36 % disminuyó su consumo en un 13 %. En este punto, el sondeo aclaró que en el sector de panaderías existe casi un 50% de informalidad, siendo esta medición, realizada en panaderías formalizadas, y con colaboración del Centro de industriales panaderos

Por su parte, los yogures que registraron un alza promedio del 35,4%, bajaron sus ventas entre un 4 y un 11 %, según marca y calidad.

En cuanto a los cortes de carne, que subieron hasta un 34 %, dependiendo de la zona geográfica (CABA 34 %, GBA 30,6 %, Interior 32,4%), las mermas en las ventas fueron de entre el 9 y el 11 % en CABA, de entre el 13 y el 16,2 % en GBA y del 17 al 21,4 en el interior del país.

En este punto, el informe destaca que si se analizan los cortes cárnicos de manera individual, se observa un claro cambio en los hábitos de consumo, demostrando, por ejemplo, que los compradores reemplazaron el Peceto por Falda, la Milanesa de Peceto o Bola de lomo por Cuadrada. También se observó una mayor venta de Churrasco de Paleta, en detrimento de Bifes con Hueso, y que se duplicó el consumo de Carne Picada.

A su vez, los polvos de lavar la ropa aumentaron los precios en un 32,4 % y bajaron sus ventas en un 18,3 %, mientras que otros productos de higiene personal como jabones de tocador y desodorantes que incrementaron sus valores en un 29,7 %, cayeron en su consumo en un 16 %.

Apenas por debajo aparecen los quesos, en todas sus formas, que mostraron una suba de precios del 29,3 %, al igual que los fideos secos que se comercializaron por arriba del 28,7 %. En ambos rubros las caídas en las ventas rondaron el 14 %.

En tanto, el informe detalla que los detergentes subieron un 28 % y perdieron ventas por un 11 %, a la vez que las harinas se fueron para arriba en un 27,2 % y mermaron sus ventas en un 2,3 %.

Un escalón apenas abajo aparecen los productos tomatados, con alzas del 24,5 % en sus costos y con bajas en su consumo del 2,8 %.

Por último, aparecen las galletitas en todas sus variedades que alcanzaron subas de precios de un 17, 4 % y caídas en las ventas del 6,8 %.

Calvete explicó que “el informe también sacó a la luz la cadena de responsabilidades que causaron esas subas durante los últimos 120 días”. En ese sentido, destacó que “los incrementos fueron generados en un 32.5 % desde el ámbito industrial y en un 67,5 % por la especulación de los diferentes canales de comercialización”.

Finalmente, el titular de INDECOM reiteró que “la especulación de muchos sectores ante el cambio de gobierno y el posterior sinceramiento de la economía dispararon los índices y obligaron a los consumidores a disminuir sus compras o a modificar sus hábitos”

Usted es el visitante N°