Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

La Policía de la Ciudad desalojó violentamente una muestra artística

6.2.2021

En la Fundación el Mirador, cuando se inauguraba Tegumento, la Policía realizo un violento desalojo y detuvo a dos personas que denunciaron maltratos.

Reproducimos el comunicado publicado el 5 de febrero por la Fundación El Mirador, de San Telmo

Desde Fundación El Mirador queremos expresar nuestro más enérgico repudio al accionar de violencia institucional perpetrado ayer por la Policía de la Ciudad contra nuestra Galería y todes les asistentes en general y especialmente contra le curadore de la exhibición que inauguramos ayer y su compañera quienes fueron salvajemente reprimides, golpeades y torturades.
En el día de ayer a las 20.50hs, 6 patrulleros, 3 traffics y 2 cuatriciclos y más de 30 agentes de la Policía de la Ciudad se apersonaron en la esquina de Brasil y Balcarce indicándonos que debíamos suspender y evacuar la inauguración, sin explicación alguna, de la muestra para la que veníamos trabajando durante los últimos meses.
Queremos destacar que el área de Cultura ha sido durante el último tiempo uno de los más castigados. Es más, Fundación El Mirador estuvo un año sin abrir acompañando uno de los procesos más difíciles de la historia mundial pero comprendiendo la necesidad que tenía el Estado de reforzar el sistema de salud. Sin embargo, una vez que se permitió la realización de exhibiciones decidimos reabrir adecuándonos a los protocolos de apertura exigidos por los gobiernos.
Anoche el personal policial comenzó a agredir verbal y físicamente a Maca Zimmerman y Renata Anelli para luego proceder a detenerles, ejerciendo violencia masculina sobre mujeres y disidencias sexuales contra todo tipo de protocolo de género y violando así el propio reglamento policial.
Luego de eso, la Policía impidió el cierre final del local por parte de uno de los colaboradores de la Galería y de su Director Artístico Joaquín Barrera, forzándolo a este último a firmar contra su voluntad una supuesta contravención que unilateralmente ellos invocaban.
Como agentes de la Cultura de la Ciudad, y como partes de una comunidad organizada, exigimos:
– Basta de violencia institucional y persecución a todes les miembros de la comunidad artística.
• Esclarecimiento urgente de los hechos ocurridos.

• Justicia para con les damnificades.

• Basta de violencia contra las mujeres y las disidencias

• Nunca más a los sótanos de la democracia.

• Nunca más a la detención ilegítima de personas.

• Ni una menos.
Queremos dejar en claro nuestro expreso compromiso para que este accionar oscuro y siniestro no quede impune.
Por último, agradecemos todas las muestras de acompañamiento, cariño y preocupación de la gran mayoría de la comunidad artística de la Ciudad de Buenos Aires y de todo el país.
Fundación El Mirador

Reformas regresivas en el sistema de protección de derechos de niñes y adolecentes de la CABA.

5.2.2021

En la última semana se confirmó el traspaso de programas y dispositivos pertenecientes a la Dirección de Niñez y Adolescencia del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat hacia el Consejo de Derechos de Niñas Niños y Adolescentes (NNyA), modificando así sustancialmente el sistema de protección integral de derechos. Pretender unificar en un mismo organismo las funciones tanto de control como de ejecución de las políticas públicas, implica un desconocimiento de las Leyes de Protección de niñas, niños y adolescentes.
De consumarse el traspaso se romperán los pilares estructurantes del paradigma que vino a instituir la Convención Internacional de los Derechos de Niñxs que buscaba descentralizar los organismos de aplicación de los programas específicos de las distintas políticas de protección integral. Ello, a fin de garantizar mayor autonomía y agilidad. El apego al nuevo paradigma permitió ir desarticulando el modelo imperante de patronato que consideraba a les niñes y adolescentes como “incapaces” y por lo tanto, objeto de tutela por parte del Estado, generando acceso a derechos a través de políticas públicas que permitan alternativas a la judicialización de la pobreza.
Sin dudas que el sistema de protección integral, a 20 años de su implementación, requiere ser revisado para poder ampliarlo, democratizarlo y mejorarlo. Sobre todo, después de más de 14 años de gobiernos del PRO en la Ciudad donde se han desfinanciado y deteriorado las políticas fundamentales para la promoción y acceso efectivo de derechos. Prueba concreta de esto, es el alarmante dato de más del 50% de niñes y adolescentes por debajo de la línea de la pobreza en el distrito más rico del país.
La decisión por parte del GCABA que busca concentrar los programas, dispositivos y acciones del Estado en un mega organismo para la niñez y adolescencia se sostiene desde los argumentos clásicos del neoliberalismo: reducción del gasto público, eficientismo, flexibilización laboral y mercantilización de los derechos, continuando el ataque sistemático que viene sufriendo el sistema de protección integral en la Ciudad. Vaciamiento y privatización sostenidos también en áreas esenciales como Educación, Salud, Vivienda, Trabajo, Desarrollo Social, que redundan en un cuadro social preocupante para el futuro inmediato, en un contexto de crisis agravado por la pandemia.
Si el Gobierno de la Ciudad realmente tuviera interés de generar cambios progresivos, debería avizorarse en acciones concretas: ampliación de los presupuestos en los Ministerios estratégicos, fortalecimiento de los programas y los dispositivos de restitución y promoción de derechos, estabilidad laboral para quienes trabajan con las poblaciones más vulnerables.
Mientras anuncian sus pomposas propuestas de cambio, más de 100 niñes siguen en lista de espera para ingresar a un hogar a pesar de las medidas dispuestas por el propio estado, continúan cayéndose a pedazos los derruidos lugares de atención, adolescentes continúan en situaciones de explotación sexual para tener un lugar donde dormir o para poder comer ante la desidia estatal… Y continúa la desprotección en términos sanitarios ante la ausencia de un plan de vacunación frente al COVID tanto para las poblaciones y les trabajadorxs, y el retiro de los testeos serológicos. Cambiar todo para cambiar nada. La política del cotillón y la propaganda orientada a reforzar los procesos de exclusión y de miseria.
Desde la Junta Interna de ATE Promoción Social, advertimos que el traspaso de funciones del Poder Ejecutivo al Consejo de los Derechos de NNyA lejos de promover una lógica de ampliación de derechos y posibilidades, se constituye en un nuevo ataque hacia la infancia y la adolescencia en situaciones de vulnerabilidad y hacia quienes trabajamos diariamente en búsqueda de revertirlas.
Desde un compromiso activo en la lucha por los derechos de les trabajadores y el de las niñas niños y adolescentes, nos mantenemos en estado de alerta y convocamos a compartir un debate profundo con todos los actores del circuito de protección de derechos para robustecer y superar un sistema que está en crisis, y frenar la lógica de desguace estatal impulsada desde el GCABA.

Una cuadra de cola en una panadería de Constitución para esperar sobras

5.2.2021

Por Tomás Máscolo

Una fila en una panadería de Constitución deja al descubierto la situación económica en el país. ¿Puede revertirse esta situación?

Un video de un periodista se volvió viral porque mostraba cómo decenas de personas esperaban por las sobras en una panadería de Constitución.
“Contigo cebolla”, explica una mujer que vive en la plaza de Congreso porque el pan pasa los $ 100 el kilo. Las personas se pelean por el lugar, la Policía los provoca para que “no molesten” a la gente que está en la parada de colectivo. Como si ellos eligieran tener hambre, como si fuera una molestia esperar por un plato de comida. En este caso la larga fila que se viralizó por un periodista que pasaba por el lugar era en una panadería de Constitución.
Esa postal de la crisis no es nueva, diariamente familias y personas de todas las edades, hasta pibes que laburan en Rappi, en el barrio de Congreso, Once y Constitución durante la noche. La imagen se repite en Floresta, y otros barrios porteños. “Hace mucho que no como algo caliente”, se queja un changarín. Hay pibes con su mochila de Rappi, otros que viven en la calle y algunos que viven en una pensión de la zona pero no tienen trabajo y entonces el mango no le alcanzó.
El Gobierno se llena la boca hablando de un “capitalismo humano”, mientras todos agachan la cabeza y le dicen que sí a las imposiciones del Fondo Monetario Internacional, estas son las consecuencias. Informamos en este medio que “en cuanto a los U$S44.000 millones de la deuda que el macrismo tomó en el 2018, que en campaña electoral Alberto Fernández y el kirchnerismo planteaban que había que estudiarla, el ministro de Economía, Martín Guzmán, está tratando de renegociar los plazos de vencimiento de ese monto, incluso tomando nueva deuda. Mientras tanto el 44,2% de la población hoy es pobre y ese porcentaje aumenta a un vergonzoso 64,1% entre niñas, niños y adolescentes”.

Subte: convocan un nuevo paro este viernes contra el ataque de la patronal de Metrovías

4.2.2021

La medida de fuerza será en las seis líneas del servicio, entre las 19 y las 22 h. Hay que apoyar esta lucha para que los trabajadores y las trabajadoras triunfen.

La Asociación de Trabajadores del Subte y el Premetro (AGTSyP) convocó para este viernes a un nuevo paro en la seis líneas del servicio. Será una nueva respuesta al ataque de la patronal de Metrovías que pretende imponer el regreso de los trabajadores mayores de 60 años, de manera ilegal.
En el comunicado difundido, desde la conducción del sindicato se denunció “la falta de voluntad de diálogo” demostrada por la patronal, que no intentó canalizar el conflicto. En el mismo informaron que la medida tendrá lugar entre las 19 y las 22 h de mañana.
La decisión de los trabajadores es una respuesta al ataque patronal, que pretende imponer el retorno de los trabajadores mayores de 60 años al servicio cuando estos se hallan comprendidos dentro de las personas en situación de riesgo. Una medida que, además de ilegal, constituye un ataque global a los derechos de los trabajadores.
Tal como se señaló en este medio ayer, este ataque puede funcionar como un caso testigo en una situación en donde las grandes patronales quieren imponer un retorno a la normalidad laboral sin tomar en cuenta la salud de los trabajadores y los más que seguros peligros de contagio. Para las grandes patronales, sus ganancias están por encima de la vida de los y las trabajadoras.
Nadie debería sorprenderse en el caso de lo que ocurre en Metrovías. Desde hace años, los trabajadores llevan adelante una campaña durísima contra una patronal que, en aras de sostener su tasa de ganancia, permitió la presencia de asbesto en los vagones del subte, sustancia que envenena a quienes tienen contacto permanente con ella.
Es necesario apoyar activamente la pelea de los trabajadores y las trabajadoras del Subte. Hay que derrotar este ataque patronal que marca un camino para otros ataques contra el conjunto del movimiento obrero. El conjunto de la dirigencia sindical tiene que romper la enorme tregua que sostiene con los Gobiernos y preparar -garantizando la discusión en asambleas- medidas de lucha para enfrentar estas avanzadas patronales.

La comunidad educativa unida tiene un plan y le exige a Larreta una vuelta a clases segura

4.2.2021

Este jueves por la mañana, familias organizadas y cooperadoras escolares, junto a estudiantes, docentes y legisladores realizaron una conferencia de prensa para denunciar la insegura vuelta a clases en la ciudad. Exigen al Gobierno porteño retrasar el inicio de clases y que se los tenga en cuenta para decidir el plan del retorno a las aulas.

En las puertas de la Jefatura de Gobierno porteño y bajo el lema “Por un regreso seguro para todxs” se convocó una conferencia de prensa para que sean escuchados los reclamos de la comunidad educativa. “Larreta y Acuña, desoyen los reclamos mientras avanzan con una vuelta a clases sin contemplar protocolos acordes a la educación pública porteña”, sostuvieron las familias.
La misma fue convocada por decenas de organizaciones de la comunidad educativa, como el Cuerpo de delegados de Cooperadoras, Cooperadores en Movimiento, Vacantes para Todxs, Familias por la Escuela Pública, La Vacante es un Derecho, La Coope del Alva, Familias Organizadas del Acosta y la CEB y CET entre otros. Además, se hicieron presentes los sindicatos docentes UTE y ADEMyS y estatales ATE. Y las y los diputados porteños, como Alejandrina Barry, Pablo Almeida y Gabriel Solano del Frente de Izquierda y Lorena Pokoik del FdT, entre otros.
“La vuelta a clases debe ser seguro y pedimos que se postergue el comienzo para solucionar todos los problemas que ocultan” decían las familias preocupadas porque ven en los anuncios de Larreta poca precisión sobre los protocolos para tal fin. “Anuncian la vuelta como marketing, porque ocultan la realidad y no oyen nuestros reclamos”, agregaban mientras enumeraban las distintas denuncias que recogieron de las escuelas porteñas.
Estos colectivos vienen exigiendo una mesa de dialogo al ministerio de educación porteño desde el mes de agosto para poder acordar una vuelta a clases cuidada y segura, sin embargo, “Larreta realiza todo para los medios como campaña, mientras desprecian la realidad en las escuelas porteñas”.
Las y los estudiantes secundarios se hicieron presentes con sus preocupaciones y demandas. Mora y Amparo nos contaban “tenemos una incertidumbre muy grande por la falta de información” y agregaron “a una semana del regreso a clases nos encontramos con un protocolo que es un borrador, donde no se asegura lo mínimo necesario”.
Por su parte desde los docentes, Ivana Otero de la directiva de ADEMyS, anunció que “el 8 volvemos a la escuela, y realizaremos asambleas por turno, llamando a los estudiantes y familias, porque no podemos permitir este atropello de parte del Gobierno de la Ciudad avalado por el ministerio de educación nacional. Y el jueves 11 realizaremos una asamblea general sumando los mandatos de cada escuela, para iniciar un plan de lucha para hacer que la vuelta a la presencialidad sea realmente segura. Esperamos que la UTE se sume”.
Al mismo tiempo remarcó “La CTA de la Ciudad nuclea a los principales sindicatos porteños, es necesario involucrar a todos los trabajadores, que en definitiva son los que mandan sus hijos a la escuela pública, además de sufrir en carne propia la inseguridad sanitaria en sus trabajos, impuesta por las empresas, como el caso de los trabajadores del Subte”.
Legisladores de la oposición, también se hicieron presentes, como cada vez que hubo que defender la educación pública. Alejandrina Barry del Frente de Izquierda, hizo uso de la palabra en la conferencia, comprometiendo la banca en esta lucha y remarcó “hay que hacer escuchar a la comunidad educativa. Larreta con el aval del Gobierno nacional pone en peligro la salud y vida de las familias y docentes. La lucha por la educación pública lleva años en la Ciudad, mientras Larreta la usa como marketing electoral”.
Y finalizó dando un marco más general “Esta pelea se está dando en varias provincias, es un problema nacional. En todos lados estaremos desde el Frente de Izquierda, mientras exigimos que el gobierno nacional, con el ministro Trotta a la cabeza siga empujando la vuelta a clases a costa de la salud. Si les importaría la educación no hubiesen recortado los presupuestos en ese área, como ya denunciamos en su momento”.
Los tiempos apremian, Larreta sigue adelante con la vuelta a clases sin condiciones mínimas de seguridad sanitaria. Mientras la comunidad educativa entero sale a contar su verdad y los docentes se aprestan a ir a asambleas para que no los pisoteen, ni a ellos ni a sus alumnos. Una vez más queda claro quien defiende a la educación pública.

Usted es el visitante N°