Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Metrodelegados denuncian que Metrovías busca «provocar un conflicto» convocando a trabajar a los mayores de 60 años

1.2.2021

La Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP) denunció la “intención” de la empresa concesionaria del servicio de subterráneos Metrovías de “romper la paz social e intentar provocar un conflicto” con el intento de “imponer la obligatoriedad de concurrencia a sus puestos habituales a trabajadores y trabajadoras mayores de 60 años”, que hoy se encuentran exceptuados de esta obligación por ser considerados como grupo de riesgo en el marco de la epidemia de coronavirus.

La polémica decisión de Metrovías entra en abierta contradicción con la Resolución 207/2020 del Ministerio de Trabajo, luego prorrogada por la 296/2020, que detallaba: “Suspéndase el deber de asistencia al lugar de trabajo por el plazo de CATORCE DIAS (14) días, con goce íntegro de sus remuneraciones, a todos los trabajadores y las trabajadoras que se encuentren en las situaciones descriptas en los incisos a) Trabajadores y trabajadoras mayores de sesenta (60) años de edad, excepto que sean considerados ‘personal esencial para el adecuado funcionamiento del establecimiento’”.
Los Metrodelegados recuerdan también que si bien en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el porcentaje de casos positivos para COVID-19 es inferior al 3%, en el caso de los trabajadores del subte y premetro, que mantuvieron en funcionamiento el servicio de transporte en el contexto de pandemia, la cifra se eleva al 9%, “quedando a la vista el mayor riesgo al que estamos expuestos”. Y agregan: “Debemos lamentar, además de los trescientos treinta casos positivos, seis casos fatales, de los cuales tres corresponden a mayores de 60 años”.
En ese sentido, el titular del gremio y su segundo, Roberto Pianelli y Néstor Segovia, enfatizaron que, de acuerdo a las estadísticas proporcionadas por el propio Gobierno de la Ciudad, para la franja de 60 a 69 años (el grupo al que Metrovias pretende forzar a retomar sus tareas habituales) “el índice de letalidad del COVID-19 asciende al 5.65%”. En este sentido, desde AGTSyP concluyen declarándose en “estado de alerta”, rechazando la iniciativa de la empresa y “llamando a la reflexión” al gobierno porteño “sobre el riesgo de vida al que quieren exponerlos”.

Enfermería moviliza por el reconocimiento profesional de Larreta

1.2.2021

El personal de enfermería en CABA nucleada en la Asociación de Licenciados en Enfermería (ALE) anunció una nueva audiencia con el gobierno de CABA y una movilización al Ministerio de Salud porteño (Monasterio 480) este martes 02 a las 11 hs. La delegación que ingresará va a estar integrada por representantes de la Comisión Directiva de ALE, de hospitales autoconvocados y movilizados como Gutiérrez, Santojanni, Fernández, Sardá y una representación del SITRE.

Andrea Ramírez, enfermera del Hospital Ramos Mejía y referente de la ALE declaró: «Este 2021, lejos de la ‘pos-pandemia’, arrancó con rebrote del virus y la presión de una campaña de vacunación que recae fuertemente sobre nuestro sector. Sin embargo, la respuesta hasta ahora del gobierno de CABA y muchas gestiones de hospitales, con aval de la conducción de SUTECBA, viene siendo más contratos precarios, ni una palabra de aumento salarial, privación de merecidas y legales licencias de la enfermería en hospitales, y postergación del reconocimiento profesional con la inclusión en la Ley N°6035 para que, como enfermería, tengamos los mismos derechos que todos los profesionales de la salud”.
Por su parte, Carolina Cáceres, enfermera del Hospital Tornú y también referente de ALE completó: «Ante una realidad que se nos hace insoportable este martes en la nueva audiencia con el gobierno de CABA vamos a movilizarnos en las puertas del Ministerio de Salud porteño con nuestro pliego de reclamos, exigiendo la urgente recomposición salarial, reconocimiento profesional, capacitación en servicio, el pase a planta de todos los contratados bajo condiciones de COVID, cese de la persecución laboral en los hospital y la incorporación inmediata de un enfermero despedido de la Sardá. Enfermería no se calla más».

Adiós al militante gremial Carlos Baltierra: “Será un vacío muy difícil de llenar”

26.1.2021

La CTA de la Ciudad emitió una declaración tras el fallecimiento del conductor del programa radial Semanario CTA y militante sindical.

La Central de Trabajadores y Trabajadoras de Argentina expresó en una declaración dolor por el fallecimiento del militante gremial Carlos Baltierra. “En la madrugada de hoy (25 de enero), falleció Carlos Baltierra, trabajador del Premetro y conductor del programa radial Semanario CTA”, señalaron desde la organización gremial.
Además, recordaron al militante de la comunicación señalando: “Carlos supo conducir cada viernes el Semanario CTA con capacidad, habilidad radial y compromiso. Desde allí practico realmente la militancia comunicacional. Su estilo ágil y a la vez analítico y reflexivo dio solidez al programa pero, además, se destacó por su espíritu de equipo, compañerismo y buen humor para con los demás integrantes del programa”.
En este mismo sentido, destacaron: “Su lugar será un vacío muy difícil de llenar, aunque desde el recuerdo siempre nos estará diciendo su característico «¡Buenas tardes! Baltierra, Carlos te saluda…». Enviamos nuestras condolencias a sus familiares y amigos y amigas. ¡Hasta siempre Compañero Carlos!”
Por su parte, el dirigente de los Metrodelegados, Beto Pianelli, homenajeó a Baltierra señalando en redes sociales: “Fue un compañero generoso en su militancia. Siempre estuvo poniéndole el cuerpo a las distintas actividades del sindicato. En la Sec. de Acción Social, en la de Cultura, en la Subteradio o en la Junta Electoral del sindicato. Siempre estuvo…. en todas. Recuerdo cuando fuimos a Neuquén para un acto en solidaridad con Zanón. O cuando estuvo en la puerta de mi casa con su auto, el día del nacimiento de mi hijo, por si tenía que salir corriendo a un hospital. Ese fue Carlos, el cabezón al que hoy estamos despidiendo”:
Además, sintetizó: “No podemos juntarnos, este virus asesino no lo permite. No podemos compartir el dolor abrazándonos. Pero lo recordaremos en nuestro corazón con sus chistes recurrentes, con sus gritos infernales, con sus excelentes asados, con su amor al bien común de los compañeros. Buen viaje compañero”.

Medidas urgentes para los inquilinos

22.1.2021

El Frente Nacional de Inquilinos exigen medidas para evitar los desalojos, financiar las moras en los pagos y puesta en marca de la nueva Ley Nacional de Alquileres.

Estas son las cinco medidas que dieron a conocer:

1-Prórroga de la suspensión de desalojos y judicialización; del congelamiento de valores del alquiler, y de la vigencia de los contratos contenidos en el DNU 320/2020 y 766/2020.

2- Atención especial a los deudores inquilinos con un Programa Ahora 12/24, para financiar la mora de los inquilines en 24 meses y ayudar a superar el problema del endeudamiento.

3- Mediación Obligatoria, jurídica o institucional gratuita para todos los conflictos y discriminaciones inherentes a contratos de locación de inmuebles y locales comerciales pymes en todo el territorio de la Nación.

4- Puesta en marcha de los Registros de Contratos de Alquiler vigentes en la nueva Ley Nacional de Alquileres.

5- Creación del Programa Nacional de Alquiler Social para atender el problema de los inquilinos en forma urgente.

Frente Nacional de Inquilinos

Concejalía Popular de Rosario-SantaFe; Cooperativa de Inquilinos de Córdoba; Unión de Inquilinos Neuquén; Unión de Inquilinos Río Negro; Asociación Consumidores Unidos de Capital Federal; Inquilinos Autoconvocados de la Región Centro; Red de Inquilinos del NOA.

Repudian desalojo violento y detención de una joven en la Villa 31

22.1.2021

La joven María Belén Guevara fue desalojada violentamente por la policía de la ciudad, de la vivienda donde se refugió con sus 4 hijos el día del temporal, luego de haber sido echada por no poder pagar el alquiler. Legisladoras del PTS en el Frente de Izquierda Unidad llevaron el repudio a la Legislatura porteña, exigen su liberación inmediata y respuestas al grave problema habitacional.

En la madrugada del día viernes 14, el Gobierno de la Ciudad desalojó una vivienda en la Villa 31, deteniendo a la joven María Belén Guevara, una vecina del barrio que colabora en un merendero y es militante política de la organización MTR 12 de Abril. Al día de hoy continúa detenida. Legisladoras de la ciudad presentaron un Proyecto de Declaración para repudiar el hecho.
Fueron una veintena de efectivos de la Policía de la Ciudad quienes llevaron adelante un desalojo violento e ilegal, realizándose en la noche, sin haber presentado la orden judicial y sin tomar ninguna medida de higiene ante el rebrote. La vivienda ubicada en los nuevos complejos habitacionales del cuestionado “plan de urbanización”, se encontraba ociosa. María Belén con sus 4 hijos se refugió en ella ante el temporal, luego de haber sido echada de la pieza que alquilaba por no poder pagarla.
Ante este hecho las legisladoras de las bancas del PTS en el Frente de Izquierda Unidad, Myriam Bregman y Alejandrina Barry, junto al CePRODH, desde la Comisión contra la Violencia Institucional presentaron un Proyecto de Declaración en contra de este arbitrario desalojo y en solidaridad con Belén, para ser tratado en la Legislatura porteña.
Exigimos la inmediata liberación de Belén. Acompañamos el reclamo de los vecinos y vecinas por la real urbanización de la Villa 31, con viviendas definitivas y servicios de calidad. Basta de desalojos y represión.
El problema habitacional es estructural. Se extendió y profundizó a partir de la pandemia, donde la crisis sanitaria, económica y social golpea aún más fuerte en los barrios vulnerables. Miles de familias se ven obligadas a recuperar tierra y vivienda, como en la enorme lucha de Guernica y en centenares de tomas a lo largo del país. En la ciudad más rica de la región también se reflejó cuando familias habitaron el edificio vacío conocido como El Hotelito, en la Villa 31. Mayoritariamente mujeres solas responsables del hogar, sin trabajo ni techo, huyendo de la situación de calle, del hacinamiento y de la violencia de género acrecentada por el confinamiento.
Las mujeres son las más afectadas por esta crisis. Son quienes tienen los salarios más bajos, los empleos más precarios, las primeras en ser despedidas por la pandemia, muchas de ellas siendo jefas de hogar quedan expuestas y desamparadas. En los barrios populares, los indicadores sobre la situación laboral y habitacional de las mujeres, empeoran. Según el Observatorio de Géneros y Políticas Públicas, en un informe sobre las desigualdades de género en estos barrios previo a la pandemia, la tasa de desocupación de las mujeres casi se duplica, el porcentaje de asalariadas en blanco es menos de la mitad del nivel general tan sólo el 10%, y solo 3 de cada 10 mujeres declaró tener un trabajo con ingresos.
Según el último Informe de la Asignación Universal por Hijo (AUH), más del 95% de quienes lo reciben son mujeres y representan un poco más de dos millones; a quienes acaban de ajustar el ya magro importe que en muchos casos el único ingreso para vivir. Mientras el presidente Alberto Fernández anuncia “el fin del patriarcado”, ante la emergencia económica y habitacional, los distintos gobiernos responden con represión y más ajuste.

Usted es el visitante N°