Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Vecinas junto a organizaciones sociales entregaron un petitorio de demandas habitacionales al gobierno porteño

5.11.2020

Frente a la emergencia habitacional ayer se realizó la primera acción de un plan de lucha escalonado por tierra y vivienda en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El mismo fue votado el pasado viernes 16 de octubre, en un Congreso por la vivienda que se realizó en Plaza de Mayo. Del mismo participaron vecinas y vecinos de barriadas populares, hoteles, pensiones y casas recuperadas, además de una decena de organizaciones solidarias que pelean contra el déficit habitacional en la ciudad más rica del país. Además de un completo apoyo a Guernica y las demás recuperaciones de tierras en todo el país, se votó un programa de 15 puntos que plantean demandas concretas a los gobiernos nacional de Fernández y local de Larreta.

Si hay algo indiscutible, es que la recuperación de tierras de Guernica puso en la agenda política y en boca de todes la cuestión de la vivienda en Argentina. Su desalojo en manos del gobierno de Kicillof y 4.000 efectivos policiales a cargo de Sergio Berni demostró cuál es la respuesta del poder de turno frente a una deuda histórica con les trabajadores desde la vuelta a la democracia.
La resistencia de Guernica sirvió como ejemplo de lucha y organización para decenas de experiencias no sólo de recuperaciones de tierras e inmuebles ociosos en todo el país, sino para aquellas personas y familias que son desalojadas de manera individual, a cuentagotas y buscan un marco de organización y lucha para hacerle frente a las políticas expulsivas, potenciadas por la grave crisis social y económica que actualmente atraviesan. Así, el 16 de octubre se realizó un Congreso por la vivienda en Plaza de Mayo donde participó todo el conjunto descripto anteriormente, junto a organizaciones sociales que día a día luchan por el derecho a la tierra y vivienda en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). En dicha instancia, luego de deliberar en comisiones de villas y desalojos, les participantes votaron un programa de 15 puntos (*), con demandas dirigidas tanto al gobierno nacional de Alberto Fernández, como al de la CABA conducido por Horacio Rodríguez Larreta. A su vez, se planteó una agenda de lucha para materializar estas demandas y lograr una solución por parte del Estado.
El pasado martes 3 de noviembre, aún con el dolor y la bronca del desalojo de Guernica y de varios otros que lo precedieron y sucedieron se inició el plan de lucha escalonado con una primera movilización a Jefatura de gobierno, en Parque Patricios (hoy conocido también Distrito tecnológico, símbolo de la gentrificación en la Ciudad). Fueron parte vecines de casas recuperadas y colectivas, hoteles, pensiones y villas, junto con diversas organizaciones sociales como el Polo Obrero, MTR Rebelde, MTR 12 de Abril, Votamos Luchar, Consejerías de vivienda, FOL, entre otras. En conjunto presentaron el petitorio de demandas concretas al gobierno de la CABA: la suspensión de los desalojos por 2 años, la reurbanización de todas las villas (donde hoy habitan más de 400.000 personas sin acceso a servicios básicos), medidas de prevención de dengue y covid, la urgencia en contar con vivienda nueva, un plan de impuesto y expropiación de tierra y vivienda ociosa, plan de desendeudamiento de les inquilines y aumento y quita de restricciones para el subsidio habitacional, entre otros puntos.
Finalizada la entrega del petitorio en Jefatura de gobierno de la CABA, vecines y organizaciones realizaron una asamblea en donde se definieron dos acciones próximas en el marco del plan de lucha: movilizar a Pavón y Entre Ríos (Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat, Subsecretaría de Fortalecimiento Familiar) para exigir la quita de restricciones para la entrega del subsidio habitacional y cortes simultáneos por comunas para reclamar el cese de los desalojos y obras reales para las barriadas populares de la ciudad. Al desconcentrar la movilización, se perdían por Parque Patricios los cantos de “Ni casas sin gente, ni gente sin casas” y “Si el desalojo es ley, la recuperación es justicia”.
Hace 2 años, el censo popular de personas en situación de calle en la CABA contabilizó 7251 personas sin hogar, incluyendo 871 niñes y 40 mujeres embarazadas. Es de esperarse que en un contexto que marca una clara oleada de desalojos, al día de hoy esas cifras se hayan incrementado. Como contrapartida se estiman en 138.000 las viviendas ociosas en toda la ciudad, incluidas las propiedades del Estado, tanto nacional como local. Mientras, las organizaciones que luchan para frenar los desalojos que se ordenan a diario enfrentan cómo esas familias enteras son arrojadas a la calle, dado que las herramientas de “contención de daños”, como el DNU 320, prorrogado a través del DNU 766 a través del gobierno nacional, sólo cuidan a les inquilines formales, es decir, aquelles que cuentan con un contrato de alquiler. En este panorama, les habitantes de hoteles, pensiones y villas sólo a través de mucha presión y lucha a duras penas evitan quedarse sin vivienda. Sumado a la redacción sumamente restrictiva de los decretos anteriormente mencionados, el gobierno de Larreta no ha propiciado ni una medida concreta que garantice la prohibición de desalojos y de suba de precios de alquileres, así como la prórroga automática de contratos de alquiler.
No olvidemos, además, que las casas recuperadas y colectivas que enfrentan juicios de desalojo tampoco son contempladas por el decreto 766, y desde principios de septiembre ante la reactivación de los juzgados, viven en una constante cuenta regresiva. Estos son los casos de las casas de Pedro de Mendoza 3647/51 y la Coop. de vivienda Tierra del Fuego de Ancaste y Atuel, que participaron ayer en la movilización exigiendo su derecho a la vivienda digna y que se respete la prohibición de desalojar en medio de la pandemia, haciendo que niñes, adultes mayores y personas con enfermedades de base queden en situación de calle, mientras la voz oficial sigue rezando #QuedateEnCasa. De más está decir, que les más afectades por estas políticas de expulsión son las personas lesbianas, trans, travestis, bisexuales, no binaries y mujeres, en particular les migrantes.

Vuelven los recitales en espacios públicos en la Ciudad de Buenos Aires

3.11.2020

Así lo informó el Gobierno de la Ciudad, si bien será presencial, en esta primera fase sólo podrán concurrir 100 personas por evento.

Este martes se conoció que el gobierno habilitó los recitales con público en la Ciudad de Buenos Aires. Por el momento solo contará con 100 espectadores de manera presencial, los cuales no podrán recorrer el lugar, inclusive para ir al baño deberán pedir autorización a los acomodadores.
Los espacios públicos autorizados son: anfiteatros, parques, plazas, calles y avenidas con la aclaración que no podrán tener en el plazo del evento una actividad paralela, como ser ferias o running. Y para llevar a cabo el evento se deberá solicitar al Gobierno porteño el permiso, diez días antes de la actividad programada.
Los recitales podrán realizarse días de semana después de las 18 horas, mientras los fines de semana y los feriados no habrá límite de horario. Y durarán 90 minutos sin tener en cuenta el armado y el desarmado. Y de ser más de un artista deberá haber también una hora y media entre las bandas.
El nuevo protocolo es aplicable a cualquier actividad cultural, deberá garantizar “una superficie de ocupación de 4m2 por persona” para el público pero también para todo el personal que sea parte antes, durante y después del evento.
El protocolo indica además, que los espectadores deberán ser ubicados “de manera individual o grupal si son convivientes, que no podrá ser superior a cuatro personas y deben usar tapaboca”.
Sobre el escenario también se deberán cumplir con medidas sanitarias, como 1,5 metros de distancia y uso de barbijo, y en caso en que el instrumento impida el uso de tapaboca la distancia mínima deberá ser 2 metros. Además está prohibida la interacción con el público.
Las entradas deberán adquirirse anticipadamente de manera online. Al ingresar se controlará el tickets, (código QR desde el celular) y se tomará la temperatura.

Una vez más, brutalidad y xenofobia policial contra vendedor senegalés en la Ciudad

2.11.2020

Arrestado por persecución a la venta ambulante, torturado por xenofobia. Este sábado, veinte policías de la Ciudad arrestaron, golpearon y torturaron a vendedor senegalés en las calles del barrio de Flores. Los vecinos no se callaron.

Este sábado pasado, en las inmediaciones de las vías del tren Sarmiento y la avenida Nazca, en el barrio de Flores, una veintena de policías de la Ciudad golpearon, torturaron y arrestaron a un vendedor senegalés a la vista de los transeúntes.
Los vecinos que pasaban por la vía no fueron espectadores silenciosos, todo lo contrario, emitieron todo tipo de insultos de odio e impotencia ante semejante operativo contra una sola persona.
Los trabajadores ambulantes vienen siendo perseguidos por la policía de la Ciudad que no les permiten trabajar, llevarse unos pesos para la familia. Si además es un vendedor ambulante senegalés la brutalidad se multiplica, como en este caso donde un solo vendedor es arrestado y golpeado entre 20 agentes de la policía de la Ciudad.
La xenofobia es palpable, hace falta solamente ver las imágenes, un solo hombre contra veinte agentes armados con cachiporras. La saña con la que la policía de Larreta arremete contra los vendedores senegaleses es inaudita, solo puede traer a la mente las imágenes de las policías norteamericanas.
A esta brutal golpiza y arresto se antepuso un operativo de represión policía, en la calle Avellaneda y Nazca, donde arremetió contra los vendedores ambulantes, que en medio de la crisis, buscan desesperadamente poder llevar algo de comer a sus familias con el sudor de su trabajo.
En la pandemia se incrementó esta represión y brutalidad, como así también se incrementó la necesidad acuciante de parte de los vendedores ambulantes que fueron echados a su suerte y en especial los senegaleses que ni siquiera tienen la oportunidad de acceder a algún plan social, ni nacional ni de la Ciudad, por ser extranjeros.
Este accionar se repite en todos los barrios de la Ciudad y no sólo ahí, sino en toda gran ciudad donde se encuentra la comunidad senegalesa intentando vivir de la venta ambulante, por falta de trabajos regulados. Ya a principio de año el accionar de los vecinos logró impedir una brutal golpiza a otro vendedor senegalés, como denunciara la diputada del Frente de Izquierda Alejandrina Barry en sus redes sociales.
Como parte de la comisión contra la violencia institucional de la legislatura, se encuentran al servicio de las organizaciones de vendedores ambulantes y de la comunidad senegalesa de la Ciudad. Esta brutalidad y xenofobia policial debe ser detenida de inmediato.

Gremios docentes rechazaron por insuficiente la propuesta salarial de Larreta

2.11.2020

Tras una nueva reunión de la Mesa Salarial, los gremios docentes de la Ciudad de Buenos aires rechazaron la propuesta por insuficiente presentada por el Ministerio de Educación.

Desde la UTE explicaron que “Las autoridades solo ofrecieron pagar desde noviembre el aumento que estaba pactado para el mes de julio. El mismo consiste en una suma remunerativa de $ 2.700 por cargo o 20 horas cátedra, hasta dos cargos”.
También señalan desde el gremio porteño, “ofrecieron también pagar el 2,5% de jerarquización para los directivos de todos los niveles, que ya estaba también en el acta mencionada”.
Por ello advierten planean que la propuesta es insuficiente, dado que “de esta manera se llega a solo un 20% de aumento anual, con lo que quedaríamos muy por debajo de la inflación prevista para el año”.
Además, por otra parte, desde el sindicato docente exigen y reclaman “el cumplimiento del fallo judicial que condena al Gobierno de la Ciudad a acordar un aumento en las asignaciones familiares”.
En el Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop) consideraron «inaceptable» la propuesta salarial paritaria formulada por el Gobierno de Horacio Rodríguez Larreta y exigieron «el cumplimiento absoluto de la palabra empeñada».

Luchan en CABA por el derecho a la vivienda

1.11.2020

El martes 3 de noviembre, a las 10, organizaciones y vecines que luchan por el derecho a la vivienda en la Ciudad de Buenos Aires marcharán a la Jefatura de Gobierno porteño, ubicada en Uspallata al 3100.

Reproducimos convocatoria:
Decenas de organizaciones, centenares de activistas, luchadores, referentes y vecines de las diferentes villas, asentamientos, casas recuperadas, vecines en situación de desalojo o inquilinatos organizados, nos hemos reunido en un congreso por el derecho a la vivienda en la ciudad en el mes de octubre.
Dicho Congreso se pronunció en forma unánime en apoyo a las familias de Guernica y de todas las recuperaciones de tierras a nivel nacional. Rechazamos el desalojo violento y las detenciones a los luchadores de Guernica, y reclamamos una solución habitacional definitiva para esas familias y todas las que se encuentran en las distintas recuperaciones de tierra. Estos desalojos ponen de manifiesto el uso especulativo que se le pretende dar a las tierras del país. Como medida urgente, es necesario garantizar una solución habitacional para miles de familias que quedaron en la calle, y que se declare la Emergencia Habitacional a nivel nacional. También, es necesario alentar otras formas de construir y habitar, solidarias y desde abajo, rompiendo la lógica de la propiedad privada. Es así que acompañamos el pedido de nacionalización de la ley 341 de cooperativas de vivienda.
Localmente, consideramos que el gobierno de la Ciudad debe dar una respuesta inmediata sobre lógicas que profundizan el déficit habitacional en CABA. En los últimos años el avance de la privatización de espacios públicos, la entrega de inmuebles y terrenos fiscales a negociados inmobiliarios, que se ha llevado adelante en la Legislatura con la complicidad de parte de la oposición, favorecieron al encarecimiento del suelo y han generado un estallido en el valor del precio de los alquileres.
Muches trabajadores y trabajadoras, con ingresos congelados, se encuentran bajo amenaza de desalojo por no poder afrontar estos aumentos, con un decreto nacional que sólo suspende los desalojos que se dan en el marco de la formalidad, a la que la mayoría de les trabajadorxs no pueden acceder. Además, las urbanizaciones que impulsa el gobierno de Larreta son puramente cosméticas mientras el hacinamiento, los cortes de luz, la falta de agua y de servicios básicos se encuentran a la orden del día. En este panorama, cada vez más personas se encuentran sin respuesta en situación de calle.
El congreso por la vivienda tuvo como propósito debatir estas problemáticas e impulsar acciones de lucha para defender el derecho de les trabajadorxs a vivir en la ciudad.
Contra los desalojos y la especulación inmobiliaria, llamamos a les vecines y organizaciones a sumarse a la lucha en cada uno de los barrios, villas, casas colectivas, y convocar con fuerza a una movilización que tendrá lugar el 3 de noviembre donde le acercaremos al gobierno de la ciudad los reclamos listados más abajo.
Invitamos a todes les luchadores por el derecho a la vivienda a acercar su denuncia e impulsar en cada territorio la lucha por nuestro derecho a vivir en la ciudad. Pueden hacerlo vía:
Formulario: https://docs.google.com/forms/d/1Le7HJjocT3xuMg7nn5rBup1IJntKVtAzYO37rSfQGEo/edit
-Correo: luchaporvivienda@gmail.com
-Whatsapp: 11 3133-6043 // 11 5706-8531
Petitorio para entregarle al GCBA: POR EL DERECHO A LA VIVIENDA EN LA CIUDAD
1) Basta de desalojos en la ciudad. Suspensión por 2 años de los desalojos de tierras e inmuebles ociosos que han sido recuperadas por personas que no poseen ni tierra ni vivienda.
2) Urbanización real de todas las villas de la ciudad bajo control de los vecinos y vecinas. Basta de obras puramente cosméticas. Acceso al agua y a todos los servicios básicos ya. Basta de relocalizaciones forzadas. Elección de delegados revocables por manzana. Acceso a la vivienda definitiva para propietarios e inquilinos. Que se garantice el acceso de ambulancias y bomberos en todas las villas de la ciudad
3) Frente a la emergencia sanitaria por el dengue: Descacharrización inmediata y remoción de escombros y basurales en las villas de la ciudad. Fumigación y kits de higiene.
4) Disolución de la Corporación Buenos Aires Sur y Corporación Puerto Madero. Creación de Banco municipal de tierras y viviendas ociosas para para conocer y dar a conocer exactamente la cantidad de tierras ociosas y fiscales que pueden ser destinadas a la tierra para loteos sociales y para la vivienda única, para les que la necesiten. Prioridad para familias judicializadas y mujeres víctimas de violencia.
5) Construcción de vivienda nueva: Establecer un plan de entrega de tierras a familias con salarios menores a la canasta familiar mediante el pago de una cuota menor al 10% del salario mínimo vital y móvil. Inclusión del costo habitacional dentro del salario mínimo, vital y móvil.
6) Censo de inquilines y personas sin techo para garantizar vivienda transitoria hacia la definitiva. Por una partida presupuestaria especial para el subsidio de alquileres formales e informales.
7) Partida presupuestaria especial para garantizar vivienda transitoria hacia la definitiva a mujeres víctimas de violencia.
8) Basta de aumentos abusivos en los alquileres. No a la especulación inmobiliaria.
9) Impuesto progresivo a la vivienda ociosa y al capital inmobiliario para que se financie la construcción de viviendas sociales. Que las viviendas que hayan permanecido ociosas entre 6 meses y 5 años sean destinadas a uso social y aquellas que se encuentren en esta situación por más de 5 años sean expropiadas.
10) Anulación del Sistema de UVA. Cuotas mensuales indexadas hasta el 50% del Índice de Variación Salarial. Que la cuota no supere el 25% del ingreso familiar. Congelamiento del capital adeudado.
11) Tierra para vivir, no a la privatización de la Costanera Norte. Anulación de todas las ventas de todas las tierras fiscales y el cambio de uso del suelo para especulación inmobiliaria entregadas por la AABE en los últimos 8 años. Anulación de todas las ventas y concesiones realizadas por la legislatura.
12) Ninguna restricción del acceso a la vivienda para los migrantes. Regularización ya!
13) Despenalización para los procesos de recuperación de tierras y viviendas.
14) Plan de desendeudamiento de cuotas acumuladas por falta de pago de alquileres, debido a la falta de trabajo y la crisis económica actual.
15) Fin de las restricciones para el subsidio habitacional y la restitución de los bolsones para familias que viven en inquilinatos.
Firmas: Polo Obrero – PO – Consejerías de vivienda – Hotel Costa azul – MTR 12 de Abril – Libres del Sur- Barrios del Pie – MTR Votamos Luchar – CUBa MTR MIDO – Izquierda Latinoamericana Socialista – FOL – MTL Rebelde – M.T.D. Anibal Verón – Coop. de vivienda Tierra del Fuego (Ancaste y Atuel) – Vecinos de pedro de mendoza 3647/51

Usted es el visitante N°