Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Pianelli recordó que «continúa habiendo material cancerígeno» en los subtes y que Larreta no cumple los fallos de la Justicia

14.8.2020

El secretario general del Sindicato de los Trabajadores del Subte y Premetro (metrodelegados), Roberto Pianelli, sostuvo hoy que «continúa habiendo material cancerígeno» en algunas formaciones de ese transporte porteño y afirmó que, «si bien hubo una decisión de la justicia, el gobierno de la Ciudad no cumple los fallos» correspondientes.

«Sigue habiendo material cancerígeno en el Subte y va a seguir durante muchos años», vaticinó Pianelli en declaraciones a El Destape Radio, y sostuvo que a los trabajadores del sector «no somos los responsables de buscar sustancias cancerígenas en los subtes».
En ese sentido, el dirigente sindical de los metrodelegados, que pertenece a la CTA de los Trabajadores, expresó: «Nosotros no podemos buscar el material cancerígeno en las formaciones, eso lo tiene que hacer SBASE (Subterráneos de Buenos Aires SE) y las autoridades de la Ciudad de Buenos Aires (Caba), y no avanzan para nada».
«En el único lugar que avanzaron fue sobre unas formaciones de la línea B del Subte, que estaban plagadas de amianto», informó.
En sus críticas al Gobierno porteño, Pianelli recordó además que «hace un año que le pedimos a SBASE que compre trenes nuevos y ni siquiera llamaron a licitación. Tenemos que decir además que en la línea E también hay trenes con amianto, y cada día que pasa se hacen más muestreos y se descubren más lugares con material cancerígeno».
«No están haciendo nada para eliminar el material cancerígeno de las formaciones», remarcó el dirigente.
Sobre esa problemática, el titular del sindicato recordó que «la Justicia le ordenó a (las autoridades de la) Ciudad que haga un plan para detectar y eliminar el amianto y que busque los que trabajaron los últimos 30 años. Y hoy nada se cumple. (Horacio) Rodríguez Larreta no cumple con el fallo de la Justicia que ordena detectar y eliminar el material cancerígeno».
Además, el metrodelegado indicó que «ni siquiera buscan en la base de datos las personas que trabajaron en décadas pasadas y puede tener patologías vinculadas al amianto».
«Para nosotros -añadió- el incumplimiento del fallo judicial es responsabilidad del Gobierno de la Ciudad. No tiene nada que ver que esté vencida la concesión».
Según Pianelli, el futuro de la «concesión en teoría está resuelto porque no hay ningún rival de Metrovías. Solo que no se firma la renovación de la concesión con Metrovías por la pandemia, porque no saben cómo será la nueva normalidad y el negocio en el futuro».

#UBACumple199 ¿Estamos de fiesta?

12.8.2020

Por Luca Bonfante

Este martes se conmemoró el 199° aniversario de la fundación de la Universidad de Buenos Aires (UBA). #UBACumple199 fue trending topic durante varias horas en twitter y el presidente Alberto Fernández realizó desde Olivos una conferencia con el rector de la universidad, Alberto Barbieri.

Este 12 de agosto la Universidad de Buenos Aires cumplió 199 años. Fue fundada un día como hoy en 1821 por el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Martín Rodríguez, y su ministro de gobierno, Bernardino Rivadavia. Hoy la UBA es la universidad más importante de Argentina y se encuentra en el puesto 66° del Ranking Mundial de Universidades.
Para la conmemoración de este nuevo aniversario, desde la Quinta de Olivos, el presidente Alberto Fernández y el Jefe de Gabinete Santiago Cafiero acompañados por el rector de la UBA, Alberto Barbieri, realizaron un acto en simultáneo con transmisiones en vivo desde la Facultad de Odontología (donde se anunció la inauguración de una nueva cátedra) y desde las escalinatas del reconocido Hospital de Clínicas “José de San Martín” ubicado sobre la Avenida Córdoba de la ciudad porteña.
“Orgullo UBA”, ese fue el lema que recorrió todos los discursos y que se encontraba en la pechera que se colocó el presidente Alberto Fernández al finalizar el acto. Los principios y valores de la “masividad”, el prestigio a nivel internacional y la calidad educativa, entre otras supuestas cualidades intrínsecas de la universidad abundaron y mucho durante todo el evento y el discurso del presidente. De lo que no se habló es de la otra realidad de la UBA: el presupuesto destinado para la universidad que se reduce todos los años, la deserción estudiantil que no para de crecer y la precarización laboral de lxs docentes que fue en aumento de forma alarmante durante la primera parte del año.
El ministro @trottanico dice que estos años han sido difíciles para la universidad pública (cuando viene de gestionar una privada), pero no dice que hoy la #UBACumple199 años y sigue con el presupuesto de ajuste macrista mientras millones van al FMI y bonistas ¡Basta de deserción! pic.twitter.com/QkZ1RtAYaJ
— Brenda Hamilton (@bren_hamilton) August 12, 2020
“Nuestros investigadores y docentes se adaptaron”, decía la decana de Farmacia y Bioquímica también presente en el acto. Tiene razón, no les quedó otra. Durante el primer cuatrimestre se impuso la modalidad virtual de forma forzosa, haciendo que muchxs tengan que “adaptarse” a laburar horas extras. Ni estudiantes ni docentes fueron consultadxs acerca de cómo debería llevarse a cabo la cursada, cuáles serían los métodos de evaluación, trabajo y los insumos necesarios para poder hacerlo. Tampoco hubo un debate entre toda la comunidad educativa acerca de cómo todas las instalaciones, conocimientos y profesionales de la universidad se pueden volcar al servicio de la sociedad en este contexto de fuerte crisis económica y sanitaria. ¿Cuántos planes para urbanizar las villas y barrios populares para evitar el hacinamiento podrían haber salido de la Facultad de Arquitectura e Ingeniería? En lo que sí se avanzó es en convenios con corporaciones multinacionales que contaminan como la Shell en la Facultas de Exactas.
Pero claro, democratizar este tipo de discusiones implicaría sacar a la luz un problema estructural que el gobierno quiere esconder abajo de la alfombra: el presupuesto de miseria que dejó el macrismo y que este gobierno sostiene para la educación superior y particularmente para la UBA. Veamos algunos números.
Para el año 2017 el presupuesto para la UBA del macrismo era de solamente 13.000 millones de pesos, luego de tres años y una inflación total acumulada de 217%, hoy es de 21.000 millones. Es decir que en términos reales el presupuesto para la UBA se redujo en un 50%, la mitad. No quedan dudas, si la Universidad de Buenos Aires sigue ocupando los rankings internacionales es por el inmenso esfuerzo de lxs trabajadorxs docentes, no docentes y estudiantes y no por el presupuesto de miseria que se le otorga. En este punto no hay ninguna grieta, radicales y peronistas haciendo pasar este presupuesto se muestran igual de “compinches” que el rector Barbieri y el presidente Fernández durante el acto del día de hoy.
Lo que no dijo Barbieri #UBACumple199 pic.twitter.com/gRynA2ROHt
— _.nachovaz._ (@_nachovaz_) August 12, 2020
Las consecuencias de la virtualización forzosa están a la vista de todxs. Se desconocen los números de deserción, pero algunos cálculos no oficiales basados en entrevistas al rector Barbieri y notas del diario La Nación indican que para mayo ya habían abandonado sus estudios 40.000 estudiantes. También son muchas las denuncias de los gremios docentes sobre el aumento de la precarización laboral, la falta de insumos básicos como conectividad de calidad y computadoras. Esa es la realidad de miles que no tuvo lugar en el 199° aniversario de la UBA.
No todo es responsabilidad de la pandemia y la falsa idea de la “falta de recursos”, no fue el virus el que decidió que se destinen del presupuesto un 300% más recursos para el pago de la deuda que para la educación. Tampoco fue el virus el que despidió a 1500 becarixs del CONICET las últimas semanas contradiciendo de esta forma las palabras de Alberto Fernández el día de hoy: “un país se mide en base al desarrollo de su ciencia y tecnología”.
Los 199 años de la UBA vienen acompañados con niveles históricos de deserción, más precarización y menos presupuesto, esa es la realidad. La pelea por una educación pública y de calidad tiene que venir acompañada por una discusión sobre dónde ubicar las prioridades de la economía y hacia dónde destinar los recursos. La modalidad virtual en curso también nos obliga a poner como centro de debate el rol de las empresas de telecomunicaciones privatizadas que amasan fortunas y que hoy podrían liberar los datos necesarios para la conectividad y facilitar las conexiones correspondientes.

Una Ley anti-trabajadoras

12.8.2020

Por Vivian Palmbaum

La Legislatura de la CABA aprobó la regulación del trabajo de plataformas que avala la precarización laboral, que tiene sesgo de género y que hace entrar la actividad laboral como regulación del transporte. En este contexto, ¿dónde queda el cumplimiento efectivo de la Ley de Contrato de Trabajo?

El 16 de julio se aprobó en la Ciudad la regulación del trabajo de plataformas de reparto o delivery. El proyecto, que regula la actividad y que luego se convirtió en ley en CABA fue impulsado por la legisladora Cristina García de Aurteneche de Vamos Juntos (VJ).
Una regulación que considera a las empresas de plataformas como meras mensajerías, no reconoce ninguna relación laboral, carga todas las responsabilidades sobre quienes desarrollan la actividad. Tampoco reconoce derechos laborales y limita la actividad a quienes se domicilian en la Ciudad, dejando afuera alrededor de 6.000 trabajadores y trabajadoras domiciliados en provincia.
Uber Eat, Rappi, Glovo, Pedidos Ya son las principales plataformas que en épocas de aislamiento social permitieron que muchas personas, entre ellas quienes están incluidas en grupos de riesgo, no tuvieran que salir a proveerse para sus necesidades. Trabajadores y trabajadoras consideradas esenciales exentos del aislamiento social y cuya actividad está en el mismo rango que por ejemplo el personal de salud. Sin embargo no hubo protocolos de cuidado para las y los trabajadores de este sector. Hasta ahora en Argentina al menos seis trabajadores y trabajadoras de plataformas perdieron su vida por efecto de la pandemia.
Desde la Asamblea de Trabajadoras en Tiempos de Pandemia* al tiempo que se solidarizaron expresaban, “la ley les carga con más obligaciones y a las empresas los exime de responsabilidades y les permite seguir utilizando la figura del falso autónomo. La ley es una modificación al código de tránsito en donde a les repartidores para poder circular los obliga a que se inscriban en un registro, tengan domicilio en la ciudad y se anoten en el monotributo. Todo esto se lleva a cabo sin haber consultado con ningún trabajador del sector”. La nueva normativa además través de la modificación del código de transporte también termina afectando las condiciones de trabajo en CABA, una potestad que no tiene el gobierno de la Ciudad.
Marcha entrevistó a Flora Partenio, feminista y socióloga, que forma parte de la Asamblea de Trabajadoras en Tiempos de Pandemia, que nos contó cómo es la situación para el conjunto de les trabajadores y como afecta particularmente a las mujeres.
– Trabajadoras y trabajadores de plataformas realizaron una acción global el 1ro de julio con el tercer paro internacional de repartidores de aplicaciones…
Sí, acompañé en el pedaleo a algunas repartidores y repartidoras en la ciudad de Buenos Aires, en la caravana, movilización y paro. Es muy difícil hacer una huelga; y si bien, hubo movilizaciones a nivel internacional en los últimos meses, en todas las ciudades están iguales, Quito, Río de Janeiro, Santiago de Chile, incluso en el Estado español. Es muy difícil la huelga porque implica no cobrar en todo el día, y en algunos casos las empresas toman represalias y les bloquean la aplicación.
– ¿Cuales son las principales dificultades que tiene la actividad?
En las entrevistas que hicimos con las compañeras ciclistas, lo que ellas comentaban, en algunas paradas que tienen, en esquinas o en estacionamientos de supermercados. Las nociones mas básicas que contaban, es que primeramente en todo el contexto de la pandemia, en los locales donde van a retirar los pedidos, no les dejan acceder al baño para higienizarse, para poder acceder a la limpieza, no hay postas ni estaciones diseñadas desde las empresas; y en el caso de las mujeres, los días que están con el período menstrual, sobre todo en meses de frio, no tenían un lugar para acceder. Son cosas básicas que no están”.

Con sesgo de género

Partenio explicó otra cuestión que es la falta de acceso a programas de emergencia en el contexto del COVID-19. “En el caso de los repartidores no pudieron acceder al Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), en el caso de las mujeres no solo no pudieron acceder, sino que muchas son migrantes y tenían problemas para acceder a la aplicación y poder inscribirse, no pudieron contar con el Ingreso y no hubo algún programa concreto ni desde el Gobierno nacional ni el de la ciudad, para poder costear los momentos que no podían repartir. Tenían dificultades para completar ingresos”.
Para Flora Partenio, en el caso de las mujeres, “se agravó porque tenían en sus casas a sus hijes, y todavía los tienen porque seguimos sin escuelas, jardines ni universidad y entonces se dificultaba mucho que salieran a repartir porque se tenían que quedar en sus casas a cuidarles”.
– ¿Cuáles son las implicaciones concretas?
En términos algorítmicos, cuando no tenés la aplicación activa, y no entregas pedidos, vas bajando en el ranking y en los pedidos que te van llegando, entonces a tu aplicación te llegan los peores pedidos.
Les repartidores trabajan entre 10, 12 y hasta 16 horas por día y “como no pueden estar todo el día conectadas y conectados, te llegan los peores pedidos: los que están más lejos; entonces tardas más en llegar, cobras menos, haces menos pedidos por día y al final del día tenes menos dinero.
En el caso de las mujeres, que tienen a su cargo las tareas de cuidado, si tuviste que quedarte toda la mañana cuidando a tus hijos. En este sentido nos decían que el algoritmo tiene estos sesgos de género que los replica en la asignación y entrega de posibles pedidos que hacen delivery. Esta cuestión de matemática algorítmica impacta directamente sobre quienes tienen responsabilidades de cuidar, quienes deben quedarse en sus casas un tiempo mayor al que estaban antes de la pandemia. Esto es muy diferente a lo que les pasa a los repartidores varones que por ahí tienen a alguien en su casa que asume el cuidado de sus hijes.
Desde la Asamblea de Trabajadoras en Tiempos de Pandemia realizaron dos declaraciones de solidaridad que se hicieron llegar a distintos espacios sindicales y agrupaciones de trabajadores, repudiando el proyecto que ahora es ley, que entra por el area de transporte y regulación vial pero que viene afectando directamente a les trabajadores de reparto. También desde la Asamblea hicimos una campaña gráfica donde participaron artistas feministas y articulamos la experiencia con ciclistas feministas de Ecuador que están viviendo estas mismas dificultades.
Además, las trabajadoras de reparto o delivery, deben enfrentarse al acoso callejero como manifestación de una sociedad acostumbrada a que les esenciales sean ellos.
Desde la Asamblea de Trabajadoras en Pandemia afirman: “Nosotras trabajadoras asalariadas que también hacemos trabajos no remunerados afirmamos que nuestros derechos no están en cuarentena”.
* Podcast producido por Asamblea de Trabajadoras en Tiempos de Pandemia y

Larreta despidió cientos de docentes en medio de la pandemia

11.8.2020

Se trata de suplencias que el Gobierno decidió no renovar y dejó en la calle a cientos de docentes que ahora no tienen chances de conseguir otro cargo. Le piden que respete la prohibición de despidos.

En medio de una de las peores crisis económicas de la historia generada por la pandemia de Coronavirus, el gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires dejó en la calle a cientos de docentes.
Desde el 30 de junio, «los maestros de las distintas áreas del Ministerio de Educación de GCBA estamos siendo despedidos sin previo aviso», advierten en un comunicado de prensa.
La situación se generó por la decisión de Horacio Rodríguez Larreta de dar de baja la resolución 2020-11163089-SSSDOC que les permitía preservar su puesto de trabajo en la situación de emergencia económica. Ahora se quedan sin empleo y sin posibilidad real de conseguir otro cargo hasta vaya uno a saber cuándo.
«Esto se suma a muchísimos otros compañeros que están sin trabajo desde marzo», añaden.
Además denuncian que «Los actos públicos que realiza de manera virtual tienen irregularidades y son totalmente insuficientes. Por ejemplo, en el último realizado, para 22 puestos de trabajo hubo 222 postulantes».
«De este modo, el Gobierno dejó, en medio de una pandemia, a muchísimos alumnos sin los docentes que los acompañaron durante todos estos meses de encierro y a muchísimos docentes sin trabajo, incumpliendo con el DNU 329/2020 que prohíbe realizar despidos en el marco de la emergencia sanitaria», concluyen.
Oficial: las suspensiones alcanzaron a 740 mil trabajadores registrados del sector privado

Los sindicatos se organizan para cambiar la Ciudad

10.8.2020

Diversos sectores sindicales decidieron conformar un nuevo espacio de construcción política y social conjunta para cambiar la Ciudad de Buenos Aires.

Quienes forman parte de este nuevo espacio reconocen tener una historia común como “trabajadores y trabajadoras, militantes sindicales que desde hace 13 años resistimos el proyecto neoliberal de Mauricio Macri y Horacio Rodríguez Larreta en la Ciudad”.
“Queremos una Ciudad solidaria e inclusiva, diversa, ecológica, con la educación la salud y el trabajo como sus principales valores”, señalan los referentes y referentas de este nuevo espacio.

Advierten en el documento que hace 13 años resisten el proyecto neoliberal de Mauricio Macri y Horacio Rodríguez Larreta en la Ciudad, arquitectos de la desigualdad y de los negocios para sus amistades y que gozan de un impenetrable blindaje mediático.
Responsabilizan al ex presidente y al actual jefe de Gobierno porteño como “los principales promotores del empobrecimiento y de la precarización de lo público en la Ciudad y es por ello que nos oponemos decididamente a su gobierno”.
“Nos duele la Ciudad de Buenos aires. Nos duele su desigualdad e injusticia. La queremos organizada para sus habitantes, no para sus negocios”, dicen desde este nuevo espacio sindical.
Destacan las diferencias durante la pandemia de un gobierno como el de Alberto y Cristina que brindó a la Ciudad una inyección de recursos como la IFE, ATP, Moratorias impositivas, REPRO, seguro de desempleo, créditos a tasa cero. Mientras que “el gobierno de la Ciudad está ausente para comerciantes, pymes, trabajadoras y trabajadores independientes, monotributistas y para quienes viven de su salario”.
Por ello, quienes firman el documento, subrayan que los guía la convicción de que no hay ciudad sin proyecto de país y que quieren “aportar la voz de un sector de trabajadores y trabajadoras organizados”, sin arrogarse representaciones que no tienen.
Consideran además, que “una de las tareas es enriquecer los discursos, ampliar las representaciones y extender la construcción del espacio político, social y cultural que expresa el proyecto nacional, popular y feminista en la Ciudad”.
“Estos tiempos difíciles van a pasar. Vamos a tener que enfrentar los efectos del neoliberalismo y la pandemia. La tarea será reconstruir. Esta vez las trabajadoras y los trabajadores vamos a ser protagonistas”.
Quienes firman en representación de este nuevo espacio son Angélica Graciano y Eduardo López, docentes en la Mayo; Beto Pianelli y Karina Nicoletta, metrodeloegado y metrodelegada y Daniel Catalano y Agustina Panissa, trabajador y trabajadora estatal.

Usted es el visitante N°