Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

La Villa en tiempos de Covid

23.8.2020

Por Ignacio Pizzo (*)

Niñez y vejez transitan sus encierros en los arrabales de la miseria, tumbas de gloria, pena y olvido, en el patio trasero de la ciudad. A metros de la cuenca capitalina del Riachuelo se alza la Villa 21-24. La parroquia Caacupé sobre la avenida Osvaldo Cruz recibe cada mañana a las familias que buscan alimentos y quizá, el agua bendita que cure las pandemias de cualquier tipo.

Tratan de respetar la distancia de metro y medio, pero los pequeños seres humanos portadores de infancia se escapan de las manos de sus niñas madres, para abroquelarse bajo los fríos de la temporada invernal. La economía del despojo, la aceleración y el desastre también aceleró e incrementó los habitantes del barrio y así también los requerimientos alimentarios.
Frente a Caacupé, diminuto, a cargo de un área programática de aproximadamente 20.000 habitantes, en un barrio donde se calcula que habitan entre 55.0000 o 60.000, se encuentra el Centro de Salud y Acción Comunitaria Arturo Oñativia, “el 8”, como lo nominaliza el ministerio y la jerga barrial. Ahora refuncionalizado, con una atención particular, donde las rejas de la ventana del salón de usos múltiples se convirtieron en lo que se llama triage, donde se realizan preguntas de rigor antes de entrar: ¿Tuvo fiebre, tos, dolor de garganta, dificultad para respirar, huele bien los olores, vómitos, diarrea, siente el gusto a la comida o estuvo en contacto con alguien con Coronavirus?
El 8 supo ser el lugar de reunión de costureras y fue un logro de la comunidad el hecho de haberlo convertido en un centro de salud. Probablemente la venganza por tal osadía, sea postergar eternamente su ampliación.
Detrás de la mascarilla se distorsiona la visión a través del acrílico. El doble barbijo comprime la cara, se empañan los anteojos. Hay hastío, hartazgo. Se extraña el llanto de los niños en la balanza para el seguimiento de su situación nutricional, se extraña preguntar sobre sus primeras sonrisas, sus primeros balbuceos, sus primeros pasos. Se extraña a las doñas que vienen a controlar su presión arterial o su glucemia. Se aborrece la idea de despachar métodos anticonceptivos a través de una ventanilla.
Frente a la comunidad el equipo resulta desconocido, escondidos detrás de la escafandra plástica. Frente a los integrantes del centro de salud, el paisaje de la miseria planificada, sin agua, sin cloacas, con más posibilidad de morir por riesgo eléctrico que por covid-19, y la resignación generalizada de quien busca alimentos que hubiese preferido ganarse con el único factor proveedor de humanidad: el trabajo. Pero el andamiaje económico y social supo aliarse con el Virus SARS Cov-2 para aniquilar sueños de progreso. Pestes y modelo económico son aliados eficaces para tal fin.
Mientras los expertos territorializan la epidemia y presentan ejes de abscisas y ordenadas (1) donde hay curvas y contra curvas, Celina trata de rescatar temprano un número para la farmacia, de los diez disponibles que el sistema mezquino tira a la marchanta.
Su propósito es conseguir la mayoría de los fármacos para su hijo con síndrome de Down. Su cuerpo asténico (2) se desplaza por los pasillos, y llega con su tapa-boca, de puntillas, como pidiendo permiso. Sin embargo, no cesa su resistente lucha para el cuidado de Esteban, su hijo. Ella sabe de cuidados y de acompañamientos tanto o más que los integrantes formales del equipo de salud. Ella integra el equipo de salud, pero quizá el equipo no lo sepa.
Tal vez Ema, recientemente separada madre de un niño de 1 año quien el día anterior consultó en forma telefónica, no quiera llevar a su pequeño a la UFU (Unidad Febril de Urgencia), porque tiene otros tres pequeños, y teme que la dejen aislada junto con su niño, pero lejos de sus otras bendiciones, como ella llama a su grupo familiar. Sin embargo, concurre al 8, porque la respiración de Bruno, durante una noche de lobos fríos y abrumadores ruidos, que no eran precisamente cantos de sirena, se aceleró y con tal hambre de oxígeno multiplicó el insomnio en el cuadrilátero que tienen como vivienda.
Mientras se utiliza la vestimenta de manera tal de multiplicar las barreras que atajen gotas de aerosoles transbordadores de virus, se llama al servicio de emergencias, SAME, para que rápidamente se haga presente y pueda trasladar a Ema y a Bruno, con el objetivo de permanecer en una cama hospitalaria y brindarle el oxígeno farmacológico que el aire atmosférico no puede otorgarle. Pero el sistema que impide vivir, también pretende dejar morir, como ocurrió con las Ramonas. Y los pobres y miserables siempre deben dar explicaciones de su miseria y de su pobreza, frente a intermediarios que cuidan la plata del patrón Estado.
Se naturaliza que las 4 horas de espera de ambulancia, sean consideradas pocas. Mientras, Ema está tranquila en el consultorio de aislamiento improvisado, porque su niño se durmió gracias al salbutamol, al corticoide, y al regazo materno.
Afortunadamente sus músculos respiratorios no se agotaron, pero Bruno debe afrontar, aparte de otra internación, un hisopado nasofaríngeo que confirme o descarte COVID-19, aparte de sus previas nanas alveolares, su hambre sistémico, y el olvido-desprecio de una sociedad que no ama ni alimenta.
La escafandra de acrílico, el barbijo y el camisolín hacen irreconocibles a los integrantes del equipo de salud. Los equipos de protección personal de alto costo y baja calidad llegan, al ministerio rogando, pero con el grito dando. Del otro lado de la reja con el frío tatuado en cada articulación del esqueleto, Mirta busca a su doctora, y no sabe con quién está hablando si con un ser humano trabajador de salud o con Darth Vader (3). Insistente, angustiada, con dolores musculares y articulares. Pero el encierro y el abrazo que la cuarentena impide, genera un dolor refractario a los antiinflamatorios.
Los cuerpos derribados por el irrespetuoso despojo, son la imagen que nuestro espejo social nos devuelve ante el desprecio hacia nuestros mayores. La sentencia condena al ostracismo y al olvido del encierro institucional geriátrico o el encierro domiciliario, con la excusa del cuidado. No obstante, los portadores de la ancianidad liman los barrotes del calabozo carcelario-villero. Salen de su pequeño cubículo de ladrillo sapo, premio otorgado por los servicios prestados a la empleada doméstica o al albañil jubilado que limpian y construyen respectivamente las casas del opresor propietario de macetas. Los despreciadores seriales a su vez se quejan de las consecuencias que generan las condiciones que ellos mismos, los propietarios, imponen a sus despreciados posando el pie en su cabeza.
Es así como niñez y vejez transitan sus encierros en los arrabales de la miseria, tumbas de gloria, pena y olvido, en el patio trasero de la ciudad. Son cuentos de no-ficción, a través de unos ojos que ven gente caer del otro lado del acrílico de la escafandra de plástico.

(1) La abscisa es la coordenada horizontal y la ordenada, la vertical, en lo que se conoce como coordenadas cartesianas.
(2) Astenia es la debilidad o fatiga general que dificulta o impide a una persona realizar tareas que en condiciones normales realiza fácilmente.
(3) Personaje central de ficción de la película Star Wars.
(*)Médico Generalista. Casa de los Niños, Fundación Pelota de Trapo. Cesac 8 –Villa 21-24.

Franco Martínez fue encontrado muerto y su familia pide que se investigue homicidio

22.8.2020

Luego de casi un mes de búsqueda de Franco Martínez, este viernes el joven de Lomas de Zamora fue hallado sin vida y colgado en la Reserva Ecógica de la Ciudad de Buenos Aires. El conjunto de sus hermanos difundieron un comunicado tras reconocerlo donde exigen una investigación “en serio” ya que denuncian que el fiscal les informó que “ya quiere cerrar abruptamente la causa y cremar el cuerpo de nuestro hermano bajo la carátula de “suicidio”. Por este motivo anunciaron que iniciarán los trámites para pedir un cambio de carátula en la causa iniciada en CABA para investigar la posible comisión de un homicidio.

“Lamentablemente, el cuerpo que encontraron ayer, corresponde a mi hermano Franco Martínez. Muy turbio todo. Investigaremos”, publicó la hermana de la víctima, Lisette, esta madrugada a través de Facebook. Faltaban días para que se cumpliera el mes de la desaparición del joven de 21 años que era buscado intensamente por sus familiares y amigos.
En el comunicado oficial publicado hoy al mediodía su familia compuesta por sus siete hermanos, cinco varones y dos mujeres, expresaron una serie de irregularidades tras el hallazgo del cuerpo sin vida de Franco. En primer lugar apuntan que “Hoy a las 4 de la madrugada pudimos reconocer a nuestro hermano a través de sus pertenencias, luego de casi 48 horas de que la policía dice haber hallado su cuerpo en la Reserva Ecológica. En el bolsillo de su pantalón estaba su DNI y jamás nadie nos lo informó”.
En segundo lugar su familia expresa “Nos hicieron esperar para identificar a Franco hasta este sábado, día en el cual la Fiscalía 11 de CABA no nos atiende los teléfonos. El fiscal nos informó que ya quiere cerrar abruptamente la causa y cremar el cuerpo de nuestro hermano bajo la carátula de “suicidio”. La familia RECHAZA esta hipótesis y exige una investigación en serio, es INACEPTABLE que la Fiscalía se niegue a hablar con nosotros, se niegue a mostrarnos los resultados de la autopsia y quiera eliminar el cuerpo de Franco”.
Días atrás la familia había organizado una manifestación en las puertas del nuevo edificio del Ministerio Público que se encuentra en los Tribunales de Lomas. “En 48 horas el instructor consiguió lo que Marcela Juan no consiguió en 20 días. Es lamentable, porque cada hora y cada día es importante”, había remarcado Lisette, una de sus hermanas hacía una semana cuando hubo avances en la investigación. Habían descubierto que Franco habría sacado un permiso de circulación con rumbo a Palermo donde su familia creía que iba a atenderse problemas de los meniscos; y otro permiso para Almirante Brown para visitar a su hermana. Según los registros de su tarjeta SUBE Franco había cargado saldo suficiente para ir y volver hasta Lomas de Zamora. “Esto acredita que no tenía intención de cometer suicidio” dice su familia y asegura que Franco no conocía la reserva ecológica donde encontraron su cuerpo colgado. “Asimismo, el lugar es actualmente inaccesible para el público por las restricciones por la pandemia de COVID-19. ¿Cómo habría hecho para ingresar, sorteando todos los puestos policiales y las cámaras? ¿Cómo puede explicarse que habría estado 29 días colgado de un árbol sin que nadie lo viera? Estos son solo algunas de las dudas razonables que planteamos”.
Por último, sus hermanos y hermanas pidieron que se inicien los trámites para pedir un cambio de carátula en la causa iniciada en CABA para investigar la posible comisión de un homicidio y avanzar en la investigación de las cámaras de seguridad de la Reserva ecológica ya que hasta el momento apuntaron que “sospechosamente” les rechazaron el pedido para acceder a las filmaciones.

Quieren un “Día del Activismo por la Diversidad Sexual” nacional

20.8.2020

Desde 2012 se conmemora en la Ciudad de Buenos Aires del Día del Activismo por la Diversidad Sexual, en homenaje a Carlos Jáuregui. Todavía no hay una fecha a nivel nacional que conmemore el activismo por la diversidad, y eso se busca establecer.

La diputada nacional Gabriela Estévez, del bloque Frente de Todos, presentó ante la Cámara Baja un proyecto de Ley para declarar al 20 de agosto como “Día del Activismo por la Diversidad Sexual”, en coincidencia con la fecha del fallecimiento de Carlos Luis Jáuregui.
Según informaron, el proyecto es impulsado continuamente con la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) y la Asociación Civil Devenir Diverse. Es una medida para conmemorar al activista por la diversidad, que murió en 1996.
“Este proyecto es un homenaje a su incansable militancia y su enorme aporte a la visibilidad y la construcción ciudadanía del colectivo LGBTTIQ + en Argentina, y, en su nombre, también un homenaje a todas y todos los activistas que trabajan por una sociedad igualitaria y libre de discriminación”, comentó la diputada Gabriela Estévez.
Un punto para destacar de la iniciativa, es que instruye al Ministerio de Educación de la Nación para que acuerde con las autoridades educativas de las distintas jurisdicciones la incorporación de este día a los contenidos curriculares del sistema educativo en sus distintos niveles.
La legisladora indicó que con este proyecto se busca contribuir a la construcción de memoria y a la educación con perspectiva de diversidad sexual recuperando el legado de Carlos Jáuregui, una de las figuras políticas más relevantes de nuestra democracia.
César Cigliutti, presidente de la CHA, dijo que acompañan la iniciativa de la diputada, y agregó que Jáuregui, “además de ser una figura emblemática, es un símbolo que sintetiza al movimiento LGBTTIQ +, porque fue uno de los grandes articuladores del mismo. Él trabajaba para que seamos una comunidad”.
Por su parte, Martín Apaz, fundador de Devenir Diverse, comentó que el activista “supo comprender la importancia estratégica de la visibilidad como herramienta política y fue pionero en la lucha por los derechos civiles, dos cuestiones que siguen teniendo vigencia.

EMERGENCIA SOCIAL EN LAS VILLAS PORTEÑAS

19.8.2020

Segunda marcha Villera a la Legislatura Porteña por la Emergencia Social

Respetando el distanciamiento social y cuidándonos entre todxs esta movilización contra Larreta y por la Ley de Emergencia Social se realizará todos los miércoles hasta obtener respuestas.
«Estamos acá porque queremos que se declare la Emergencia Social por la situación de salud y por la grave crisis económica que desató esta pandemia en nuestros barrios. Sostenemos las tareas de cuidado a diario, asistimos a nuestros vecinxs puerta a puerta y nuestros barrios permanecen sin urbanizar, sin luz, sin agua y sin conectividad.», expresó Mónica Ruejas presidenta del barrio Los Piletones y Referenta de la Corriente Villera Independiente.
Las calles son nuestras no de los oligarcas de la derecha!
Corriente villera independiente
UTEP CABA

Dos migrantes senegaleses y otro ghanés detenidos en Once por salir a trabajar para poder comer

19.8.2020

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires habilitó la apertura de comercios en algunas zonas de CABA; sin embargo, al instante de haberse implementado esta medida volvieron también con la persecución contra lxs vendedores.

Hay 3 vendedores ambulantes 2 senegaleses y un ghanés detenidos en Once por salir a trabajar para poder comer.
El gobierno de la ciudad de Buenos Aires se niega a escuchar la situación que están sufriendo miles de trabajadorxs migrantes que tienen que salir a trabajar en medio de una crisis sanitaria y hace de la violencia y represión su única respuesta.
Denunciamos este accionar racista que excluye a lxs trabajadores humildes de los derechos humanos que les corresponden.
Exigimos que se termine la violencia y se escuchen las demandas y necesidades urgentes de quienes exponen su vida en la calle todos los dias para poder sobrevivir
BASTA DE RACISMO
Gran parte de la población migrante que se dedicaba a la venta ambulante está sin trabajar hace más de 5 meses, no tienen ingresos fijos y tienen familias que mantener. No recibieron ayuda económica de parte del Estado, ya que el #IFE deja afuera a muchas personas de nuestra comunidad. Estos motivos parecen no importar al Gobierno de la Ciudad que sigue manifestando su rechazo con violencia hacia nuestrxs compañerxs prohibiéndoles trabajar y quitándoles su mercadería (única fuente de ingresos).
¡Exigimos la liberación de lxs detenidoxs!!!
#EstigmaAlPobreEstigmaAlQueNoSaleConUnAudi
#LaVentaAmbulanteNoEsDelito
#VendedoresAmbulantesIndependientesDeOnceEnPieDeLucha
#MigrarNoEsDelito
#IFEsinRestricciones

Usted es el visitante N°