Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Despidos en el ministerio de Desarrollo Humano porteño

4.9.2020

Desde ATE Promoción Social informaron que autoridades porteñas del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat, que encabeza María Migliore, avanzaron con un nuevo recorte del 10% de trabajadorxs que venían sosteniendo sus tareas laborales bajo modalidades de contratación precarias: “Se decide reducir en Ministerios denominados por el propio GCABA como esenciales mientras se agudiza la pandemia, desconociendo el decreto presidencial sobre prohibición y suspensión de despidos”.

Reproducimos comunicado:
La crisis socio económica y sanitaria avanza, evidenciando peores consecuencias en las poblaciones más vulneradas de la Ciudad. Somos les trabajadorxs del Estado quienes sostenemos con nuestro trabajo, compromiso ético y profesionalidad, los programas y proyectos que apuntan a dar respuestas a los sectores más golpeados por años de desidia y pobreza estructural.
Muchas de las personas despedidas son mujeres; al igual que en las tareas domésticas, las del Ministerio se encuentran altamente feminizadas. Muchas también son madres -único sostén de familia- y realizan tareas de trabajo remoto, quedando sobrecargadas por los cuidados de hijes y familiares a cargo, presionadas por la falta de recursos gubernamentales que redundan en sobre exigencias. Se registraron casos de arbitrariedad desmedida como el de despedir a una trabajadora por no presentarse al “voluntariado estatal” siendo que se encontraba en aislamiento preventivo al ser contacto estrecho por COVID19, contando con todos los certificados del Ministerio de Salud. Por tanto, estos despidos además de ser injustificados, discriminatorios, y poco éticos, reflejan niveles de violencia laboral y de género de forma muy explícita.
El ajuste impulsado por Horacio Rodríguez Larreta en el mismo movimiento en que ataca las fuentes laborales y de ingreso, reduce las posibilidades de acompañamiento hacia las poblaciones más vulnerables, deteriorando aún más las políticas sociales estatales. Los recortes redundan en consecuencias de crudeza sin igual, como la pérdida irreparable de trabajadorxs de salud o de quienes sostienen ollas populares en los barrios para paliar el hambre, que mueren a causa de la desidia.
Desde la Junta Interna de ATE Promoción Social venimos denunciando la precarización del trabajo y de las políticas para los sectores más empobrecidos de la Ciudad. La respuesta de la gestión ante los reclamos fue la violencia y los palos de una patota sindical que al día de hoy goza de privilegios y amparo. Y ahora se avanza con despidos injustificados, configurando otra forma de violencia concreta.
Lejos de retroceder, sumamos fuerzas para defender la ampliación y el fortalecimiento de las políticas públicas para promover los derechos de las poblaciones con las que trabajamos, para defender también a todes les trabajadorxs peleando por la jerarquización de nuestras tareas, fundamentales en este contexto de crisis.
No a los recortes en las políticas púbicas en la Ciudad.
Ningún despido de trabajadorxs esenciales.
Basta de violencias y maltratos.
Para todas y todos, todos los derechos.

A tres meses de ollas populares, Larreta sigue sin responder a los reclamos

3.9.2020

Como todos los jueves, Somos Esenciales, la campaña encarada por la CTA-A, FeNaT, Barrios de Pie, Fol y Fob saca las ollas a la calle para visibilizar el trabajo de quienes sostienen la asistencia a los más vulnerables. “El gobierno porteño entrega diez artículos cada quince días”, informan.

“Los primeros que atravesaron la pandemia de manera muy crítica fueron nuestros barrios populares. Gran cantidad de las compañeras y compañeros que estaban al frente de las organizaciones en los territorios fueron los primeros en caer. Cuando nosotros veíamos que nuestros compañeros se enfermaban vimos la necesidad de sacar a la calle, sacar a la opinión pública esta campaña de Somos Esenciales, porque era la única manera que teníamos para que se pueda visibilizar un trabajo que estaba realmente escondido y que no tiene reconocimiento de nadie”, señaló Franco Armando, secretario de organización de CTA-A Capital.
Tanto la CTA-A, como la Federación Nacional Territorial (FeNaT), Barrios de Pie, el Frente de Organizaciones en Lucha (FOL) y la Federación de Organizaciones de Base (FOB), realizan hoy su decimosegunda olla popular en las villas de la Ciudad de Buenos Aires como parte de la campaña Somos Esenciales: Por el reconocimiento de nuestras tareas.
A modo de balance de estas doce semanas, Armando dijo: “El primer hecho a valorizar de la campaña es su visibilización. Junto a otras organizaciones sociales de la Ciudad de Buenos Aires venimos exigiendo y denunciando cuestiones que tienen que ver con la institucionalización de las trabajadoras y trabajadores de los comedores populares en la Ciudad, que son muchos, y que consideramos que para atravesar la pandemia la única manera de que eso se realice efectivamente es con los cuidados y el reconocimiento que tiene que haber, que es un salario digno”.
En efecto, las organizaciones piden la creación urgente de un Fondo de Emergencia financiado con fondos aportados por los sectores más ricos de la Ciudad, que sirva para hacer que la tarea sea remunerada –y reconocerla como trabajo– de los miles que cumplen funciones social en los barrios vulnerables y que actualmente no perciben salario por eso.
Al respecto, el secretario de Organización de la CTA-A Capital informó que hay una serie de proyectos presentados que están siendo discutidos con legisladores porteños y otros en gestión. “Los proyectos tienen que ver no sólo con el fondo de emergencia, sino también con el reconocimiento integral de muchas de las experiencias que van más allá de lo alimentario, como lo son las trabajadoras y promotoras de derechos, de género, de salud. La campaña Somos Esenciales es mucho más amplia que una olla popular”, agregó.
Sin embargo, en este tiempo transcurrido, el pedido de “Larreta hacete cargo” parece chocar con oídos sordos. “Al principio hubo reuniones pero después eso se fue cayendo. De hecho nosotros hemos realizado denuncias respecto a la entrega de alimentos que realiza el gobierno de la Ciudad en los distintos barrios, pero no hemos tenido ningún tipo de respuesta ni mejoras en esa entrega de productos”, comentó Armando.
Y es que el gobierno porteño tiene una manera distinta de distribuir alimentos en cada villa. Por ejemplo, en la Villa 20 se entregan diez artículos cada quince días. Varía la cantidad de alimentos y los días, no es lo mismo para todos y la entrega no está centralizada.
De este problema también deviene la olla popular de los jueves. “Es el día en que con el resto de las organizaciones decidimos focalizar y visibilizar, sacar a la calle nuestras ollas. Más allá de que muchas se mantienen día a día todos los días, la realidad es que no se pueden sostener todas por la falta de mercadería para la gran demanda que tienen”, explicó Armando.
Y agregó: “Sacar la olla a la calle no tiene que ver sólo con hacer que el Estado nos reconozca, sino también con el reconocimiento de la comunidad del esfuerzo que hacen hoy las organizaciones sociales en dar de comer. La campaña viene a reclamar y a impulsar la visibilidad y el reconocimiento de parte del Estado de todo el trabajo comunitario que se hace, ya sea en los comedores, las postas de salud, las recorridas, el acompañamiento a adultos mayores. Hay un montón de trabajos que están invisibilizados y que vienen desarrollando a lo largo de todo este tiempo las organizaciones sociales”.
Por otra parte, en vistas de que el país comienza a transitar el período de la post-cuarentena y reactivación económica, José “Pepe” Peralta, secretario General Adjunto de la CTA-A Capital, señaló: “Esto implica repensar los ejes de la conflictividad social y las iniciativas a desarrollar. Por eso, nuestra campaña también ingresa en una nueva etapa donde, más allá de continuar con la caracterización de los avances organizativos y las dificultades de cada una de las ramas de actividad, estaremos trabajando junto a los sindicatos, agrupaciones y militantes del sector privado de la CTA-A, en construir e impulsar propuestas en diversos ámbitos para generar más y mejor empleo registrado y así realmente distribuir la riqueza que producimos”.

La Boca: apoyo vecinal al equipo de Cesac Nº 41 por el reclamo al GCBA

31.8.2020

Agrupaciones barriales llevaron adelante esta tarde “un abrazo al Cesac” para reclamar por la falta de seguridad brindada. La medida se concretó con extremas medidas de distanciamiento social.

Este lunes a las 13:30 el equipo del CeSAC Nº 41 del barrio de La Boca llevó adelante “un abrazo colectivo” para reclamar por la falta de seguridad. La medida se concretó con extremas medidas de distanciamiento social. El equipo de salud postergó el regreso al trabajo hasta tanto la Justicia y el Gobierno de la Ciudad garanticen condiciones de seguridad para las trabajadores y para quienes asisten al centro de salud.
La difícil decisión de no atender llegó tras la reiteración de amenazas que se viene repitiendo desde hace años y volvieron a repetirse este jueves. Según señalan los vecinos las amenazas vienen de parte de unas pocas personas que “controlan” el predio lindero al centro de salud, que es un terreno que pertenece al Estado porteño pero que no se encuentra en uso.
“En plena pandemia la salita no puede estar cerrada, pero entendemos a las y los médicos. El Cesac es de todo el barrio y por eso vamos a defenderlo. Además, queremos que de una vez por todas el poli se restituya a la comunidad. No puede ser que por unos pocos, se perjudique al barrio”, explicaron los vecinos que expresaron su reclamo por las redes sociales en apoyo al equipo de salud.
“Estamos en medio de una situación de violencia que involucra el uso de las instalaciones del centro de salud, que se reitera y que no está a nuestro alcance poder resolver. No podemos trabajar en estas condiciones que exponen a la población que se atiende en el Cesac y a los trabajadores. El Cesac permanecerá cerrado hasta que quienes tienen responsabilidad tomen medidas para resolver esta situación y garanticen condiciones de seguridad. Sabemos que es un momento especialmente difícil para tomar esta decisión, pero lo hacemos porque es una medida de cuidado para todos”, expresaron los trabajadores del Cesac de La Boca el viernes pasado al comunicar el cierre temporal del lugar.

Por el derecho a vivir dignamente en la Villa 20

29.8.2020

Por Deborah Valado

El vienes 28 finalizó la Campaña “Sacá tu reclamo a la puerta” impulsada por la “Mesa activa por la re-urbanización de Villa 20”. Se realizó un banderazo en Pola y avenida Cruz (Lugano), del cual participaron distintos/as referentes de las organizaciones de la Mesa, trabajadores/as de la salud, agrupaciones que militan en el barrio y vecinos/as. Desde el día 22, se estuvieron visibilizando los derechos vulnerados, principalmente, por parte de la gestión del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Las demandas fueron por vivienda, salud, alimentación, trabajo, educación.

La Ley de re-urbanización de la Villa 20 (5705/16) establece que los organismos responsables de la misma son el IVC (Instituto de la Vivienda de la Ciudad) y la SSHI (Subsecretaría de Hábitat e Inclusión). Desde hace cuatro años, se han avanzado en obras, aunque, sin consultar las necesidades particulares de los/as habitantes y, además, hasta la actualidad los servicios de agua potable, electricidad y gas no son suministrados de manera formal. En el contexto de la pandemia, es fundamental el real acceso a los mismos, para no acrecentar las posibilidades de contagio del covid-19.
La salud integral de la comunidad está fuertemente afectada, dadas las falencias en el presupuesto para la atención sanitaria y la ineficacia del sistema para dar respuesta a tal demanda. En ese sentido, el reclamo se hizo por la finalización del Hospital Cecilia Grierson, cuya obra se comenzó hace 15 años. Como así también por la asignación de más camas de internación. Asimismo, se denunció que el barrio se encuentra en emergencia alimentaria. El IVC está entregando en malas condiciones los bolsones de alimentos no perecederos, a la vez que los comedores comunitarios tienen familias en listas espera para recibir un plato de comida.
Por otra parte, se suman las restricciones a los trabajos informales que exponen la precariedad de la situación de muchas familias. En esa línea, pidieron que desde el IVC se formalicen los trabajos de los/as promotores/as que día a día garantizan las necesidades del barrio.
Por último, y no menos importante, el aprendizaje en línea ha expuesto las desigualdades existentes en el acceso a la educación, tras la falta de conectividad, de la mayoría de los niños/as y adolescentes del Sur de la ciudad. Actualmente, gran porcentaje de los/as mismo/as se encuentran desescolarizados/as al no tener vacantes ni posibilidad de realizar sus tareas.

Larreta anunció nuevas aperturas mientras la curva de contagios no baja

28.8.2020

Por Leandro Sorribas

En conferencia de prensa, esta vez sin el presidente ni el gobernador bonaerense, el jefe de Gobierno porteño anunció que están estudiando habilitar la construcción, restaurantes y bares, iglesias y volvió a insistir con la vuelta a “ciberescuelas”.

Este viernes por la tarde Horacio Rodríguez Larreta realizó una nueva conferencia de prensa para dar los pormenores de esta nueva fase de la ASPO, acompañado de su gabinete. Esta fue la primera conferencia de prensa que no realizó junto a Alberto Fernández y Axel Kiciloff. “Trabajamos juntos, pero comunicamos separados”, aclaró Larreta poniendo paños fríos a las preguntas emitidas por los periodistas presentes.
Casi al mismo momento se conocía el nuevo informe epidemiológico donde se contabilizó 1.430 contagios y 21 muertes en este mismo día, contradiciendo los 1.100 contagios promedios que Larreta dio como un hecho para justificar que la Ciudad se encontraba en una meseta alta pero estable.
Así y todo, anunciaron que el gabinete porteño se encuentra estudiando los pormenores de los protocolos para habilitar bares al aire libre, obras de construcción e iglesias. Como así también la habilitación de deportes individuales. Estas serían las nuevas actividades que se suman a las que ya fueron habilitadas. Con frases anti cuarentena, como “estamos recuperando la libertad”, Larreta sigue avanzando en una nueva normalidad “aprendiendo a convivir con el virus”.
Hipócritamente volvió a agradecer a las y los trabajadores de la salud por sus esfuerzos. El esfuerzo es indudable, pero las y los trabajadores de la salud no se toman bien esos falsos agradecimientos porque vienen denunciando y peleando por sus reclamos que nadie escucha. Es tan grande el esfuerzo que más de uno de ellos trabajan 12 o 14 horas de corrido, a lo que el gobierno les paga $130 las horas extras, mientras deben realizar estas horas por lo bajo de sus sueldos.
Volvió a insistir con la vuelta a clases, mientras es completamente repudiado por gran parte de la comunidad educativa que se viene organizando virtualmente. Por el momento el ministro de educación nacional no aprueba los protocolos de la Ciudad para la vuelta a clases. La necesidad de Larreta de avanzar en una “normalidad” a pesar de que sigan los contagios y las muertes y sin tomar medidas claras se encontrara con una comunidad educativa que se apresta a levantar su propio plan para resolver la crisis educativa que impuso la pandemia, pero también el fracaso del sistema educativo de la Ciudad. El reconocimiento mismo de esta necesidad de vuelta a clases, es la demostración que en estos 5 meses estuvieron mintiendo cuando anunciaban con bombos y platillos lo grandioso de la educación virtual.
Otro anuncio de la conferencia fueron las leyes votadas este jueves pasado en la Legislatura porteña, donde se votó una exención tributaria a las constructoras y comercios gastronómicos, como así también el derecho al “último adiós” para que los pacientes críticos con Covid-19 puedan recibir visitas. Estas dos primeras leyes fueron el plafón para los anuncios de hoy, que fueron votados por el oficialismo y por la oposición del Frente de Todos. Mientras como bien denunció la izquierda son leyes que no alcanzan a resolver la crisis de los pequeños comercios y mucho menos resolver el hambre y los altos índices de desocupación que en la Ciudad superan el 14%.
Sin tomar medidas radicales y de fondo ante el alto nivel de contagios y muertes, ni ante el nivel de crisis económica que destruye a los pequeños comerciantes, los trabajadores y ni hablar de los desocupados o barrios vulnerables, se pretenden volver a una nueva normalidad, donde nos acostumbremos a estos graves índices sanitarios y sociales.

Usted es el visitante N°