Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Larreta irá a la Corte Suprema por las modificaciones en la coparticipación

10.9.2020

Lo anunció en conferencia de prensa este jueves. Dijo que es “inconstitucional” la medida anunciada por Alberto Fernández ayer, en el marco de los levantamientos policiales y para darle más recursos a las fuerzas represivas de la Provincia. Sin embargo, omitió decir que Macri en 2016 aumentó la coparticipación para la Ciudad en detrimento de las otras provincias.

El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, anunció este jueves por la tarde su respuesta ante la decisión del presidente Alberto Fernández de disponer la rebaja de un punto de coparticipación federal para el distrito de la Ciudad de Buenos Aires para aumentar los fondos de la Provincia de Buenos Aires. Esto se da en el marco del levantamiento policial del día de ayer y que se destine financiamiento para dar respuesta a sus reclamos.
Rodríguez Larreta sostuvo que va a recurrir a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, diciendo que la medida de la rebaja es inconstitucional: “Hay jurisprudencia que dice que el Poder Ejecutivo Nacional no puede tomar una decisión así”. Sin embargo, no mencionó que Macri en 2016 aumentó la coparticipación para la Ciudad, en detrimento de otras provincias.
Durante la conferencia, el jefe de gobierno se mostró “enojado” (en sus propias palabras) con la decisión del gobierno nacional. “Eligieron la división”, le reprochó a Alberto Fernández. Sin embargo, sostuvo permanentemente su disposición al diálogo y a mantener las “buenas relaciones” tanto con el gobierno nacional como de la provincia.
Le reprochó a Fernández haberlo acompañado durante todo este período y que le respondió con una “medida inconsulta e improvisada”, mientras él siempre trató de “dejar de lado las diferencias políticas”: “Acompañé al gobierno en la renegociación de la deuda e incluso con la crisis de la policía ayer”. Dijo que desde marzo, en las 26 reuniones que sostuvieron juntos, “no mencionaron el tema”.
Larreta se trató de mostrar con estas expresiones el quiebre de un diálogo que venía en armonía durante la cuarentena, aunque con mayores contradicciones en las últimas semanas, por la política de apertura en la Ciudad que venía generando roces con el gobierno nacional, aunque este último permitió y avaló la mayor apertura económica.
Respecto a las fuerzas de seguridad, volvió a dejar en claro que “no era el método ni el lugar” para el reclamo.
En el marco de los aprietes de las fuerzas de seguridad que rodearon la Quinta de Olivos el día miércoles, el jefe de Gobierno porteño dijo que está “orgulloso” de que los fondos que obtiene la Ciudad se hayan destinado en fortalecer la policía: “La Ciudad aporta alrededor de 22 % del PBI nacional y recibe el 15%. Los fondos se pusieron en construir una policía cerca de la gente, es un orgullo para nosotros la Policía de la Ciudad de Buenos Aires”. Esto muestra también la prioridad que comparte con el Gobierno nacional y provincial en empoderar a las fuerzas represivas.
El debate ya se había dado hoy jueves en la Legislatura porteña. Allí, la diputada Myriam Bregman planteó que “no volvamos con la división entre unitarios y federales. La división es de clases sociales, que hay de ambos lados de la Genera Paz”, señalando el rechazo del FIT a financiar y seguir fortaleciendo el aparato represivo.
La discusión debería ser sobre el destino de los recursos: para la acuciante urgencia sanitaria y económica de la pandemia, no para fortalecer a las fuerzas que el día de mañana van a desalojar y reprimir a las familias pobres en Guernica, y son las mismas involucradas en la desaparición de Facundo Castro.
Ya ayer por la noche había dicho Rodriguez Larreta a través de la red social Twitter: “En un momento de tanta angustia para los bonaerenses, reafirmo mi convicción de que el conflicto de la Policía debe solucionarse por vías institucionales. Mañana me voy a referir al anuncio del presidente”.
A su vez, por su parte, el Consejo Nacional del PRO consideró “inconstitucional, injusta y prepotente” la decisión del Gobierno nacional de restar un punto de la coparticipación adicional que desde 2016 y por un decreto de la gestión de Cambiemos recibe la Ciudad, y sostuvo que la medida “envía una pésima señal para la convivencia política y democrática en la Argentina”.
“Lamentamos esta situación. Seremos firmes en la defensa de los derechos del Gobierno de la Ciudad y de sus habitantes. Y, como siempre, apostaremos a solucionar las diferencias a través del respeto a la ley y las instituciones, que es la única manera de procesar nuestros conflictos en democracia”, señaló el partido en un comunicado difundido esta mañana.
En el documento de ocho párrafos, el PRO criticó diferentes aspectos de la decisión del Gobierno nacional de destinar a la provincia de Buenos Aires un punto de la coparticipación adicional que en 2016 se había dispuesto en favor de la ciudad de Buenos Aires, para direccionarlo ahora a un plan de fortalecimiento fiscal en el distrito bonaerense.

La Ciudad analiza autorizar el regreso de la actividad teatral

10.9.2020

Esta semana el Jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta y su ministro de Cultural Enrique Avogadro tuvieron una reunión con integrantes de la Asociación Argentina de Empresarios Teatrales y Musicales (AADET) para analizar la posibilidad de que a partir del mes de octubre se vuelta a la actividad teatral con público, aplicando una serie de protocolos sanitarios en el marco de la epidemia de coronavirus.

En la actualidad las salas teatrales están habilitadas para funcionar sin público y con transmisiones vía streaming, una opción que por el momento la mayoría de los empresarios rechazan por no cerrar en cuanto a los costos, ya que es muy poca la cantidad de público que accede a comprar entradas para ver un espectáculo por transmisión digital remota. Por AADET participaron de la reunión empresarios como Pablo Kompel, Carlos Rottemberg, Martín Alfiz, Sebastián Blutrach, Elisabetta Riva, Tomás Rottemberg y Roberto Bisogno.
Desde la Cámara de empresarios teatrales comunicaron luego del encuentro que su objetivo es regresar paulatinamente a la actividad con público, comenzando con una cantidad de espectadores limitada al 50% para garantizar el distanciamiento social y consensuando los protocolos sanitarios para el caso, en una dinámica que, con una campaña de incentivo para la vuelta a las salas que sea apoyada por el sector público, permita un retorno a las salas.
Los protocolos elaborados por AADET, en acuerdo con Fundación Huésped, prevén provisión de alcohol en gel en los ingresos a salas, baños y espacios de trabajo, obligatoriedad de una distancia mínima de 2 metros entre el escenario y la primera fila, limpieza de sala entre funciones y una reestructuración de la circulación para evitar el contacto entre el público entrante y el saliente. De acuerdo a las características de la sala se garantizará que no haya dos personas sentadas juntas ni con público inmediatamente atrás o adelante. Los artistas deberán usar tapabocas hasta el momento de ingresar a escena y deberán garantizar el distanciamiento en el escenario, a menos que sean convivientes.
Si bien la verdadera “normalidad” de la actividad se recuperará sólo con la aparición de la vacuna, los empresarios toman como ejemplo experiencias de otros países donde este tipo de protocolos ya permitieron un retorno del público a las salas, garantizando también el trabajo de la enorme cantidad de personas cuyos ingresos dependen de la actividad teatral.

Jornada 13° de ollas populares

10.9.2020

Este jueves 10 de septiembre, a partir de las 11, organizaciones sociales realizan Decimotercera Jornada de Ollas en los barrios y villas de la Ciudad, para visibilizar todas las tareas que se garantizan en los comedores y espacios comunitarios y exigir su reconocimiento como tareas esenciales en el marco de la pandemia. Estarán en Villa 31-31 Bis; Villa 1-11-14; Villa 21-24 y Villa 20 y Constitución.

Reproducimos comunicado:
Si algo puso en evidencia la emergencia sanitaria es que la pandemia del covid-19 no nos pega a todes de la misma manera. Las necesidades más urgentes para afrontar la pandemia se encuentran en las villas y barrios populares de la ciudad.
Allí donde los problemas estructurales de toda la vida quedan al descubierto y la vulneración de los derechos más básicos de los sectores populares es moneda corriente. Allí donde vive el 10% de la población de la Ciudad pero donde se encuentran la mitad de los contagios del distrito.
Allí donde se vuelven a disparar los nuevos casos de coronavirus.
Es en las barriadas más humildes de la ciudad más rica del país donde las organizaciones sociales atajamos todos los penales que desata la crisis social y económica. Durante años de gestión macrista las desigualdades sociales se profundizaron y presupuestos millonarios que debían destinarse a la urbanización de nuestros barrios se despilfarraron en negociados como en el caso de la Villa 31-31bis de Retiro. Para colmo, debemos enfrentar esta pandemia con una reducción del presupuesto para los barrios populares por parte del Gobierno del PRO: de $5700 millones en 2019, se redujo a un presupuesto de $3280 millones en 2020.
Allí donde la emergencia sanitaria y la circulación del virus crece estamos las promotoras de salud comunitaria de las organizaciones realizando de manera voluntaria y con enorme vocación de solidaridad tareas de concientización, promoción de cuidados, relevamientos y acompañamientos de adultos mayores.
Allí donde el hambre duele en nuestres niñes están los comedores y merenderos comunitarios sostenidos principalmente por las compañeras mujeres que hacemos malavares para que la comida alcance para todes y se pasan horas garantizando el alimento. Exigimos refuerzo alimentario acorde a la situación de emergencia que estamos viviendo en nuestros barrios.
Allí donde la cuarentena y el aislamiento multiplican las situaciones de violencia machista estamos las Promotoras de Género para acompañar a cada compañera y vecina de los barrios que tienen que convivir con su agresor sin recibir una ayuda integral por parte del Estado porteño.
Allí donde los espacios de niñes, jardines y bachilleratos populares tienen que permanecer cerrados somos las educadoras y coordinadoras quienes garantizamos el proceso de enseñanza-aprendizaje a fuerza de ingenio y creatividad; produciendo materiales, videos, fotos, manteniendo el vínculo con les pibis, estudiantes y familiares.
Y también es en los barrios populares donde las cuadrillas de recolección de residuos de las cooperativas cumplimos un trabajo esencial de limpieza y desinfección sin tener garantizados todos los elementos de cuidado ni el debido reconocimiento económico.
No es casual que quienes llevamos adelante las de tareas de cuidado y sostenemos diariamente las ollas para nuestras familias seamos mayoritariamente mujeres, somos quienes históricamente hemos sido excluidas del acceso a un trabajo digno, quienes creamos lazos de solidaridad en las barriadas para que nadie nos robe la dignidad, quienes nos acompañamos y organizamos para enfrentar la violencia machista que nos golpea, quienes nos organizamos colectivamente para sobrevivir y exigir lo que históricamente no han negado, nuestro derecho a una vida digna.
Somos quienes estamos en la primera línea ante la emergencia sanitaria y dando respuesta a los derechos vulnerados en un modelo de ciudad pensado para pocos que excluye y estigmatiza. Por todo esto, exigimos un Fondo de Emergencia urgente, con fondos públicos aportados por los sectores más ricos de la Ciudad, para reconocer el trabajo no pago de miles de compañeras y compañeros, para realizar las obras que nos permitan acceder al agua potable, para re-urbanizar las Villas. Porque si algo sabemos es que el virus no distingue entre ricos y pobres pero la desidia del Estado si.
ES HORA DE QUE LARRETA SE HAGA CARGO

Los alquileres en CABA aumentaron el doble que la inflación en lo que va del año

7.9.2020

Acumularon un crecimiento del 37,6%, sólo en agosto subieron un 6,5%. Uno de los principales factores que dejan a las familias sin otra opción que tomar tierras para tener un lugar donde vivir.

Mientras el Gobierno nacional y de la Provincia de Buenos Aires trataban al aumento de tomas de tierras como un crimen, el precio de los alquileres no dejan de subir. Según un informe del sitio de clasificados Zonaprop en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) el monto mensual para alquilar una vivienda creció un 19,2% desde la sanción de la nueva Ley de Alquileres a mediados de junio. De esta manera, en lo que va de 2020, los precios se dispararon un 37,6%, el doble que la inflación y por encima del ajuste de los créditos UVA (22,8%).
De acuerdo a los datos presentados en el documento, el costo de alquilar un departamento medio de dos ambientes y 50 metros cuadrados ascendió a $26.137 mensuales en agosto, por lo cual subió un 6,5% respecto de julio. El incremento fue cercano al del mes previo que había sido del 7,9%, la más alta desde el inicio de la serie de Zonaprop en 2012.
Con estas cifras y teniendo en cuenta la gravedad de la crisis económica, cada vez es más difícil para las familias pagar el alquiler. Según el último relevamiento del Colegio de Corredores Inmobiliarios porteño (Cucicba) más del 15% de los inquilinos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires no pudo abonar el mes de agosto. Entre los que no pudieron pagar el alquiler de su vivienda, casi un 8% rescindió el contrato durante julio, detallaron desde el colegio.
A fines de marzo y a través de un decreto de necesidad y urgencia, el Gobierno había congelado los precios de los alquileres, prorrogó los contratos y dispuso la suspensión de los desalojos, pero a fin de septiembre esta disposición perdería su vigencia ¿El Gobierno extenderá la fecha? ¿O dará lugar al desalojo de miles de inquilinos?
La crisis es profunda, se estima que la pobreza ya alcanzó a la mitad de la población, más de un millón de trabajadores habrían sido despedidos durante la cuarentena y los salarios en su mayoría se encuentran congelados o reducidos. En este contexto los problemas de vivienda se agravan rápidamente.
Ya en el 2010 el déficit habitacional alcanzaba a 3,5 millones de viviendas, según el Censo Nacional de Población. Esta grave situación no llevó a los gobiernos a priorizar el presupuesto de vivienda, más bien lo contrario. Desde el 2009 hasta la actualidad este último no superó el 2,5% del gasto total del Estado, mientras los pagos de deuda siempre fueron mayores al 6%; en 2019 representaron un 20,4%. Si se analizan los años kirchneristas los pagos de deuda fueron, en promedio, 6,3 veces mayores a los desembolsos en vivienda.
Una salida de fondo para el problema de vivienda, que termine con la especulación en las grandes ciudades, sería un verdadero plan de obras públicas. El impuesto a las grandes fortunas que presentó el Frente de Izquierda Unidad tiene como uno de sus fines iniciar un plan de 100 mil viviendas para terminar con el hacinamiento que sufren tantas familias.

Concentración y conferencia de prensa de Ademys

7.9.2020

Ante la insistencia del gobierno porteño de abrir las escuelas en plena pandemia, desde el sindicato docente convocan para este lunes 7 de septiembre a una concentración y conferencia de prensa frente al Ministerio de Educación de la Ciudad en la que distintos representantes de la comunidad educativa manifestarán sus reclamos. Será a las 12, en Carlos H. Perette y Calle 10, Barrio 31, Retiro.

“Convocamos a la Ministra Soledad Acuña a un debate público con la comunidad educativa.
Contaremos con la presencia de representantes de diferentes sectores de la comunidad educativa: cooperadoras, directivos, Colectivo Vacantes para Todxs, estudiantes, Legisladores de la Ciudad, organizaciones sociales y trabajadores de Promoción Social de CABA”, expresaron desde Ademys,
En este marco, reiteraron sus reclamos:
No a la apertura de escuelas y clases presenciales en pandemia
Equipos y conectividad para docentes y estudiantes
No al congelamiento salarial
Alimentos en cantidad y calidad para todas las familias
No al cese a suplentes e interinos
Ingreso de emergencia para docentes sin cargo
No a la Unicaba

Usted es el visitante N°