Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Responsabilizan a Larreta por casos de Covid-19 en niños de hogares porteños

15.6.2020

Por Patricio Abalos Testoni

En estos días dieron positivos por Covid-19 niños que residen en el hogar Nuestra Señora del Valle y en el hogar Curapaligüe. Además de varios casos sospechosos entre otros niños residentes y trabajadores. Los trabajadores venían denunciando a Larreta por la falta de insumos y recursos desde principios de la cuarentena y que los protocolos son impracticables en los hogares por la infraestructura y funcionamiento de los mismos.

Tras más de 72 horas de espera y protocolos nada efectivos se dio a conocer el primer caso positivo de Covid-19 en la población del hogar Nuestra Señora del Valle del Gobierno porteño. En estos días también apareció un caso en el hogar Curapaligüe. En los dos hogares pertenecientes a la Dirección de la Niñez del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat hay otros niños y trabajadores que se encuentran aislados por sospecha de coronavirus.
Las y los trabajadores del hogar del Valle nos expresan que pasaron más de 3 días hasta que se dieron a conocer los resultados del primer caso que dio positivo. Mientras tanto en el dispositivo hay unos 34 niños, niñas y adolescentes y todos los trabajadores quedaban expuestos al “enemigo invisible”. Además denunciaron ante este medio la desidia del Estado y que los protocolos son inaplicables y por lo tanto inservibles.
Según el último protocolo del Gobierno de la Ciudad, la planta de trabajadores del hogar debía dividirse en dos equipos, el E1 y E2. Para que de esta forma el equipo que trabajó y estuvo en contacto con el caso positivo entrara en cuarentena estricta. ¿Pero si aparece otro caso positivos mientras trabaja el equipo 2, y este debe entrar en cuarentena, ¿quién cuida y asiste al resto de los niños? Esto demuestra a simple vista la inviabilidad del mismo.

¿Por qué el protocolo no habla de test masivos rápido?

La situación en el hogar es crítica. Los test masivos con resultados rápidos son hoy el principal reclamo de los trabajadores del hogar porque no saben si hay más niñas, niños y adolescentes contagiados. Incluso nos relataban lo angustiante de la situación cada vez que vuelven a sus casas con sus familias y no saber si pueden estar trasmitiendo el virus.
Desde el hogar Curapaligüe nos informaban las mismas situaciones de infraestructura y de insumos, como que la temperatura se la deben tomar con termómetros que no funcionan o que cada uno debe oler por su cuenta el vinagre, para ver si tiene síntomas. En épocas de testeos masivos rápidos para estos hogares solo le dan opciones arcaicas para el cuidado.
Pero no son los únicos reclamos. A este se le suma falta de personal, problemas en la estructura edilicia y los escasos elementos de seguridad e higiene con los que cuentan y que no alcanzan para todas las medidas preventivas y de desinfección necesarias en este contexto de pandemia.
Para seguir graficando la gravedad de la situación nos contaban desde el hogar del Valle, que el abandono es tal que hay guardias que son cubiertas por tan solo 2 operadores. Hay que recordar que en este hogar hay 40 niños, niñas y adolescentes, desde los 3 hasta los 18 años. Todo el agotamiento que demanda cotidianamente las tareas de cuidado, en estas circunstancias se agrava todo.
También denunciaron que los elementos de seguridad escasean a tal punto que bajaron la línea a los coordinadores y operadores que deben lavar los barbijos para reutilizarlos varias veces.
Por otra parte nos cuentan que hay baños que se encuentran sin agua. Y que el distanciamiento social del que hablan en conferencia de prensa con dispositivos con súper población es imposible de llevar a adelante.
Las licencias están suspendidas y hay muchos que tienen contratos precarios a tal punto que están expuestos sin tener ART.
Actualmente hay chicos en aislamiento es espacios de apenas unos metros por ser sospechosos de covid y acompañado 24 horas por un operador que ni siquiera tiene una cama para él, así que se pasa más de un día sentado en una silla. La situación en el hogar del Valle es crítica.
Desde un comunicado del equipo de intervención del hogar se expresaba: “En el marco del testeo, dos compañeros estuvieron más de 60 hs en hospitales a cargo de niños a la espera del resultado y en ningún momento se acercó nadie de la dirección a contenerlos, a cuidarlos. El día de ayer, 14 de junio, había una compañera volando de fiebre con 39, en un cuarto de aislamiento en el hogar. Esperando que den una directiva clara, estuvo más de 6 hs. Mientras tanto quedó sola otra compañera a cargo de 40 niños, niñas y adolescentes”
En el hogar Curapaligüe la situación no está mejor. También denuncian la falta de espacios para mantener distanciamiento social e incluso comentan que la sala de aislamiento es en un baño que no llega a dos metros donde tienen que permanecer horas un niño y el operador en ese espacio.
Además en el Curapaligüe también sufren la falta personal. Por este motivo mezclaron las poblaciones del hogar, y ahora con los casos positivos por covid, están todos expuestos.

Nuestras vidas valen

¿Quién cuida a los que cuidan? Una vez más esta pregunta y una vez más la misma respuesta por parte de los gobiernos, en este caso el de Ciudad.
Alejandrina Barry, diputada de la Ciudad por el FIT, que es operadora social y trabajaba en el área de niñez, viene denunciando la grave situación en las instituciones para niños y adolescentes. Nos relataba que han aparecido casos en los dispositivos penales, en los hogares, en los paradores de personas y familias en situación de calle. Incluso actualmente quieren cerrar el Hogar Eva Duarte, el único para adolescentes embarazadas o con derechos vulnerados. “Como parte de la Comisión de mujer niñez y adolescencia hemos presentado con Myriam Bregman, proyectos para que se trate urgente y se den soluciones a la situación que están pasando los niños y adolescentes más pobres en la Ciudad. Toda esta situación se preveía, y se venía denunciando, pero para Larreta no es prioridad.”
Los sindicatos no se ponen a la cabeza de cuidarnos, ya que Sutecba mantiene una complicidad con el Gobierno de Larreta alarmante, y desde Ate Capital más allá de comunicado no llevaron a cabo ninguna acción real en todos estos meses para cuidar a los trabajadores.
La Junta Interna de Promoción Social viene denunciando desde principios de la cuarentena la falta de insumos y recursos para enfrentar la actual situación. Se necesitan protocolos eficaces y específicos para estos dispositivos, pensados por los propios trabajadores que trabajamos todos los días en estos lugares y conocemos la realidad de los hogares, junto a profesionales de la salud.
Necesitamos tests masivos con resultados inmediatos para poder intervenir y aislar a la población entre los casos positivos y los negativos. Muchos de los pibes vienen con enfermedades previas que son parte del grupo de riesgo, que si se llegan a infectar corren peligro.
Precisamos todos los recursos a disposición para cuidar a los pibes y a los trabajadores; la infraestructura necesaria y que se pongan otros inmuebles del propio Gobierno porteño u hoteles a disposición si hace falta.
Debemos tener todo el personal necesario e idóneo para las tareas que demanda un hogar; así como poner en pie comisiones de seguridad e higiene integrada por trabajadores coordinando con otros sectores de la Ciudad que están pasando por las mismas condiciones.
Con esta pandemia ya no quedan dudas que nuestro trabajo es esencial, sin embargo en estos sectores abunda la precarización. Debemos pasar a planta permanente todos los laburantes y con salarios que como mínimo alcance los niveles de la canasta básica familiar.
Ya sabemos que desde las autoridades no cuidan ni a los trabajadores ni a todos los pibes que vienen ya sufriendo situaciones donde sus derechos se encuentran vulnerados. Somos los propios trabajadores quienes debemos ponernos a la cabeza de organizarnos para cuidarnos así seguir exigiendo al Gobierno todas las medidas necesarias. Nuestras vidas valen, y las vamos a hacer valer.

Desidia estatal en CABA: muere un hombre en situación de calle con síntomas de Covid-19

15.6.2020

Por María Agustina Chaves

Fue en el límite entre San Cristóbal y Balvanera, uno de los barrios con más contagios de toda la Ciudad de Buenos Aires. Sergio vivía en la calle, tenía 63 años, y murió en la madrugada del domingo, cuando las temperaturas llegaron a los 3 grados.

Sergio dormía junto a otros dos hombres en la esquina de México y Sánchez de Loria, en la puerta de una fábrica. Y además de pertenecer al grupo de riesgo por ser mayor de 60 años, era diabético. Según sus compañeros, presentaba síntomas de coronavirus al momento de fallecer, como fiebre y tos prolongada. Murió durmiendo en la calle, en la noche más fría del año. Personal del SAME constató su fallecimiento.
Ahora se esperan los resultados de la autopsia y del hisopado que le hicieron una vez fallecido. Sus compañeros además contaron a los medios que prefieren estar ahí antes que ir a alguno de los paradores de la Ciudad, porque temen contagiarse de Covid.
Ellos son parte de las más de 7.250 personas que viven en situación de calle en la CABA. Esos datos salen del relevamiento realizado en julio de 2019 por el Censo Popular de Personas en Situación de Calle. Por lo que podemos imaginar que casi un año después la cifra fue aumentando, teniendo en cuenta la profundización de la crisis sanitaria, social y económica a raíz de la pandemia por Covid 19.
Vale destacar que para el momento en que este conjunto de organizaciones que conforman el Censo Popular daba a conocer esta cifra alarmante de gente viviendo en la calle, el Gobierno porteño decía que el número era de 1141 personas.
Cínicamente, desde el Gobierno de la Ciudad anunciaron que la noche del sábado inició la campaña denominada “Operativo Frío” que lleva adelante un equipo del programa Buenos Aires Presente (BAP) que componen “más de 400 personas y trabajadores de otras áreas del Gobierno porteño y voluntarios de la Iglesia Evangélica”, según fuentes del propio Gobierno.
María Migliore, Ministra de Desarrollo Humano y Hábitat porteño, declaró que “la tarea que realizan los equipos del BAP y los voluntarios es muy valiosa y requiere de una vocación muy fuerte por el servicio hacia el otro”. Como vemos, la única solución que brinda el gobierno porteño son frazadas y comida, o llevarlos a paradores al que la mayoría de la gente no quiere ir por las pésimas condiciones y los riesgos de contraer la enfermedad que existen en esos lugares, los cuales vienen siendo denunciados por los propios trabajadores y trabajadoras estatales.
Esta terrible noticia se suma a la de la muerte de Agustín Lara de 16 años, quien también se encontraba durmiendo en la calle y cuya muerte fue el resultado de la caída de un pedazo de mampostería el pasado 30 de mayo. Agustín también denunciaba el hostigamiento que sufría por parte de personal de la Comisaría 48 de la Ciudad.
Pero además, hace sólo una semana también era noticia la muerte de Leonardo, un hombre que fue desalojado junto a su pareja del hotel donde vivía, que presentaba síntomas de Covid y del cual aún se están esperando los resultados de su autopsia. Trabajadores del BAP se acercaron y sólo pudieron darles frazadas. Ni siquiera les ofrecieron la posibilidad de trasladarse a uno de los paradores ya que tenían la directiva de no derivar más gente por la situación precaria que allí existe.
La diputada porteña Alejandrina Barry denunció estas muertes, producto de la desidia del Gobierno porteño.
De hecho esos mismos trabajadores vienen denunciando desde el inicio de la pandemia la terrible situación en la que deben trabajar y a la que están expuestas las personas en situación de calle.
Mientras tanto, el Ministro de Desarrollo Social y Hábitat porteño, que tendría que proveer de soluciones definitivas a todas las personas en situación de riesgo, tiene como única actividad el reparto de frazadas, “kits de higiene” según fuentes del propio ministerio y comida de dudosa calidad. Lo cual es un verdadero chiste cuando no existe un techo ni servicios básicos como el agua o el gas, fundamentales para poder tomar los recaudos necesarios para no contraer el virus.
Es necesario que se implementen de forma urgente políticas públicas que realmente sirvan. Que se pongan a disposición de todas estas personas y familias los hoteles vacíos y los inmuebles propiedad del propio Gobierno de la Ciudad, para que puedan paliar el frío y realizar la cuarentena de manera digna. Además, es urgente que se trate el único proyecto de Impuesto a las Grandes Fortunas efectivamente presentado en el Congreso por Nicolás Del Caño y Romina Del Plá del Frente de Izquierda, para que sea realidad un salario de cuarentena de 30 mil pesos por persona.

Situación extrema en la Maternidad Sardá

15.6.2020

Lo hizo la Junta Interna de la Asociación de Trabajadores de la Argentina (ATE) dentro del Hospital Materno Infantil “Ramón Sardá” de la Ciudad de Buenos Aires en relación a la situación en la que se encuentran el personal, las embarazadas y los bebés que nacen respecto a la pandemia por coronavirus. Reproducimos su comunicado.

Solicitamos que NO concurran a la institución salvó caso de urgencia por lo que exponemos a continuación:
1) el personal no tiene la vestimenta ni materiales correspondiente por lo que ya tenemos más del 10% del personal como caso sospechoso en 1 semana,
2) se rehúsan a hacer el hisopado al personal según el protocolo, lo hacen en el día, si sale negativo se vuelve a trabajar, sin repetirlo a los pocos días que es cuando realmente se detecta, por lo que en el ínterin se contagia a pacientes y a sus compañeros del mismo área y de lindantes (no COVID) por la modalidad de rotar constantemente al personal,
3) el personal que hisopan solo si tiene síntomas (x contacto estrecho no lo hacen) debe desplazarse de su domicilio al Méndez de forma particular, por lo que de ser positivo contagia tanto a población de la Ciudad como de Provincia de Buenos Aires, porque la mayoría de los agentes somos del Gran Buenos Aires,
4) dentro de las estadísticas figuramos como contagios de la provincia cuando somos casos de la ciudad porque se toma el domicilio no el lugar de contagió,
5) como trabajamos también en sectores privados (los arcos, el Mater Dei, Otamendi, Güemes entre otros) llevamos el virus a los sanatorios por el mal manejo del Gobierno de la Ciudad,
6) hay contaminación cruzada porque las enfermeras COVID no están aisladas durante su turno, conviven con las que atienden a pacientes sanas con lo que se las contamina con el virus (en el masón, o donde firmamos la entrada y salida, entre otras zonas en común), el lugar para descontaminarnos es el mismo q se usa para cambiarse el personal que ingresa, por lo que le pegamos el virus a la compañera que va a ir a atender a gente sana y entre nosotras,
7) ya tenemos embarazadas COVID de las que nacen niños con Coronavirus, y hay Neo natos con respirador sin aislar del resto con lo que son fuente de contagió para otros bebés.
8) los triages como el de la guardia no tiene la infraestructura para separar un caso sospechoso por lo que si se confirma estuvo expuesto al virus no solo la que se encuentra observada sino toda aquella atendida (junto con el feto) hasta el resultado.
La situación es extrema, en 1 semana tuvimos el 10% del personal de enfermería sospechoso de ser COVID positivo, no está aislado y volvió a trabajar en su mayoría, sin que pasen los días para ser descartado, y salteándose los protocolos. Hay que resaltar que del personal sospechoso ya hay confirmación de casos, que no fueron aislados de sus familias, por lo que continúa la cadena de contagios.
Nos enfermamos en el hospital del GCABA, enfermamos a las pacientes, lo transmitimos al Gran Buenos Aires y a los barrios de la CABA y las estadísticas quedan como aumento en Provincia por eso no le importa al Jefe de Gobierno Horacio Larreta, empezamos a ocupar los respiradores y no sabemos cuánto tiempo podremos sostener está situación antes de estar con emergencia por falta de patología de asistencia respiratoria tanto para adultos como para Neo natos o por falta de personal.
Solicitamos a TODOS los medios de comunicación que nos ayuden a difundir esta realidad para que no concurran madres salvó necesidad extrema, y se sepa que estamos arriesgando nuestra vida.
Por último, queremos avisar de la coerción que se está ejerciendo a los trabajadores por parte del Gobierno de la Ciudad de querer que firmemos una declaración jurada de que usamos mal el equipo de protección, cosa que es falaz porque nunca lo dieron y las instalaciones no son aptas produciéndose contaminación cruzada, la nota que se nos impone que aceptemos es únicamente para cubrirse el Jefe de Gobierno, Sr Horacio Larreta, por medio de su ministro de salud, al ser una enfermedad profesional el COVID.

Trabajadores del hospital Rivadavia: “Somos esenciales, pero nos tratan como descartables”

14.6.2020

Niegan el aislamiento obligatorio para trabajadores que han tenido contacto estrecho con caso de Covid-19. Conversamos con ellos.

Los trabajadores del hospital denuncian que “un equipo de trabajadores de la salud del Hospital Rivadavia sala Covid-19 positivos fuimos a hisoparnos a la U.F.U del hospital, acusando síntomas compatibles con Covid-19 y encontramos tres casos positivos entre nosotros. Y ese día no todos pudimos hacerlo, porque algunos fueron obligados a volver a la sala, por falta de personal”.
Y esto les da bronca, porque ven la doble vara de como tratan a distintos “trabajadores esenciales” y denuncian que “mientras al ministro Daniel Arroyo le dan aislamiento por 14 días por contacto estrecho con caso Covid 19 a nuestros compañeros se los niegan”.
Siguen relatando, “Nos trasladaron a la obra social de cada trabajador, algunos al Sanatorio Méndez y otros ni siquiera pudieron ser trasladado porque hay obras sociales fantasma como la de Molineros”. En el sanatorio de la Obsba -Obra social de los trabajadores de la Ciudad- nos cuentan: “Estuvimos esperando el traslado al Sanatorio Méndez desde las 15hs hasta las 23:30 hs, prácticamente a la intemperie, usando un baño químico, que es compartido por personas infectadas que pasan a diario por este lugar y esperan resultados durante horas”.
Cuentan además que “Está establecido por protocolos de infectología que cada persona debería tener un baño personal porque de estar infectado contamina toda la zona de eliminación, con un solo baño para todos no se estaría cumpliendo esta medida sanitaria preventiva”.
Sobre la realidad del hospital Rivadavia, denuncian: “El hospital en este momento no puede garantizar que su personal se aísle en salas donde hay camas disponibles, la jefa de guardia de esa noche refirió que no hay enfermeras para atender sala 14. Estas cosas tan importantes se ocultaron a la docena de periodistas que estuvieron en el hospital el día siguiente cuando entrevistaron al director y al ministro de salud, mientras habilitaban el running en los bosques de Palermo”.

¿Y los sindicatos?

Denuncian también que el sindicato no hizo nada frente a esta grave situación: “La obra social para el personal de la Ciudad, Obsba, esa que nos descuenta más de $1000 por mes no tiene camas disponibles, solo tiene carpas, en las que otra vez se mezclan los “casos sospechosos”.
Y agregan: “Esa es la preparación que realizaron para esta pandemia el Triunvirato que gobierna, y eso es lo que hicieron con nuestro dinero los gremios como Sutecba quienes además te cortan el teléfono cuando llamas para pedir ayuda”.
Sobre el otro sindicato importante en el hospital, nos contaban: “Tenemos compañeros infectados en todos los servicios del hospital y ATE lo máximo que hace son cadenas de oración y que Dios te ayude. Nos cansamos de pedir ayuda ante el pedido de EPP desde el comienzo de la pandemia y jamás consiguieron nada, porque se niegan a confrontar con la negligencia de las autoridades del hospital”.
Hasta dónde llega esta negligencia de las autoridades, basta leer lo que nos cuentan “Esta negligencia es la que llevó al cierre de la UCO y casi 100 compañeras/ros aislados por contacto estrecho y decenas de infectados, que aún no pueden recuperarse y algunos siguen en grave estado”.
Buscan responsabilizar a los trabajadores, pero los hacen trabajar en la desidia
Parece inaudito, pero, para poder activar un protocolo por posible contagio, los trabajadores deben realizar una declaración jurada. Sobre la misma nos cuentan: “El diseño de la declaración jurada para activar los protocolos busca culpar a los trabajadores, como lo hizo el ministro Ginés González García comenzada la pandemia. La declaración jurada tiene cinco ítems, los primeros tres buscan acusar responsabilidades sobre el mal uso del material descartable al trabajador”. Una caradurez, más teniendo en cuenta las condiciones en las que trabajan “la realidad es que el material escasea siempre y muchas veces no hay en los servicios”.
Sobre los demás puntos de la declaración son un claro buchonaje entre compañeros de trabajo, y en este caso contra los contagiados: “Los siguientes ítems hacen responsable a tu compañero del mal manejo del material, o de presentarse a trabajar con síntomas, cuando cualquier persona puede cursar la enfermedad de forma asintomática, o puede comenzar dentro de las siete horas de trabajo diario con los síntomas. Además de compartir baño, vestuarios, ambientes comunes”.
Ningún ítem menciona la responsabilidad penal que le cabe a las autoridades sobre la negligencia, impericia y desidia que implica no garantizar los aislamientos adecuadamente y que las enfermeras/os de la primera línea, no tengamos equipos de contingencia para descansar y disminuir la exposición al covid-19 en pleno ascenso de la curva y descontrol epidemiológico.
Y los trabajadores lo saben y denuncian: “Con un temprano testeo y resultado negativo nos niegan el asilamiento por 14 días, nos llaman para presentarnos a trabajar porque refieren no tener personal. Un desprecio total por nuestras vidas. Nos mandan al muere como hicieron con María Ester en el Hospital Gandulfo, negándole licencia seis veces mientras era población de riesgo. Esta semana perdió la vida otro compañero del Hospital Ollero de Solano. Verdaderos asesinatos laborales”.

El trato hacia los funcionarios no es el que reciben los trabajadores

Como vemos en otros hospitales de la Ciudad y de Provincia, el trato hacia los trabajadores que están en primera línea no es el que reciben los funcionarios. “Mientras para Martín Insaurralde y Daniel Arroyo se activó el protocolo, se hizo el testeo, e incluso con resultado negativo, el ministro viajo en avión privado y quedó aislado por 14 días. ¿Por qué a los funcionarios que lejos están de la primera línea se los trata así y a los trabajadores que somos esenciales se nos desprecia?”.
Ante la falta de testeo masivo de la población se disparó la curva de contagios de COVID-19 en Argentina especialmente en el AMBA, la región de mayor concentración, hacinamiento y circulación de personas activamente productoras del país. Es evidente que al triunvirato Larreta-Fernández-Kicillof se le fue de las manos el control de la crisis sanitaria, porque faltan camas para brindar una internación adecuada, porque falta personal esencial en todos los lugares de trabajo y porque no pudieron controlar la propagación del virus local.
Sobre sus reclamos al gobierno ellos denuncian: “Ellos, el co-gobierno de pandemia, desestimaron todo este tiempo el pedido a gritos de #TesteoMasivoYa, y hoy es la única herramienta científica que permite controlar la propagación del virus, incluso hasta los mismos funcionarios del gobierno deben testearse, porque el COVID-19 está afectando la salud del funcionario Martin Isaurralde. En este caso rápidamente se activó el protocolo de asilamiento e hisopado para PCR, mientras que muchísimos trabajadores de la salud, de las fábricas, transportes y supermercados, tenemos que luchar a brazo partido para activar el protocolo de asilamiento que otorga el DNU, pero que los empresarios y las ART se niegan a cumplir, salvo que estés enfermo de COVID-19”.

“No vamos a ser carne de cañón de nadie”

No solo denuncian sino que se están organizando: “La única herramienta que tenemos en este momento es la Comisión de Higiene y Seguridad integrada por compañeras y compañeros de casi todos los sectores del Hospital que nos pusimos en pie para decir que no vamos a ser carne de cañón de nadie, exigiendo la entrega de EPP para poder trabajar correctamente, somos soporte de situación en la que muchos nos encontramos totalmente desamparados peleando por derechos elementales, que inclusive están escritos pero no se cumplen sino es luchando por ellos. Ahí festejamos a los recuperados y contenemos a los enfermos, orientamos a los abatidos por la desidia y el descarte que hacen con nosotros y vamos a luchar hasta dar vuelta toda esta situación que vivimos los trabajadores esenciales”.
Dándole un mensaje a todos los trabajadores esenciales de la salud nos plantearon: “Invitamos a constituir estas comisiones en todos lados, y coordinar entre todos los trabajadores hasta lograr la unificación del sistema de salud para que todos tengamos una cama si caemos luchando contra este virus. Para que la salud sea realmente un derecho y no un negocio. Para que se respetan nuestras licencias y no solo la de algunos pocos, para que se tome personal que tanta falta hace y no morir enfermos, trabajando para que algunos pocos se lleven la plata y los laureles. Para que los trabajadores que movemos el mundo seamos reconocidos realmente, no con $5.000 o $10.000, sino con un solo y digno empleo, con acceso a una vivienda digna y con plenos derechos laborales para todos los trabajadores. Hasta que saquemos a los parásitos que no laburan, que viven de los recursos que nosotros generamos y que son los primeros en negarnos derechos”.

“El Gobierno de la Ciudad debe garantizar el aislamiento en condiciones dignas para las personas enfermas”

12.6.2020

El Observatorio para la Defensa de los Derechos Humanos y el Comité Solidario de Emergencia de la Comuna 3 detallaron en un documento el trabajo realizado junto a organizaciones políticas, sociales, culturales y religiosas.

El Observatorio para la Defensa de los Derechos Humanos y el Comité Solidario de Emergencia de la Comuna 3, ofreció información sobre el operativo “Detectar” que se está instrumentando en el barrio de Balvanera y señalaron que es “posible gracias a la participación del Observatorio, las organizaciones políticas, sociales, culturales y religiosas que componen el Comité de Emergencia, quienes no sólo facilitan a los trabajadores de la salud el acceso a los hoteles, inquilinatos, pensiones y casas colectivas o informales sino que también aportan información sobre otras viviendas en idéntica situación para que sean evaluadas”. Asimismo, enfatizaron: “El Área Epidemiológica del GCBA deberá garantizar el aislamiento efectivo y en condiciones dignas a las personas enfermas y a sus contactos estrechos que habitan en estas viviendas, para evitar la circulación viral, frenar los contagios y las muertes. El Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio es la única vacuna que salva vidas”.
Además, el Comité Solidario de Emergencia compartió un documento sobre el operativo Detectar este último fin de semana y destacaron “la importancia que representa para la comuna haber participado de la realización del Operativo Detectar entre los días 6 y 9 de junio. Con esta acción concreta de contención de la pandemia y detección activa de personas enfermas, se alcanzó la atención temprana de 283 vecinos y vecinas, se realizaron 187 hisopados, con 90 casos positivos derivados a la UFU del Hospital Ramos Mejía y 30 casos que quedaron pendientes del resultado”.
En este mismo sentido, explicaron: “El operativo fue solicitado por este Comité el 15 de mayo, debido a la creciente preocupación frente la posibilidad de contagios y la rápida propagación en las viviendas más vulnerables. Un antecedente inmediato de este trabajo fue la primera etapa del operativo “Búsqueda Activa”, realizado la última semana de mayo, el cual sentó una línea de trabajo que luego pudimos hacer respetar durante el operativo Detectar. La Búsqueda Activa había sido coordinada en forma articulada entre nuestro Grupo de Salud con el Área Programática del Hospital Ramos Mejía y los Cesac 11 y 45. Consistió en un relevamiento en hoteles, inquilinatos, pensiones y viviendas colectivas (en adelante HIPVC). Este relevamiento continuará hasta completar el relevamiento de estas unidades habitacionales”.
“Con relación a las personas que dieran covid positivo y sus contactos estrechos, es necesaria la atención de las personas enfermas de acuerdo a su condición clínica y el aislamiento y seguimiento estricto de los contactos. El protocolo general del Gobierno de la Ciudad indica la internación en hoteles u hospitales según la gravedad del caso y el aislamiento de sus contactos en los hoteles que tienen el GCBA contratado para tal fin, donde deben cubrirse las necesidades de las personas enfermas y de sus familias de manera integral. Es la única forma de lograr la recuperación de la persona enferma y frenar la circulación viral”, enfatizó el documento.
A su vez, subrayaron: “Tenemos claro, debido a la experiencia acumulada, que en la medida que se atienda la salud, las dificultades habitacionales (conflictos en relación a amenazas de desalojo, etc), la alimentación, limpieza e higiene personal, derechos básicos con una perspectiva de género, es mucho más posible y viable que las personas en situación de mayor vulnerabilidad logren cumplir con el necesario aislamiento”.

Usted es el visitante N°