Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Vientos de cambio en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

4.9.2019
Por Leonardo Farías (*)

El comunero kirchnerista Leonardo Farías reflexiona sobre las chances que existen de derrotar la hegemonía macrista en la Capital Federal y la potencialidad de la candidatura de Matías Lammens.

Después de las PASO y en el medio de una crisis política, social y económica que preludian el final del gobierno de Mauricio Macri, vale la pena detenerse en el nuevo escenario político de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El distrito que vio nacer al partido político del Presidente (PRO) y en el que desde hace doce años se enquistó la gestión de los globos amarillos parece tambalear con verdaderas chances de caer ante la creciente figura de Matías Lammens, candidato a Jefe de Gobierno del Frente de Todos. Hace apenas unos meses recuerdo conversar con distintos personas que no estaban conformes con la candidatura de Lammens y hasta algunos de ellos enojados con su elección por no pertenecer a las filas del peronismo. Mi reflexión ante esa disyuntiva sostenía que nuestra fuerza política debía lograr una alquimia distinta a las que hasta ahora para tratar de ganar territorio porteño; en una Ciudad históricamente adversa para los peronistas (kirchneristas y no tanto) la realidad justificaba sin dudas la figura de un hombre con un perfil progresista, independiente y, en apariencia, amistoso ante los ojos de los ciudadanos de la cosmopolita ciudad portuaria. Y al final con un resultado en las PASO mucho más que bueno y con todas las variables a favor, ponen al Frente de Todos con chances reales de ganar el distrito.
Pero pase lo que pase con la jefatura de gobierno la Ciudad ya cambió su escenario político institucional, después de más de una década, y es acá donde vale la pena detenerse.

Fin de la hegemonía territorial

Al igual que en casi todo el territorio nacional, en Buenos Aires, el final del PRO también se acerca inexorablemente. Y esto comienza con el ya irreversible triunfo en dos de las quince comunas porteñas. Se trata de las comunas 4 (la Boca, Barracas, Parque Patricios y Nueva Pompeya) y 8 (Villa Soldati y Villa Lugano). El Sur avanza pintando de azul brillante el amarillo gastado del mapa territorial. Los vecinos más castigados le dijeron basta al Jefe de Gobierno, Horacio Rodriguez Larreta. “Si vos querés, Larreta ya fue” cantan en el sur de la Ciudad.
El maquillaje y el municipalismo de superficie que supo ser caballito de batalla de la gestión llegó a su fin y encontró su límite el pasado 11 de agosto. En palabras del legislador Carlos Tomada: “Es probable que la gestión de estos años vaya a ser recordada más por las veredas, los canteros, las bicisendas que por el turismo, las exportaciones, que hubiera sido un cambio estructural en la Ciudad”, y agrega “el Jefe de Gobierno porteño descansó sobre la abundancia de recursos, que en lugar de asignarlos a un desarrollo equitativo, urbano de largo plazo, prefirió explotarlo en plazo cortoplacistas sin planificación y como consecuencia la Ciudad tiene las mismas deficiencias estructurales en términos de educación, vivienda y salud pero perdió una cantidad de activos por la venta de bienes públicos”.

Comunas rebeldes

De mantenerse en la gestión Rodríguez Larreta, por primera vez en ocho años de existencia de la institución comunal habrá Presidentes en las Juntas Comunales preparados para usar sus facultades en contra del gobierno amarillo. Facultades que han sido utilizadas por los Presidentes hasta ahora para aislar al órgano colegiado de la gestión.
El intento sistemático de vaciamiento de las Comunas tuvo como su principal herramienta la firma legal de los Presidentes que, en lugar de usarla para refrendar la voluntad de los Comuneros, lo hizo para coronar la arbitrariedad del Gobierno de Larreta. La descentralización nunca llego a concretarse por muchos factores (que sería largo citarlos en este artículo).
La gestión comunal se digita desde la jefatura de gobierno despreciando el conocimiento que le da la cercanía a los comuneros para solucionar los problemas en los barrios. Un gran ejemplo es que haya veredas en perfectas condiciones que se hacen dos o tres veces al año y, por otro lado, veredas que necesitan reparación hace tres o cuatro años que aún esperan su mantenimiento. Vale ejemplos similares para el arbolado, el bacheo y la pavimentación, la luminaria, entre otras cosas. Nunca mejor definición sobre la gestión nos da la legisladora Paula Penacca: “No hay una implementación completa de la Ley de Comunas. Los comuneros ya van por el segundo mandato y nosotros vemos que hasta que no haya una decisión política real del Poder Ejecutivo porteño de darle jurisdicción propia a las comunas, o sea, que tengan la posibilidad -como marca la ley- de administrar su presupuesto, no va a ser cierto que las juntas comunales funcionen como deberían”.
Pero con la irrupción de presidentes del Frente de Todos, todo cambia. Fundamentalmente porque estos alteran la práctica y la dinámica política de Consejo Intercomunal donde se reúnen los 15 presidentes de Junta para dar obediencia de vida a Rodríguez Larreta. Y he aquí un verdadero dolor de cabeza para los amarillos.
Por otro lado la Justicia deberá atender de otra manera las demandas legales si los Presidentes opositores deciden presentarse en primera persona, ya que serían los verdaderos damnificados en el incumplimiento de la descentralización por parte del gobierno porteño. En cuanto al funcionamiento interno de las Juntas Comunales, varias de ellas tendrán la posibilidad de reunir mayoría en la oposición lo cual será otro dolor de cabeza, aunque menor, para el oficialismo. Así el combo nuevo permite divisar un futuro jugoso en la gran Ciudad, sin dudas, para alquilar balcones.

Cerca de cerrar la escribanía legislativa

Hasta hoy la Legislatura de la Ciudad contó con mayoría absoluta (propia y de aliados) por parte del partido de gobierno. Con el resultado de las PASO esa hegemonía podría comenzar a desmoronarse tanto por el resultado electoral como por la pérdida de aliados. Pero aún hay que esperar. Hasta ahora el bloque de Cambiemos (PRO + Aliados) prácticamente despacho todos los proyectos de ley que ingresaron sin limitaciones ni molestias por la holgada mayoría. De esa manera se aprobaron escandalosos proyectos como la reforma del Código Urbanístico y de Edificación, y el Código Contravencional.

En el horizonte, el final

En definitiva, aunque con un cambio drástico y concreto, la Ciudad sigue siendo el último bastión del PRO. La Ciudad vio el nacimiento de este Partido Neoliberal, el apogeo y ahora el ocaso que, más tarde que temprano, llegará para sacarles el lugar donde se gestó la trágica aventura de gobierno que se llamó macrismo.

(*) Miembro de la Junta Comunal 10 – Unidad Ciudadana

Arrancaron las elecciones en trece facultades de la UBA

4.9.2019

Este lunes comenzaron las elecciones estudiantiles en las trece facultades de la UBA, donde se eligen las autoridades a centro de estudiantes, consejeros directivos, y en algunas también juntas y directores de carreras.

En una situación nacional de crisis dinámica e incertidumbre económica y política en el país, desde este lunes y hasta el sábado abren las urnas para las elecciones estudiantiles de la UBA.
En la Universidad de Buenos Aires se calcula que hay cerca de 300.000 estudiantes, repartidos en las trece facultades incluyendo los ingresantes que cursan el CBC. Este año no sólo se votan la conducción y composición de los centros de estudiantes, como sucede todos los años, sino que también se eligen los representantes estudiantiles para los consejos directivos que deciden las políticas que tendrá cada facultad, por lo cual las elecciones son obligatorias para todos los estudiantes.
En algunas facultades como Filosofía y Letras también se eligen representantes a juntas por carreras, y en Sociales además en simultáneo se votan los consejeros por el claustro de graduados para el consejo.
Hace exactamente un año en la UBA se vivían asambleas con miles de estudiantes, tomas de facultades, marchas que llenaron las calles del centro porteño en un conflicto universitario de extensión nacional que incluyó las ciudades de La Plata, Rosario, Córdoba, Neuquén, Mendoza, Jujuy, Salta y más. El reclamo no sólo era en solidaridad por la exigencia de los docentes de aumento salarial, sino por el recorte presupuestario que el gobierno nacional dispuso para las universidades. Sus autoridades -tanto peronistas como radicales- aceptaron, y los gremios docentes aceptaron lo que ofreció el gobierno dando por cerrado el conflicto sin resolver los temas estructurales para garantizar una educación pública y gratuita.
Estas elecciones se realizan en un contexto muy diferente: tienen la particularidad de hacerse después de unas PASO nacionales que dejaron debilitado al gobierno nacional e incertidumbre hacia octubre, las corridas bancarias impactaron con una fuerte devaluación, y una situación muy inestable que está lejos de estar bajo control.
Sin embargo, estos temas que afectan directamente las condiciones de estudio y permanencia en la universidad pública, y de conjunto la vida de la gran mayoría de estudiantes que también son trabajadores, no se debaten por la mayoría de las listas que se presentan.
El aumento de la deserción como producto del crecimiento de la desocupación, de la inflación, de tarifazos se habla en los pasillos y las cursadas, pero sólo las listas de la izquierda plantean esta problemática de fondo ya que tanto radicalismo (Franja Morada y todas sus variantes y satélites como Nuevo Derecho) y peronismo cogobiernan la universidad aceptando los presupuestos de ajuste ofrecidos por el gobierno nacional desde hace años, no sólo bajo el macrismo.
Por este motivo, no sólo se pone en juego qué demandas y preocupaciones se expresarán en las urnas, sino qué rol buscarán tener los estudiantes en este ajuste. El Frente de Izquierda Unidad, referenciado en Nicolás del Caño y Myriam Bregman, es el único espacio que va a plantear la necesidad de que miles de estudiantes se organicen para enfrentar lo peor de la crisis, junto a los trabajadores y trabajadoras.
La decisión de unir a la izquierda, que a nivel nacional tuvo su expresión en las PASO, tuvo su correlato en la universidad donde conformó listas unitarias en todas las facultades donde se venía presentando y desembarcó en la Facultad de Ciencias Médicas. Una propuesta que busca fortalecer centros de estudiantes independientes de las autoridades, los gobiernos y los empresarios, como el de Filosofía y Letras donde actualmente conducen y buscan defender la organización de los estudiantes junto a los trabajadores para enfrentar el ajuste, de listas que responden a gobiernos y rectorado.

Remataron terrenos ferroviarios

3.9.2019
Por Secretaría de Prensa del MONAREFA

El Estado nacional remató dos terrenos ferroviarios en el barrio de Palermo por 7.364.000 dólares. El adquirente es el Grupo Inversa en una subasta hecha por la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE).

Este 27 de agosto fue informado y se conoció que este espacio que son dos parcelas ferroviarias de Palermo, en la Comuna 14 se destinarán a emprendimientos inmobiliarios. Los dos terrenos están sobre Godoy Cruz al 2.000, donde hay un estacionamiento y una cancha de césped sintético.
Una de las parcelas tiene 844 metros cuadrados de superficie y fue vendida en 4.071.240 dólares. La segunda es de 719 metros cuadrados y fue vendida en 3.293.410 dólares.
Según informan las fuentes oficiales, el destino de los inmuebles es de 35 % de la superficie para la construcción de complejos de oficinas o viviendas. El 65 % restante para espacios públicos como; calles, accesos, canteros, caminos y superficies verdes.
Por otro lado, se conoce que ya se han vendido cinco terrenos ferroviarios ubicados en la Comuna 14, barrio de Palermo; cuatro de ellos fueron adquiridos por Inversa y el restante por Dumet Propiedades, por 4.050.000 de dólares. Estos cinco terrenos ferroviarios fueron vendidos y la recaudación total es de 27.714.650 dólares.

Una mirada documental sobre la salud mental en Argentina

3.9.2019

Este sábado 31 se pre estrenó en el teatro ITF el documental El vecino del PH. Del barrio al manicomio, de Fernando Figueredo, centrado en los problemas de la Salud Mental en la Argentina.

El sábado 31 de agosto se realizó la función de pre-estreno del documental El vecino del PH. Del barrio al manicomio, dirigido por Fernando Figueiro y centrado en los problemas de la Salud Mental en la Argentina al aplicarse solo parcialmente la Ley Nacional de Salud Mental n° 26.657 y la Ley 448 de CABA.
Figueiro es graduado de la Licenciatura en Audiovisión de la UNLa y el rodaje del film comenzó en 2016. “Vimos un caso en televisión que se hizo público, y me sentí identificado por mi propia historia, soy familiar de un usuario del sistema de salud mental y veo las problemáticas hace años”, señaló.
El vecino del PH. Del barrio al manicomio recorre las circunstancias que atraviesa un vecino de la ciudad de Buenos Aires que sufre varias crisis psicóticas a partir de las cuales, luego de varios meses, termina en una internación en el hospital monovalente –es decir, el manicomio. El relato está enhebrado alrededor de la no existencia de un Plan Nacional de Salud Mental preventivo y comunitario que permita la intervención de un equipo interdisciplinario e intersectorial que pueda trabajar con todos los vecinos e impida una internación protegiendo los derechos del vecino en crisis. Al utilizar esta historia como emergente de los problemas que atraviesa la Salud Mental en la Argentina, su narración está realizada de tal manera que el director de la película tiene especial cuidado en respetar el anonimato de la identidad de quien luego va a ser un paciente del hospital neuropsiquiátrico José T. Borda.
“A mí me parecía que había que ver otra cosa del caso, que se saca al paciente de su propia historia, no se le da una red. La otra línea narrativa, tiene que ver con la historia de la psiquiatría”, señalaba también Figueredo. Se trata de un acierto del enfoque sobre el tema, que repone –mediante entrevistas a especialistas– la historia y las raíces sociales de sistema manicomial, clave para comprender los intereses que lo sostienen hoy.
La película se estrena en un contexto económico donde el sector, uno de los más vulnerables del sistema de salud pública, está amenazado por los recortes del FMI. A su vez, a semanas de que el gobierno de la CABA junto con sectores de la corporación médico-psiquiátrica lanzaran una ofensiva para intentar blindar “por 50 años” al sistema manicomial, desde el discurso biologicista de las neurociencias y los intereses de la industria farmacéutica. Pero también cuando los voceros económicos del próximo gobierno vienen planteando que esa misma industria farmacéutica será un sector privilegiado. El debate sobre la defensa del sistema público de salud mental y por una estrategia antimanicomial es urgente.
Luego de la proyección y con la participación de 300 espectadores, se inició un debate sobre la necesidad de reemplazar los hospitales monovalentes por dispositivos alternativos en Salud Mental, con la participación de los psicoanalistas Enrique Carpintero y Alejandro Vainer (director y coordinador general de la revista Topía, respectivamente). Al respecto, Carpintero señaló a este diario que “desde la revista Topía venimos luchando hace 30 años junto a otros compañeros e instituciones contra las estructuras manicomiales y en defensa de una organización sanitaria universalista de la Salud. Por ello apoyamos la difusión de esta película ya que permite abrir un importante debate contra la psiquiatrización y medicalización de la Salud Mental en la Argentina.”

¿Quién es Lucas Carrasco?

3.9.2019
Por Redacción Marcha

Para algunes periodista, para otres operador político, ¿quién es Lucas Carrasco, el verborrágico personaje que llega a juicio oral tras un proceso de denuncia y acompañamiento colectivo?

Lucas Carrasco es un periodista entrerriano que se hizo popular en las redes sociales, en blogger y en distintos medios sobre el final de la década pasada. Tenía 35 años cuando concretó el primer encuentro con dos de sus denunciantes. Su acercamiento a ellas fue mediante las redes -un patrón que se repite en todas las historias-. “Vení a casa que te pago el taxi”, era una frase que repetía para incitarlas a acceder. En muchos casos, en horarios irrisorios a la madrugada. Su insistencia era sostenida incluso después de los abusos y maltratos, tras los cuales las dejaba ir sólo con la promesa de un retorno cercano.
Bajo la bandera del progresismo, Carrasco ejecutaba prácticas que disfrazaba de sadomasoquismo -que en realidad no guardaba ningún tipo de consenso, factor fundacional de las prácticas BDSM- y de un romanticismo irrefrenable. También se victimizaba constantemente: sugiriendo que estaba loco, que era un adicto, que sabía demasiado, que lo perseguían, que estaba enfermo, que no tenía remedio y que nadie lo quería. Así lo relataron sus denunciantes que entre 2013 y 2015 comenzaron a contar que sus acciones eran más que verborragia. Y se organizaron para llevarlo a juicio.
Carrasco se refugió detrás del personaje vulnerable que construyó desde lo discursivo, y desde allí justificó sus actos violentos. En los relatos de las denunciantes, más de una vez aparecen estos recursos, sea en forma de poema o de mensajes de texto “desesperados” tras una agresión. Cuando el personaje vulnerable no era suficiente o estaba agotado, apelaba a su carácter de figura pública para seducir: “Venite, estoy con Leo García”. Y la propuesta variaba: Andrés Calamaro, Zambayonny, o incluso referentes políticos de diversos partidos.
Carrasco ejecutó prácticas sistemáticas con todas sus sobrevivientes que dan cuenta no sólo de su lucidez a la hora de haberlas realizado, sino de la plena conciencia del poder que retenía en tanto varón heterosexual de clase media, figura pública, referente político y su posición en tanto adulto mucho mayor que todas sus denunciantes. En su perfil en Twitter, reiteradas veces mencionó su enemistad con figuras públicas o de su entorno por una “severa enfermedad” y también alegó locura, pretendiendo disociarse de las violencias ejercidas, conscientes y elegidas. Porque el abuso de poder en Carrasco fue una decisión que sostuvo a lo largo de todo el vínculo con el grupo de pibas que hoy se organiza en su contra en Ciudad de Buenos Aires y en Paraná.
Desde que fue denunciado, procesado, brindó declaración indagatoria y ahora encontrándose pronto a enfrentar un juicio oral por dos de sus actos que constituyen figuras delictivas según operadores/as del poder judicial, Carrasco se dedicó a evidenciar su odio y desprecio hacia las mujeres y el movimiento feminista. Comunicador y consciente de que su provocación es más que palabras, deja ver a quienes ataca como si pretendiera perpetuar el control y la autoridad sobre sus cuerpos y decisiones. Desde su escritorio vomita consejos para otros machos y con el privilegio de los que se creen impunes intenta denostar el movimiento de cambio más poderoso del mundo. Ese que no le permite ni salir a la calle.

Usted es el visitante N°