Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Amenaza represiva contra organizaciones que reclaman ante la cumbre de la AEA

6.6.2022

Organizaciones sociales se movilizaron hacia el hotel Sheraton en la Ciudad de Buenos Aires para denunciar a las grandes patronales que integran la Asociación Empresaria Argentina. Un enorme operativo de la Policía de Larreta no los deja manifestarse.

Este lunes por la noche tiene lugar un brutal operativo policial contra organizaciones sociales y de desocupados que intentaban manifestarse frente al Sheraton Hotel, en la Ciudad de Buenos Aires. La manifestación -convocada por organizaciones como el FOL, Barrios de Pie y MTD, entre otras- planteaba consignas como “Precios descuidados – Ganancias muy cuidadas”.
El objetivo de la movilización era reclamar en el lugar donde este martes se realizará una cumbre de la Asociación Empresaria Argentina (AEA), que nuclea a las grandes patronales del país.

Rechazan obras que impulsa Larreta en el Parque Saavedra: «está arrasando con los espacios públicos»

6.6.2022

Vecinos y vecinas del barrio porteño de Saavedra resisten la construcción del «arroyo a cielo abierto» en Parque Saavedra que impulsa el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta. Entrevistamos a Graciela Carletto, del espacio de vecinos y vecinas de Saavedra que rechazan – junto con el apoyo de la Junta Comunal 12 – el avance de éstas obras inconsultas, cuyos detalles se discutirán en una audiencia pública virtual que tendrá lugar el lunes 27 de junio. «La construcción de un ‘arroyo, canal, acequia’ a cielo abierto, como mencionan los funcionarios – una ‘zanja’, como la denominan los y las vecinas – le quitaría al parque más de 5 mil metros cuadrados de espacio verde. Se trata de una obra netamente paisajística, reconocido por el jefe de Gabinete Felipe Miguel. El Gobierno está arrasando con los espacios públicos llenando de cemento adonde había verde. Atropella valiéndose de la fuerza del Estado local, como el mes pasado, cuando presentaron el proyecto a través de un zoom y nos tuvieron a todos y todas las participantes muteados, sin poder preguntar ni expresar nuestras opiniones», denuncia Carletto.

Los y las vecinas del barrio porteño de Saavedra – ubicado al norte de la Ciudad de Buenos Aires – se enteraron a mitad del año pasado de la intención del gobierno de Horacio Rodríguez Larreta de avanzar con las obras del arroyo Medrano, un «arroyo a cielo abierto» que planea realizar a lo largo del Parque Saavedra, con la supuesta intención de drenar agua en caso de lluvias copiosas y cuyo proyecto completo fue publicado en el sitio oficial del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA).
El proyecto, inconsulto, es ampliamente rechazado por vecinos y vecinas de Saavedra, que se vienen organizando para que no avancen las obras, que impulsan un petitorio – que se puede firmar aquí – y cuentan con el apoyo de la Junta Vecinal 12, que en la mañana del lunes 30 de mayo se pronunció en contra del proyecto por 4 votos contra 3, con el aporte de los votos de 2 comuneros y comuneras del Frente de Todos (FdT), a los que se sumaron 2 votos de comuneros y comuneras de Juntos por el Cambio.
Para ampliar información sobre el conflicto, entrevistamos a Graciela Carletto, integrante del espacio de vecinos y vecinas que resisten las obras de este cauce de agua a cielo abierto que intenta imponer el GCBA.
¿Hace cuánto y cómo comenzaron a organizarse como vecinos/as de Saavedra contra las obras en la zona del parque?
A mitad del año pasado, los vecinos y vecinas de Saavedra nos enteramos acerca del proyecto para la construcción de un «arroyo a cielo abierto» que el Gobierno de Horacio Rodríguez Larreta tenía pensado llevar adelante en el Parque. Ante esas circunstancias comenzamos a averiguar de qué se trataba, consultamos con profesionales en el tema y ante un discurso mentiroso por parte del Gobierno nos dispusimos a difundir la problemática entre la gente que habitualmente frecuenta el parque. De ésa manera, se fueron sumando personas, quienes aportaron y aportan de su tiempo y experiencia para llevar adelante acciones que visibilicen el impune accionar del Ejecutivo, soslayando la opinión de las y los ciudadanos.
¿De qué se trata la obra que plantea el gobierno porteño y en qué les afecta como vecinos/as?
La obra trata de abrir un canal a lo largo del parque que, según funcionarios del Gobierno, aliviaría en caso de futuras inundaciones, cosa que no sería así dado que la verdadera obra aliviadora debiera construirse desde Tecnópolis hasta el Río de La Plata, según lo informado por algunos y algunas especialistas en el tema, como Mónica Dicmar, entre otros y otras. La construcción de un «arroyo, canal, acequia» a cielo abierto, como mencionan los funcionarios, una «zanja» como la denominamos los y las vecinas, le quitaría al parque más de 5.000 metros cuadrados de espacio verde y traería aparejado una serie de problemas. Si el lecho del arroyo lo hacen de cemento, es imposible pensar que serviría para drenar agua en caso de lluvias copiosas. Si lo dejan de tierra, estaríamos en contacto con las capas freáticas con los consabidos riesgos que ello implica. Además, se habla de una profundidad de unos 60 centímetros aproximadamente, hondura suficiente para que se ahogue un niñe o se golpee, la excusa perfecta para enrejarlo y extender el mismo a todo el contorno del parque, ya que como bien se sabe, el Parque Saavedra es uno de los pocos que el Gobierno de CABA no pudo convertir en una «celda» al aire libre. De llevarse adelante dicha obra el predio, quedaría dividido en dos, lo que impediría la libre circulación agravada para las personas mayores o con dificultades físicas, dado que para pasar de un lado al otro dicen que van a construir puentes.
Quiero destacar que se trata de una obra netamente paisajística, reconocido por el jefe de Gabinete Felipe Miguel, en oportunidad de haberlo interpelado en una reunión vecinal en el Centro Cerini, en marzo pasado.
¿Por qué utilizan el concepto de «extractivismo urbano» para definir este conflicto en sus redes sociales?
Nosotros no definimos el conflicto como «extractivismo urbano», el extractivismo es parte del conflicto, porque el Gobierno está arrasando con los espacios públicos llenando de cemento adonde había verde, avalado por la modificación de Código Urbanístico que apunta a la densificación de la Ciudad. La manera de conducirse de Larreta, quien ha tomado a la Ciudad como si fuera de su propiedad, actuando sin consultar a los vecinos y vecinas de diferentes barrios acerca de las verdaderas necesidades que tenemos, es lo que nos enfrenta. Y, además, miente en su manera de proceder cuando dice, por ejemplo, que se hizo una encuesta vía web para consultar sobre la construcción del arroyo a cielo abierto en el Parque Saavedra y que la gente votó a favor. Hay testimonios de que no fue así. Además, atropella, valiéndose de la fuerza del Estado local, como el mes pasado cuando presentaron el proyecto a través de un zoom y nos tuvieron a todos los y las participantes muteados, si poder preguntar ni expresar nuestras opiniones.
¿Cuáles son las medidas que tienen pensado de ahora en más?
Estamos esperando la Audiencia Pública, que se llevará a cabo el 27 de este mes. Mientras, días pasados obtuvimos el apoyo de la Junta Comunal 12 que, con cuatro votos, se impuso el rechazo a la obra del arroyo, contra tres del oficialismo.
También nos reunimos, como cada mes, con el Consejo Consultivo para abordar el tema desde diferentes lugares. Mientras, nos seguimos manifestando conjuntamente con vecinos y vecinas de otros barrios, como Núñez, Belgrano, Villa Urquiza, Coghlan y Caballito, que también están luchando por más espacios verdes y menos cemento. Continuamos informando y concientizando a la gente mediante volantes y charlas. Juntamos firmas en change.org, con el petitorio «No a la apertura del cauce de agua en el Parque Saavedra«.
Varias son las acciones de información y concientización que día tras día llevamos adelante para frenar los ataques irracionales de una «administración gubernamental» que opera bajo sus propios intereses.
Le pedimos a la gente que se inscriba en la Audiencia, y también que participe a través de nuestras redes sociales en Facebook (Vecinos.Saavedra-el parque no se toca) e Intagram (@vecinos.saavedra).

Casi la mitad de les trabajadores de prensa de la Ciudad de Buenos Aires tiene salarios por debajo de la canasta básica

6.6.2022

Resumen y resultados destacados de la Encuesta Integral SiPreBA 2022, a partir de los cuales desde nuestro sindicato ante un nuevo 7 de junio diagnosticamos la situación de #PeriodismoEnEmergencia

Desde el Sindicato de Prensa de Buenos Aires presentamos, como lo hacemos año tras año, la Encuesta Integral del SiPreBA sobre la situación de les trabajadores de prensa de la Ciudad de Buenos Aires en el marco del Día de les Periodistas. El relevamiento en este 2022 arroja que el rasgo distintivo de esta etapa es la recuperación del empleo, pero con salarios por debajo de la línea de pobreza y por fuera de los convenios colectivos de trabajo.
El dato salarial es preocupante: casi la mitad de les trabajadores de prensa de la Ciudad de Buenos Aires (47%) cobró sueldos por debajo de la canasta básica total del INDEC que determina la línea de pobreza, porcentaje que aumenta considerablemente en las ramas de prensa escrita (65%) y radios (70,3%). En los diarios, revistas y portales, por ejemplo, si se toma como categoría testigo el puesto de “redactor” o redactora, el 70,5% tiene ingresos por debajo de la línea de pobreza.
La situación de los sueldos mejora en TV: en ese sector es el 12% el porcentaje de les trabajadores respondentes que se encuentra bajo la línea de pobreza, estadística similar a la del conjunto relevado en los medios públicos.
Ante la consulta por su capacidad adquisitiva, sólo un 15% afirmó que lo que cobra en su principal trabajo en prensa le alcanza para vivir. Entre quienes tienen más de un empleo (más de la mitad del gremio), el 79,2% afirmó que se debe a que el sueldo no le alcanza. Peor aún: durante abril de 2022, el 26% de les trabajadores de prensa cobró por debajo de la línea de pobreza, aun sumando la facturación de todos tus trabajos, dentro o fuera de prensa.

Entre les trabajadores a quienes se les denomina de forma errada como “colaboradores” y “freelance”, alrededor del 90% factura por debajo de la canasta básica. Y el 54,8% afirmó tener otros trabajos por fuera del sector de prensa, obligado por la urgente situación económica del sector.
En lo que respecta a los medios cooperativos, autogestivos y populares, sólo en el 43,4% sus ingresos subieron a manera de actualización por inflación, no de incremento real, lo cual impacta de igual en les trabajadores. Así, entre les respondentes del sector que perciben ingresos, sólo el 38% vio aumentos durante el último año.
En materia de géneros, del total de participantes en la encuesta sólo el 43,8% son mujeres y el 0,7% disidencias. Si bien el porcentaje de mujeres es levemente mayor que años anteriores (los datos de 2021 arrojaban un 38,59% de mujeres y disidencias), se repite la misma tendencia según la cual la presencia de mujeres escasea en las ramas con mejores condiciones laborales y aumenta entre aquellas donde hay mayor precariedad. Del total de este universo, el 24% afirmó tener salarios inferiores a los de sus compañeros varones que realizan la misma tarea.
Respecto a les jóvenes, sólo el 12,67% de les trabajadores de prensa respondentes tiene 30 años o menos. En ese segmento de personas, el 42% trabaja bajo condiciones precarias de contratación, cuando el promedio general del gremio es del 20%. Por otra parte, el 74,44% cobra por debajo de la línea de la pobreza, cifra muy superior al de la media del gremio que se encuentra en esa situación (47%).
En cuanto a las problemáticas que sufren les trabajadores de prensa vinculadas a las dinámicas de sus tareas o al ejercicio de su oficio, entre los resultados se destaca que el 50% de les respondentes afirmó sufrir estrés por cuestiones laborales. Así como resulta de suma importancia tomar nota que, en materia de cuestiones de libertad de expresión, un 14% de las personas que participaron de la encuesta reconoció haber sufrido agresiones o amenazas por su condición de periodistas.
Por último, referido al teletrabajo, un 68,7% de les trabajadores de prensa de la Ciudad de Buenos Aires está realizando sus tareas en teletrabajo de manera permanente o mixta. A dos años de la sanción de la ley que regula esa práctica, sólo un 15,1% de los casos relevados recibe algún tipo pago extra por esta modalidad de trabajo.
Ver el informe completo en este link
La encuesta fue realizada en mayo de 2022 por la Secretaría de Asuntos Profesionales del SiPreBA y respondida por más de 1000 trabajadoras y trabajadores de 123 medios de comunicación.
________________________________________
Desde el SiPreBA invitamos a todos los sectores de la política, los medios de comunicación y la sociedad en general a conocer las conclusiones del relevamiento, el estado de su plan de lucha en las redacciones y las propuestas elaboradas para la búsqueda de una comunicación más democrática, inclusiva y federal, con salarios justos y condiciones de trabajo dignas.

El barrio porteño de Mataderos vibró con la 37 edición del Ciudad Oculta Rock

6.6.2022

Mataderos no solo es símbolo de frigoríficos históricos, laburantes que salen de madrugada o muchos otros que por la maldita e interminable crisis económica que producen todos los gobiernos (“aquí no se salva ni Dios”, suele cantar un rapero de la zona) se las arreglan como pueden para meter un hueso en la olla.

Mataderos es una República independiente en sí misma, con las doñas regateando en los almacencitos de la zona para que no le corten el fiado, con los pibes pateando la pelota en las calles más despobladas de vehículos, con la hinchada de Nueva Chicago haciendo equilibrio en los tablones o poniendo el cuerpo contra la cana cuando pinta brava la mano. Con una historia de jornadas gloriosas, como cuando Sebastián Borro y otros 9 mil laburantes como él, tomaron en 1959 el Frigorífico Lisandro de la Torre y en una patriada inolvidable enfrentaron, con todo el barrio alzado en bronca, los tanques Sherman de los milicos.
Mataderos sigue siendo a pesar de los pesares, un enclave peronista, pero de un peronismo bien de base, inexistente en los que hoy mandan, y por eso es que a la bandera negra y verde de Chicago algunos memoriosos de tiempos mejores. le suelen agregar ese escudo que se hizo famoso en los años 50 y que les ponía los pelos de punta al gorilaje.
Mataderos es todo eso, pero también es rock barrial, que trepa desde los adoquines, se enreda en los cuerpos, hace yunta con la viola y se asienta en las gargantas para acariciar o estremecer a quienes ponen el oído en cualquier esquina. Rock de abajo, con nostalgia de esas fábricas que ya no están o en homenaje a todos esos pibes a los que la yuta les abrió un agujero en la frente por manotear algún reloj ajeno, intentando achicar provisionalmente la miseria.
Todas esas latencias y muchas más se resumieron este domingo en la 37 edición del Ciudad Oculta Rock, un concierto trajinado por «los mismos de siempre”, como en cada barrio, que le fueron poniendo el hombro para que no se extinga. La fecha de convocatoria siempre son los 25 de mayo, pero esta vez tocó lluvia y lo tuvieron que postergar hasta este domingo soleado. Así treparon al escenario las mejores y más aguerridas bandas de estos tiempos, desde la Rica Lewis hasta Nagual, pasando por La Huesuda, Banda Dragón, Verdugos Blues, La Bella Época, Quenco, San Castellano, Etiqueta y Fer Pita.
El regalo de apertura, fueron Los Gardelitos, que hicieron solo un tema, disfrutado a gusto por los más tempraneros.
La concurrencia es algo que merece párrafo aparte. No faltaron todas esas tribus que palpitan el rocanrol desde siempre, las nuevas generaciones que no pudieron conocer a los Rolling y a los Beatles pero a los que se les eriza la piel con el riff del violero de La Huesuda o con la armónica blusera de Verdugos. Pero tampoco faltó una auténtica fauna de veteranos de toda veteranía, pelilargos canosos, con potentes borcegos y enfundados en sus camperas negras de cuero, con tachas casi oxidadas de tanto traqueteo. Y qué decir de esas pibas, maduras en edad pero no en espíritu roquero. Ninfas celestiales que no dudaron en sumarse al pogo colectivo cuando Nagual hizo temblar de pasión y música a la Avenida Eva Perón donde se montó el escenario.
Fue una fiesta de aquellas, con la multitud agitando banderas que marcaban procedencias bonaerenses o el nombre de la banda favorita, con abrazos interminables de aquellos que se reencontraban después de tanto tiempo, con los choris en la parrilla acompañados de mucha birra para animar aún más una tarde luminosa. Y el rock como vínculo de unión, como coraza para achicar el pánico de una realidad que golpea por todos los rincones. Con denuncias al gatillo fácil o evocaciones necesarias a los que siempre estuvieron y ahora “nos alientan desde arriba. Con el Oso, el bajista de Rica Lewis y otros como él, armadores natos de estas y otras movidas, tipos solidarios como pocos. El rock que une y dispara balas de sonidos metaleros y de los otros.
Ciudad Oculta Rock: anoten ese nombre para que cuando llegue mayo del 2023 no se les olvide darse una vuelta. Es en Mataderos, un barrio que sigue luchando para no perder su identidad de clase.

Café no tan al paso

5.6.2022

Por Estefanía Denise

El público joven apuesta a reivindicar los tradicionales bares y cafés de barrio arraigándolos como espacios de recreación y consumo cultural.

La ciudad de Buenos Aires ofrece una amplia gama de opciones culturales para todos los gustos: desde las formales visitas guiadas a presenciar las exposiciones vigentes en los museos, hasta ir a ver tocar una banda underground en un viejo galpón alojado en el típico barrio de San Telmo. Aunque durante estos años de pandemia se ha descubierto un nuevo fenómeno cultural que se manifiesta en los notables bares y cafés de la ciudad.
Los históricos bares han agrupado en sus comienzos a artistas ilustres e intelectuales provenientes principalmente del campo de la literatura que han abierto interesantes debates en el ambiente de arte. Actualmente, las nuevas generaciones comenzaron a incorporar como punto de encuentro las cafeterías de barrio lo cual implica que estas sean reivindicadas y cuenten con la presentación de artistas que las resignifica como espacios que se expanden más allá de ser un cotidiano “café al paso”.
Comúnmente, estos bares estaban dirigidos a un público mayor de edad, donde contaban con precios accesibles y una decoración bastante ambigua compuesta por carteles de publicidades de productos que ya dejaron de existir o banderines de equipos de fútbol. El nombre del lugar estaba escrito al mejor estilo de fileteado en la ventana del lugar, donde también se indican las especialidades de la casa.
La lectura de poesías, bandas y artistas invitados a tocar música en vivo y exposiciones de arte visual es lo que podemos encontrar en estos bares que se definen como bodegones y que empiezan a tomar la escena de barrios como Almagro, Barracas, San Telmo, Balvanera, entre otros.
Las cafeterías funcionan como un nexo que conecta diferentes generaciones en un mismo espacio. La página web Bar de Viejes mantiene vivo este vínculo, aportando un mapa interactivo (https://bardeviejes.com.ar) donde los jóvenes pueden conectarse con los eventos más recientes que acontecen en dichos cafetines.
Estamos ante la presencia de la toma de bares por parte de un público juvenil que logra apropiarse de estos espacios tradicionales para convocar a artistas emergentes y alternativos en la participación de actividades que permitan redimir a estos sitios históricos.

Usted es el visitante N°