Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

El Bauen podría elevar su reclamo ante un tribunal internacional

5.4.2019

Elías Alejandro Fernández

 

Los trabajadores de la cooperativa estudian presentar una denuncia contra la última sentencia de la Corte Suprema de Justicia

 

 

El histórico emprendimiento, ícono del movimiento de empresas recuperadas, sufrió un revés judicial importante apenas unos días antes de que empezara la feria judicial el 26 de diciembre del año pasado, cuando la Corte Suprema de Justicia rechazara un recurso extraordinario presentado por los trabajadores de la cooperativa. El hotel recuperado Bauen debió reconstruir su camino de lucha luego de que el Presidente Mauricio Macri vetara en el año 2016 la ley que declaraba de utilidad pública las instalaciones del edificio y disponía su entrega en comodato a la cooperativa que lo gestiona desde el año 2003.

“Lo que pensamos hacer en el plano jurídico”, comenta Ataliva Dinani, abogado del Bauen, “es elaborar una denuncia contra la sentencia de la corte en el marco de tribunales internacionales. Actualmente nos encontramos abocados a estudiar si vamos a hacer una presentación en la corte interamericana de derechos humanos, o bien en la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y por su intermedio ante la ONU”. Los asociados buscarán así la tutela efectiva del derecho al trabajo, “conculcado y violado no solo por el ex empleador, sino también avalado judicialmente por el fallo, que no quiere decir que sea legítimo, por más que tenga la forma legal”.

La decisión de la corte se basó en la aplicación del artículo 280 del Código Procesal, Civil y Comercial de la Nación, a través del que rechazó el recurso por considerar que se trata de una cuestión “insustancial o de poca trascendencia”. “Esto básicamente es debido a la fortaleza que tenía el reclamo de los compañeros”, continúa Dinani: “Era imposible armar una sentencia que se apartara de lo que ellos planteaban, que no era ni más ni menos que el respeto al artículo 83 de la constitución nacional”.

Desde el Hotel Bauen sostienen que esta maniobra sirve, a su vez, “para ejemplificar que no se deben cuestionar las sentencias judiciales, sobre todo si viene de la parte más débil de la sociedad, como son los trabajadores” que además tienen que pagarle a las personas que los estafaron y los dejaron en la calle, los honorarios de sus abogados”.

A pesar de todo, el vocero del Bauen Federico Tonarelli, señala que el balance hecho tras dieciséis años de lucha y gestión es positivo: “La cooperativa llegó a tener 130 trabajadores, en este momento somos 90”. Y agrega: “vivimos de esto, nos dio trabajo, creció, hicimos una verdadera tarea de información cooperativa, nos metimos de lleno en el movimiento cooperativo y en el movimiento de la economía solidaria”. La cooperativa se formó en marzo de 2003, mismo mes en el que fueron recuperadas las instalaciones por un pequeño grupo de entre 20 y 30 fundadores. Desde esa fecha, en una constante denuncia de vaciamiento y quiebra por parte de un grupo empresario amparado por la dictadura. “Formamos una federación de cooperativas de trabajo, ayudamos a la conformación de la de la Confederación de Cooperativas de Trabajo, nos integramos a la CTA como colectivo de trabajadores”.

Desde el colectivo de empresas recuperadas, las actuales trabas judiciales son vistas como “un verdadero disparate jurídico” que solamente es posible “en el marco de un gobierno de corte neoliberal como el que tenemos, donde el peor ejemplo que se les puede dar a las personas de acuerdo a esta óptica es que los trabajadores tomen los métodos de producción y comiencen a producir dándose cuenta de que pueden hacerlo tranquilamente sin ningún patrón”.

Y definen: “El Bauen es lo que es justamente por la coherencia política de sus compañeros, y es la que van a seguir manteniendo, y la que nos va a permitir seguir funcionando como cooperativa, y seguir siendo el hotel en la Ciudad de Buenos Aires que alberga a cuanta experiencia cultural, social y política requiera de un espacio para expresarse”.

Un camión compactador se llevó a un hombre que buscaba comida en Villa Urquiza

5.4.2019

Por Benicio Write

El hombre terminó en el Hospital Pirovano con fracturas y la amputación de un brazo. Buscaba comida cuando pasó el camión recolector. Su familia lo vio todo desde la vereda.

Es de noche, se oyen ambulancias, bomberos, policías, todo un estado de alerta sobre la calle Holmberg. “Estaba trabajando, soy camarera en un restó, a eso de las 21:30 se escucharon tantas sirenas que nada bueno puede estar pasando, pensé. En cuanto salgo a tomar un pedido a una mesa veo que todo ese lío era en la esquina. Una clienta que se acababa de ir, vuelve a sentarse, espantada, contándome que una compactadora de basura había agarrado a una persona que estaba adentro del conteiner y su familia afuera esperándolo”, cuenta una testigo.

Viven en la calle, no tienen trabajo, no tienen comida, no tienen futuro. La Ciudad de Buenos Aires amanece cada día con más gente durmiendo en las galerías, en los pasillos de los subtes, en los boulevares de Plaza Italia. “A los 20 minutos salí a la vereda a comer, enseguida se escucharon aplausos, los bomberos pidiendo agua para el hombre herido y al rato un altavoz diciendo que la llevaban al Hospital Pirovano, "diagnostico amputación de brazo y fracturas", nadie se pone a jugar a las escondidas adentro de un tacho de basura, la miseria que vivimos es cada vez más insoportable”, soltó la joven sensibilizada por el horror de lo que había visto en medio de su trabajo habitual.

La crisis económica se hace cada día más grave. La inflación, los tarifazos y los despidos no se aguantan más. De la mano del FMI, solo aumentan la pobreza, la desocupación y la entrega del país. “Es muy común que los restaurantes te prohíban regalar comida, sin embargo nos vemos obligadas a tirar un montón de pan y restos de comida a la basura que luego las familias desesperadas buscan en los containers”.

[…] Hoy podemos perder un brazo o la vida por buscar un pedazo de pan. No nos resignemos, denunciemos la tregua de las centrales sindicales y en la perspectiva de una huelga general activa, derrotemos los planes de Macri, el FMI y los gobernadores. Con un programa para romper con el FMI y dejar de pagar la deuda a los especuladores, entre otras medidas de emergencia para que la crisis la paguen los capitalistas y evitar un nuevo saqueo que termine con más hambre, pobreza y desocupación. Son ellos o nosotros. Por un Gobierno de los trabajadores.

 

Las escuelas fantasma de Larreta: hace campaña con establecimientos que no existen

5.4.2019

Alarma por la falta de vacantes en la Ciudad para niños de 45 días hasta 5 años. En la campaña electoral, el jefe de Gobierno porteño anuncia la construcción de escuelas, pero donde tendría que haber una escuela hay un baldío.

Legisladores de la oposición, en una nueva recorrida por las 54 escuelas anunciadas por el Gobierno de la Ciudad por Horacio Rodríguez Larreta, denunciaron que la institución que debía estar ubicada sobre Álvarez Jonte 3867, Villa del Parque, continúa siendo un terreno baldío y no se inició el proceso de edificación.

Las escuelas fantasma se multiplican en la Ciudad en lo que va del 2019, por ejemplo, no se construyó una nueva sede de la escuela “Juan B. Justo”.

“Desde hace años, la comunidad educativa exige esta obra porque tiene el nivel inicial, primario, secundario y terciario en un solo establecimiento; en 2016 la ministra Soledad Acuña se comprometió a hacerlo, sin embargo hoy sólo hay un terreno baldío”, aseguraron.

El presdiente del Bloque de Unidad Ciudadana, Mariano Recalde, sostuvo que “tenemos 23 mil chicos sin vacantes y el Gobierno sólo miente y hace promesas que después no cumple; está claro que no les interesa solucionar esta problemática que le complica la vida a tantas familias porque la educación pública no es prioridad para ellos”.

Recalde remarcó que “lo vemos en las escuelas fantasma y la falta de vacantes pero, también en el recorte de viandas, la falta de inversión en infraestructura y el intento de cerrar establecimientos”.

Por su parte, la legisladora Paula Penacca consideró que “el Juan B. Justo necesita la ampliación urgente para cubrir la demanda de vacantes en todos los niveles educativos, fundamentalmente en el maternal e inicial. El gobierno responde que estos niveles no son prioridad, lo cual resulta irrisorio porque en la Ciudad la falta de vacantes en niños de 45 días hasta 5 años es alarmante” e insistió en que “para Larreta lo importante es el marketing de campaña y no la educación. No cumplen ninguna promesa ni escuchan las demandas y necesidades de los ciudadanos”.

Otras escuelas fantasma son: las que no están en Pepirí 185, Lagos 2929, Castañares 6500, Basualdo 1753, Santo Domingo 4040, Avenida Belgrano y Catamarca, Zuviría y Piedrabuena, Eva Perón 7449 y la última en Av. Álvarez Jonte 3867.

Desarrollo Social: la Policía de Larreta golpeó y gaseó a manifestantes

5.4.2019

Sucedió luego de la marcha convocada por la CGT, cuando organizaciones y movimientos sociales se dirigieron al Ministerio de Desarrollo Social con el objetivo de instalar un acampe contra el plan de ajuste del Gobierno.

Cuando las organizaciones sociales llegaron al Ministerio, las fuerzas de seguridad avanzaron rápidamente cuando manifestantes del Polo Obrero, Barrios de Pie, CTEP y la Corriente Clasista y Combativa se dispusieron a cortar la avenida 9 de Julio en su totalidad. Hubo gases lacrimógenos y balas de goma, también detuvieron a una mujer mayor que fue liberada cerca de las 19.30 h.

Los y las manifestantes se mantuvieron frente a Desarrollo Social. Recordemos que luego de la marcha convocada por la CGT, los movimientos sociales marcharon al Ministerio para instalar un acampe. Hubo tensión en el lugar, con la Policía de la Ciudad manteniendo un fuerte operativo, con decenas de efectivos y carros hidrantes.

En medio de una crisis económica y social profunda: 32 % de pobreza, una inflación que no para de crecer, despidos, suspensiones y una desocupación que llega al 9.1 %, criminalización de la protesta y represión es la única respuesta que tiene el Gobierno macrista para quienes salen a reclamar por sus derechos.

La instalación de las carpas tuvo el objetivo de reclamar contra las políticas económicas del Gobierno y también ante la negativa de las autoridades a incrementar la ayuda social solicitada por los representantes de las organizaciones sociales a la ministra Carolina Stanley pocos días atrás.

Laboratorios Craveri: despidos masivos y detenciones de delegados

3.4.2019

A fines de julio del año pasado los dueños de Laboratorios Craveri presentaron un Procedimiento Preventivo de Crisis y un plan de retiros masivos. Producto del plan de ajuste hay 43 trabajadores y trabajadoras despedidas. El conflicto se agudizó cuando el 30 de marzo la patronal había decidido impedir el ingreso de una importante cantidad de trabajadores y trabajadoras a las plantas. Hoy la comisión interna de delegados quiso realizar una asamblea dentro de la planta de Caballito y la empresa impidió su ingreso. Luego, por orden de la Fiscalía 26 la Policía de la Ciudad ingresó a la planta, detuvo y trasladó a los delegados a la Comisaría 6A en Acoyte y avenida Díaz Vélez. Los detenidos son Horacio Wasserman, Darío Fonticelli, Walter Benítez, Facundo Gutiérrez y Martín Mendoza.

 

Los hechos sucedieron en la planta de la calle Arengreen al 800, planta de hormonales del barrio porteño de Villa del Parque. Primero los efectivos de la Policía de la Ciudad ingresaron para solicitarles sus datos, y luego, una segunda vez, ya para detenerlos y trasladarlos. La orden fue dada por la Fiscalía 26, con firma del Dr. Gramotti, según informaron los trabajadores.

El delegado Carlos Zinser, detalló: “nos desvincularon a 43 compañeros en forma arbitraria, ilegal e improcedente, aplicando el artículo 247, que implica la mitad del 50 % del cálculo indemnizatorio, sostuvo. Es una maniobra para licuar salarios. Están despidiendo compañeros y compañeras con antigüedad. Si las empresas dicen que están en crisis, ¿qué tenemos para decir los trabajadores?“, se preguntó y respondió: “somos los trabajadores y trabajadoras quienes estamos en crisis. Donde se le caen las ventas, quieren utilizar a los trabajadores y trabajadores como variable de ajuste”, aseguró.

Sobre lo sucedido en el día de hoy, el trabajador relató: “hoy no nos dejaron entrar a ninguno de los delegados de la comisión interna. Y no sólo eso, sino que se llevaron detenidos en la planta de Caballito a delegados. Esto no pasó ni en la dictadura”, se mostró indignado.

Sobre la situación de los trabajadores detenidos, explicó que “en estos momentos les están tomando declaración”, y por el hecho contó: “Ahora estamos con medida de fuerza frente a las oficinas comerciales y gestión de Craveri (Miranda 5237) del barrio de Monte Castro. Mañana vamos a convocar a la movilización convocada por la CGT y estamos con medidas de fuerzas en todas las plantas,impidiendo el ingreso y egreso de materiales a las diferentes plantas. Vamos a lograr que los compañeros se reincorporen”, finalizó.

Laboratorios Craveri había presentado un Procedimiento Preventivo de Crisis a fines de julio, con el argumento de la supuesta problemática financiera y económica que enfrenta, producto de la crisis económica general del país. Pero también pesó la modernización de la planta, que implicó el surgimiento de nuevas posiciones automatizadas.

El conflicto comenzó a fines de octubre del año pasado, cuando la patronal decidió desvincular a 20 operarios de su planta porteña de Villa del Parque, a partir de la decisión de eliminar el turno noche de la planta. En noviembre del año pasado el ministerio de Producción y Empleo dictó la conciliación obligatoria en el conflicto. Proceso que fue conflictivo porque no fue aceptado por los empleados, que se quedaron sin sus fuentes laborales.

En la sección “Historia” de su sitio web, Craveri cita una frase lema de la compañía: “Encontrada la causa de la enfermedad, el médico hallará la curación”. La historia se repite una vez más con otra empresa que considera que la “enfermedad” es, una vez más, el conjunto de los trabajadores y trabajadoras, como variable de ajuste, cuando el margen de ganancias de las patronales es un poco menor.

Usted es el visitante N°