Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Vergonzoso fallo en el juicio por la muerte de Kevin Benega

1.4.2019

El Juzgado Criminal y Correccional N°61 apenas condenó a pagar una multa de $12.500 e inhabilitó a ejercer como funcionario público por un año al prefecto Daniel Andrés Stofd. 

El Juzgado Criminal y Correccional N°61 condenó a pagar una multa de $12.500 e inhabilitó a ejercer como funcionario público por un año al el prefecto Daniel Andrés Stofd, responsable del operativo que liberó la zona que desencadenó la muerte de Kevin Benega, en 2013, en Zavaleta

Desde la Garganta Poderosa emitieron un texto cuestionando la resolución y recordaron: "Si un fallo judicial de 2018 asegura que ´no se ha incorporado ningún elemento que permita explicar las razones por las que el personal de la Prefectura Naval Argentina no escuchó los disparos, ni vieron las perforaciones en paredes y aberturas ni los casquillos que se sumaban en el pasillo, ni a contestar que la situación era normal ante cada requerimiento del Comando y que los llevó a prescindir de consultar a los vecinos cuando se multiplicaban los pedidos de auxilio mucho antes de que el niño recibiera el balazo mortal´. Y si después de cinco años y medio sigue sin investigarse a la Gendarmería, acá no termina nada. Ni se rinde nadie. Por vos, Enano, hasta que todo el personal de Gendarmería y Prefectura pague por haber liberado la zona".

Cabe recordar que en una reciente entrevista con Nacho Levy, referente de la Poderosa señaló: “el abogado de Stofd inculpó a su superior jerárquico al decir que era responsable de que la Prefectura no haya hecho ahí. Así justificó la negativa de Stolfd a las más de 107 detonaciones de guerra diciendo que su misión era patrullar y que se quedó tranquilo porque ahí había gente de Gendarmería. Osea culpa a su superior y a Gendarmería y posteriormente sostuvo ‘no estamos culpando a nadie’” 

En esta misma línea, insistió: “Instalan una semana antes esto de que los tiros fueron en Zavaleta, para luego darle lugar al argumento del abogado justificando el asesinato de Kevin con el artículo de La Nación”.

 

Despidos masivos en laboratorio Craveri de Villa del Parque

31.3.2019

Unos 40 empleados llegaron a trabajar el viernes y les impidieron ingresar. La firma había intentado gestionar un preventivo de crisis. Achique del mercado y desmanejo empresarial

El laboratorio nacional Craveri despidió a unos 40 trabajadores de planta y técnica. Las cesantías se “comunicaron” a través de un listado que les prohibía el ingreso a los afectados por el ajuste el viernes por la mañana, al momento de tomar tareas.

Se trata de empleados de las unidades de manufactura de la calle Arengreen, a su planta de hormonales de Villa del Parque; y a un puñado de roles administrativos, informó el portal especializado Pharmabiz.

Fueron retenidos, imposibilitándoles el ingreso por el personal de vigilancia”, comentó Hofacio Waserman, delegado de Craveri.

“Hay una baja de la producción, pero responde a decisiones de Juan Craveri, el dueño del laboratorio. Hay una contracción del mercado farmacéutico, pero no es eso lo que nos aqueja a nosotros”, explicó el gremialista.

En julio pasado la firma había abierto un procedimiento preventivo de crisis ante el Ministerio de Trabajo, expediente que finalmente no prosperó. Además ofreció la opción del retiro voluntario pero no fue aceptada por los empleados que ahora están terminando su ciclo.

“Lo que solicitamos es la reincorporación de todos los despedidos a sus puestos de trabajo. El agravante es que la empresa quiere pagar el 50% de la indemnización”, especificó Waserman.

Por último el delegado confirmó que el gremio de Sanidad no avaló el procedimiento preventivo de crisis y que mantiene un “apoyo total” a los trabajadores.

Mientras votan un presupuesto de miseria para la UBA, cursar es cada vez más difícil

31.3.2019

Por Adriana Kenig y Brenda Hamilton

Mientras miles de estudiantes y docentes arrancamos las clases en las peores condiciones, el rectorado de la UBA vuelve a votar un presupuesto de miseria acorde a las políticas del FMI. Un día en la vida universitaria.

Volvieron a empezar las clases. Llegás a las corridas al primer teórico porque sabés que si lo hacés tarde es muy probable que te tengas que sentar en el piso, o empezar a dar vueltas por los pasillos para ver donde hay una silla tirada para tomar prestada. Venís quemado del laburo, así que antes pasás por el puestito de café y te sorprendés de que esté rondando los 50 pé el cortado necesario para bancarse la jornada. Llegas a la clase, te encontrás con amigues, en seguida empezamos a bardear el aumento del bondi y llegamos a la conclusión de que gracias al tarifazo la facu está llena de bicis, que ya no hay lugar donde atarlas, porque cada vez son más los que tienen que pedalear para poder llegar a fin de mes.

Ahí varios comentan que tal amigo empezó a laburar en esas mierdas de delivery diseñada para precarizar a la juventud. Nos da bronca porque también nos hace acordar al amigo que todos sabemos que este cuatrimestre no pudo anotarse en las materias, y otros que están haciendo la mitad porque no puede pagar los apuntes y viáticos. La oferta horaria cada vez es peor, los que laburan tienen que hacer malabares con el tiempo para poder congeniar los horarios, y los que andamos buscando trabajo nos anotamos en lo que encontramos, sin saber si podremos concluir el cuatrimestre por si nos sale alguna changa en ese horario.

Mención aparte merecen las cientas de estudiantes que a la vez son madres y se encuentran día a día con una dificultad doble para mantener sus estudios, por el hecho de no contar ni siquiera con guarderías familiares para el uso de toda la comunidad educativa de manera gratuita y en cada establecimiento. El presupuesto universitario no solo excluye esta realidad, sino que también se encarga de desfinanciar o directamente no otorgar fondos para los programas y protocolos contra las violencias de género.

Como si fuera poco, entrás a la primera clase de Didáctica y son bien contundentes: el acceso a la docencia cada vez es más difícil, las condiciones de laburo son peores y el contenido de la materia bien lejos de la precarización en que se encuentra la educación. Esta realidad llega también a los docentes universitarios que siguen peleando todavía por los aumentos salariales que quedaron abiertos del año pasado, junto al reclamo salarial para este año que sabemos viene convulsionado, con la inflación y el dólar que suben todos los días.

En la UBA la precarización laboral también es moneda corriente. Para dar solo un ejemplo nos podemos referir a los mal llamados "docentes ad honorem", que abundan y siguen viniendo todos los días a poner cuerpo y cabeza de manera gratuita. En el caso de los trabajadores mal llamados no-docentes de las facultades, casi la mitad se encuentra encuadrado en la categoría más baja y con la traba de que a muchos no les permiten acceder a categorías profesionales siendo hasta egresados de la propia facultad donde trabajan.

Sin embargo el rectorado de la UBA vive en su burbuja, bien lejos de los problemas de las mayorías de estudiantes y docentes que acá tratamos de retratar desde nuestras propias experiencias en el país gobernado por el FMI. Para ver esto no hace falta irnos muy lejos. El miércoles de esta misma semana tuvo lugar la sesión del Consejo Superior en la que se reunieron los decanos de cada facultad de la UBA para avalar un presupuesto de miseria que agudiza las pésimas condiciones a las que nos referimos.

Los votos mayoritarios los dieron macristas, radicales y peronistas, mientras que la decana Morgade de Filosofía y Letras con el decano Reboreda de Exactas, junto a lxs consejeros kirchneristas ni siquiera se animaron a votar en contra. Una vez más con sus frías abstenciones son cómplices de seguir garantizando el ajuste en las universidades, al igual que lo hacen a nivel nacional ante las políticas de Macri y en cada provincia donde gobiernan. Un presupuesto que ni el Rector en el acta pudo esconder, que no alcanza para nada más que para algunos sueldos y que por más que afirma que el monto no alcanza para "garantizar el normal funcionamiento" y teniendo por potestad la posibilidad de llevar adelante medidas para revertir la situación, según el acta firmada, la realidad es que en la universidad se mantiene hoy con partidas presupuestarias extraordinarias, que el presupuesto de 21 mil millones no alcanza ni siquiera para las obras que se están realizando.

Los colores políticos son distintos, pero todos siguen sin chistar los lineamientos del FMI, porque sabemos que gobierne quien gobierne la política de desfinanciar a las universidades es común al gobierno de Macri y la falsa oposición peronista/kirchnerista. Ya lo vimos el año pasado cuando todos estos partidos, a excepción del Frente de Izquierda, votaron en el congreso y el senado un presupuesto ajustador para el 2019 que solo significa más hambre para el pueblo trabajador.

La votación del presupuesto nacional nos había encontrado organizades y en las calles, porque después de muchos años el movimiento estudiantil a lo largo y ancho del país se había levantado desde abajo y lo estaba cuestionando todo. Fuerzas había para seguir esa pelea, pero las direcciones kirchneristas de los sindicatos docentes, se encargaron junto a los decanos de cerrar este proceso.

Este año se destinarán 746.389 millones de pesos solo para el pago de los intereses de la deuda, lo que equivale nada más y nada menos que a 5,4 presupuestos para las 57 universidades nacional. Son claras las prioridades de los de arriba. Las universidades, los hospitales, los colegios, hasta hoy se mantienen de manera precaria, pero lo que se viene será peor. Es por eso que necesitamos medidas urgentes y los únicos interesados somos los estudiantes, los docentes y todos los trabajadores de la universidad.

Desde En Clave Roja en el Frente de izquierda exigimos dejar de pagar la deuda ilegítima y destinar, por ejemplo, parte de ese dinero para financiar planes de becas integrales para que la gente no tenga que elegir entre estudiar y trabajar, además de adecuar todas las rentas en la universidad. Para mínimamente garantizar que todos nuestros compañeros puedan seguir cursando y yendo a trabajar, necesitamos un boleto educativo para toda la comunidad educativa en todos los niveles. Necesitamos que nuestras facultades cuenten con comedores universitarios, guarderías familiares, aulas en condiciones e insumos para la cursada.

Todo esto no nos lo va a regalar ningún gobierno, tenemos que organizarnos y pelear para arrancarles el presupuesto a los millonarios que gobiernan el país al servicio del FMI, desde la Rosada, las gobernaciones provinciales y los que se pintan de "oposición" pero no hacen más que garantizar el ajuste. Son ellos y sus ganancias o es nuestra educación y trabajo. No hay otra.

Comunicado de los vecinos autoconvocados contra el megaestadio Arena en Villa Crespo: es posible que toda la ciudadanía esté pagando obras que necesita el megaestadio Arena para funcionar

29.3.2019 

 

Desde comienzos de esta semana, la empresa privada Automat comenzó a hacer un trabajo de gran calado, abriendo enormes zanjas sobre la calle Camargo, entre Juan B. Justo y Darwin, en el barrio de Villa Crespo, a dos cuadras del sitio en el que el diario La Nación y AEG Worldwide construyen, sobre tierras públicas, un Megaestadio Arena con capacidad para 16.000 personas y la intención de realizar cien shows por año.

 

Este trabajo, según pudimos averiguar los Vecinos Autoconvocados contra el MegaEstadio Arena en Villa Crespo, consiste en la instalación de pluviales -enormes conductos para descargar el agua de lluvia- que conectan el Megaestadio con el arroyo Maldonado.

Nuestro barrio siempre tuvo problemas con el agua de lluvia y, aunque las obras realizadas sobre el arroyo Maldonado los aliviaron muchísimo, todavía hay zonas que se inundan y esquinas que es imposible cruzar,  incluso cuando las lluvias no son tan caudalosas.

Aunque esto no fue motivo de preocupación para el Estado en los últimos años, ahora, a días de que la justicia resolviera prohibir la explotación comercial y la inauguración del Megaestadio por resolver que el informe de impacto ambiental presentado no era el exigido y que los estudios de factibilidad para los servicios de agua, gas y luz eran irregulares, se realiza esta obra de pluviales.

Estamos, entonces, ante tres escenarios posibles:

 

1. El gobierno paga una obra pública para favorecer una empresa privada 

2. El gobierno autoriza pero no paga una obra pública para favorecer una empresa privada 

3. El gobierno no sabe nada de la obra (cosa más bien improbable)

 

Los Vecinos Autoconvocados hablamos con los encargados de la obra, que confirmaron que la empresa Automat fue contratada por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y que la obra de pluviales tiene relación directa con la construcción del Megaestadio.

De modo que a la empresa Automat la estaría contratando y le estaría pagando el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires: es decir, todos los contribuyentes de la ciudad de Buenos Aires.

Los vecinos pagamos una obra que beneficia a una empresa privada a la que el Gobierno de la Ciudad eximió de pagar impuestos de ABL por 40 años.

Los Vecinos Autoconvocados seguimos sumando apoyos y decimos No al Megaestadio Arena en Villa Crespo.

Violencia policial en el Subte: nos siguen pegando abajo

29.3.2019

Efectivos de civil quisieron detener a una mujer por no tener documentos. Ante la defensa de los usuarios arrojaron gas pimienta.

Varios policías uniformados de civil intentaron detener a una mujer indocumentada y los usuarios la defendieron. La respuesta policial fue realizar un operativo desmedido en la estación Constitución de la Línea C del subte y, ante la reacción de los pasajeros, los efectivos arrojaron gas pimienta contra los usuarios.

Los usuarios no sólo se tienen que bancar la violencia policial sino también el aumento de la tarifa, que no implicó mejoras sustanciales del transporte sino solamente ganancia para la privatizada Metrovías. En el caso del subte, con cada lluvia hay estaciones que se inundan, corren riesgos los usuarios y trabajadores, mientras que siempre los viajes en hora pico es una odisea porque colapsa el servicio. Una vergüenza.

 

Usted es el visitante N°