Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Arrancó con fuerza la semana de paro docente en CABA

13.8.2018

El no inicio de clases votado por los docentes de AGD UBA (ConaduH), coordinado también con docentes pertenecientes a CONADU se hizo sentir en las sedes del CBC de Puán y Ciudad Universitaria.

El Congreso Extraordinario de la CONADU Histórica ratificó el paro de los más de 150 mil docentes universitarios/as y preuniversitarios/as de todo el país por un 30% de aumento salarial ya hasta el 18 de agosto. Exigen aumento salarial acorde a la inflación, la devolución de los 4 mil millones del presupuesto universitario y preparan la lucha con asambleas, clases públicas y distintas iniciativas. Otros gremios docentes de base del país, como La Pampa, Rosario y San Luis, también votaron realizar paro en el mismo sentido.

En algunas sedes del CBC de la UBA como Ciudad Universitaria y Puán las medidas fueron acompañadas de fotos, videos y de reuniones abiertas con los propios estudiantes.

Conversamos con Zoe y Nicole estudiantes del CBC de Filosofía y Letras y con la docente Charo López Marsano docente de ICSE afiliada a AGD-UBA.

“Hay que luchar por un sueldo digno para los trabajadores, a la larga nos termina perjudicando a nosotros. Hay que acompañar la lucha docente yendo a las movilizaciones porque es la única forma para que nos escuchen, se vio el 8A con el movimiento de mujeres”, planteó Zoe desde los pasillos de Puán 480.

“Nos enteramos del paro por las redes sociales, es una medida justa porque los sueldos no suben acorde a los aumentos que viene habiendo. Los estudiantes tenemos que apoyarlos”, planteó a su vez Nicole, también estudiante de la misma sede.

“Nosotros votamos el no inicio de clases. Sabemos que es una medida difícil porque mantener el no inicio de clases en todas las universidades del país es complejo. La CONADUH decidió mantener el paro hasta la semana que viene donde tendrá lugar la próxima semana mientras la CONADU decidió levantarla y adherirse a la clases públicas, otra lógica del plan de lucha. Es un problema, a mi juicio, porque empezaríamos a dividirnos. Hoy hay una reunión a las 16hs en el Palacio Pizzurno donde iremos a apoyar desde afuera y estaremos expectantes a la reunión que tendremos nosotros el viernes. La idea es sostener la medida lo más posible”, señaló Charo López Marsano, docente de Introducción al Pensamiento Científico.

Sumado a las declaraciones anteriores, fue reiterado el repudio entre los estudiantes y docentes por lo ocurrido el pasado 2 de agosto en la primaria Nº 49 Nicolás Avellaneda donde, por la desidia del Gobierno de María Eugenia Vidal y la falta de financiamiento a la educación, fallecieron dos trabajadores de la educación por la falla y explosión de una estufa ubicada en la sala de profesores del colegio.

En estos momentos se encuentran concentrados en las puertas del ministerio de Educación en el Palacio Pizzurno (Pje. Pizzurno 935, CABA) con el fin de acompañar la reunión paritaria.

Las editoriales independientes resisten y exponen su presente

10.8.2018

En medio de la caída del poder adquisitivo de la población y de la suba de costos, los sellos alternativos muestran su riqueza en la Feria de Editores Independientes.

A pesar de las dificultades propias del sector, la Feria de Editores se mantiene más viva que nunca. Este año, la cita comienza este viernes 10 y sigue durante el sábado y el domingo, de 14 a 21 en Ciudad Cultural Konex (Sarmiento 3131, CABA). En su séptima edición, el evento que nuclea a más de 250 editoriales independientes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y México, contará con charlas y talleres abiertos al público, entre otras actividades. Tal como sucede con la industria y el consumo en el país, la situación que está atravesando el mercado editorial es muy compleja.

 

Crisis en el sector

 

Leonora Djament es la directora editorial de Eterna Cadencia. Sostiene que “las ventas cayeron por segundo o tercer año consecutivo, en algunos casos acumulando caídas promedio de un 25%”. Según el Informe de producción del libro argentino que elabora anualmente la CAL (Cámara Argentina del Libro), la producción de ejemplares es un 60% menor que en 2014.

La gran devaluación sufrida este año en pocos meses, sumada a la inflación que se proyecta este 2018 en torno al 30%, repercute de manera directa en los insumos. “El precio del papel (que cotiza en dólares) subió por encima de la inflación anual, y la cartulina que se utiliza para las tapas (que es importada porque no se produce en el país) incrementó su valor en un 145%”, advierte Djament.

Por su parte Ariel Shalom, escritor, traductor y editor en Dedalus, afirma que “al menos para los sellos pequeños como el nuestro, se vuelve muy complicado. La caída en las ventas es notoria desde, por lo menos, 2016”. Entre las mayores dificultades, Shalom también destaca el costo de imprenta, el cual “es vital y ha aumentado muchísimo en los últimos tiempos”, cierra.

En la misma línea Ricardo Romero, escritor y editor en Aquilina, reconoce que el sector siempre estuvo en tensión, aunque “en los últimos años, la apertura indiscriminada de las importaciones y el cese de programas estatales de apoyo al libro, lo han llevado a una crisis en la que todas las partes estamos afectadas: imprentas, editores, distribuidores, libreros y, por supuesto, autores y lectores”, enumera.

 

Un Estado que no lee

 

Fuerte devaluación, creciente inflación, apertura indiscriminada de importaciones, son sólo algunos de los escollos que deben afrontar las editoriales. Por dar otro ejemplo, la política de compra de libros por parte del Estado había logrado un gran impulso a partir de la sanción en 2006 de la Ley Nº 26206 de Educación Nacional, la cual define en su Artículo 91 que “El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (…) fortalecerá las bibliotecas escolares existentes y asegurará su creación y adecuado funcionamiento en aquellos establecimientos que carezcan de las mismas”. Esta política de adquisiciones fue suspendida en su totalidad por el macrismo.

Pero entonces, ¿existe alguna política de auxilio hacia la industria editorial? Antes de responder, Romero hace una aclaración: “La palabra auxilio no me gusta porque creo que una presencia paternalista del Estado no soluciona nada. La compra masiva de libros puede ser un gran apoyo a la industria, como lo fue en años anteriores, pero es pan para hoy y hambre para mañana si no hay políticas estructurales que pongan a la lectura y a la escritura en un lugar central de la educación”, define.

Shalom, desde la propia experiencia de Dedalus, sostiene: “Hay algunos subsidios para editar a autores locales, pero como nuestra área es la traducción no estamos muy al tanto: nos manejamos principalmente con subsidios de países extranjeros (que también han reducido su presupuesto, como es notorio en el caso de Francia)”.

Coincide con lo antedicho Djament, de Eterna Cadencia: “No hay por el momento, desde el gobierno, políticas integrales de ayuda al sector. Por otro lado, sólo puede recuperarse la industria editorial en el marco de una recuperación del consumo en general y de una reactivación de la actividad económica y cultural en el país”.

 

Desafíos de cara a la Feria

 

Ante este panorama, parece difícil sostener algún tipo de esperanza. Para Romero el desafío sigue siendo el mismo de siempre: “Ampliar el mercado, llegar a más lectores, adaptarnos y comunicar más y mejor. La crisis es dura, y sin embargo nunca se vieron en Argentina tantas editoriales trabajando con tanta profesionalidad e imaginación como ahora. Esa ebullición editorial necesita su público, y eso es algo de lo que podemos y tenemos que hacernos cargo. La Feria de Editores es un gran paso en ese sentido”, reconoce ilusionado.

Son tiempos que exigen más que nunca imaginación y alternativas viables. Shalom afirma en ese sentido que Dedalus sigue subsistiendo a pesar de la crisis “gracias a la implementación de algunas estrategias de emergencia, como por ejemplo imprimir por nuestra propia cuenta a bajísimas tiradas y aportar nuestro trabajo como traductores a precios irrisorios para lograr sacar adelante el sello”.

Djament se manifiesta expectante de cara a la Feria: “Primero por el gran trabajo que vienen realizando Víctor Malumian y Hernán López Winne para que esto sea posible y para que cada vez sea más profesional, más sustancioso y más provechoso para todos. Por otro lado, porque juntarse con los colegas siempre es una fiesta. Finalmente porque el encuentro con los lectores es un momento único donde se puede conversar sobre el catálogo y compartir diferentes ideas sobre los libros”, asegura.

Dedalus, al igual que Eterna Cadencia y Aquilina, van a tener su stand. “Todas las ferias siempre son una gran oportunidad de contar con dinero inmediato y sin las comisiones de las librerías. Esta Feria se convirtió en los últimos años en la feria independiente más importante del país. El público sabe que va a encontrar ofertas importantes y tal vez eso fomente un mayor consumo”, cree esperanzado Shalom.

Se viene una nueva Feria, y se viene como apunta Romero un nuevo foco de resistencia: “No sólo ante la crisis actual, sino también frente al centrifugado constante al que está sometida nuestra cultura”.

En esta edición, entre las principales figuras que dirán presente estarán la filósofa eslovena Renata Salecl, el escritor mexicano Eduardo Rabasa, el autor portorriqueño Eduardo Lalo, y la escritora argentina Liliana Villanueva. Además, habrá una mesa especial compuesta por los mejores autores de ficción de América Latina menores de 40 años, distinguidos en la antología Bogotá39.

Entre las editoriales participantes se encuentran: Ediciones Godot, Fiordo, Entropía, Sigilo, Musaraña, Aquilina, Mil Botellas, Blatt & Ríos, Dedalus, Limonero, Ediciones del Zorro Rojo, Eterna Cadencia, Adriana Hidalgo, Gourmet Musical, Beatriz Viterbo, La Bestia Equilátera, y Alto Pogo.

Vendedores ambulantes senegaleses son intimidados por la Policía de la Ciudad y Migraciones

10.8.2018

Ocurre en estos momentos en Flores donde la Policía con prepotencia y medidas discriminatorias les retienen su mercadería y les exigen papeles de legalidad en el país.

Se trata de la situación que atraviesan los vendedores ambulantes senegaleses que son perseguidos y discriminados constantemente por la Policía de la Ciudad y por Migraciones.

Sucede en estos momentos en Flores, sobre la Avenida Avellaneda donde centenares de vendedores mantienen diariamente sus puestos de venta ambulante. Les retienen la mercadería, los persiguen y de forma intimidatoria y amenazando con deportarlos del país les exigen papeles de legalidad.

Como denunciamos desde este medio, el único medio de subsistencia con el que la mayoría de los senegaleses habitan en el país es la compra de productos de indumentaria y ropa que venden de forma ambulante en distintos puntos de la Ciudad de Buenos Aires. En diversas oportunidades fueron golpeados, detenidos y les sustrajeron toda la mercadería con la que ganan su sustento diario.

Lo “nuevo” era más de lo viejo: Lousteau se sube a Cambiemos en la CABA

10.8.2018
Por Patricio del Corro. Legislador CABA PTS/FIT
 
Esta semana se oficializó la conformación de la alianza Cambiemos en la Ciudad de Buenos Aires. En tiempos de tormenta Martín Lousteau le aporta su paraguas a Macri.
 
Los pases dentro de la Legislatura porteña ya no pueden sorprender a nadie. En un nuevo engaño hacia los porteños y en días de enormes cuestionamientos a la política y a su financiación, esta semana se concretó la formación de Cambiemos en la Ciudad de Buenos Aires. Así, Martín Lousteau, el ex kirchnerista, ex independiente, ex embajador de Cambiemos, hoy radical integrado a Cambiemos volvió a ser noticia en el mercado de pases de la política. Una operación que él mismo aceleró después de perder en 2017 la mitad de su capital electoral de 2015.
La conformación de la alianza en la Ciudad entre el PRO, la Coalición Cívica de Carrió y la UCR con Lousteau como flamante afiliado y esperanza blanca del radicalismo porteño, más que una novedad es una oficialización de una negociación que, con sus correspondientes roces, avanza hace tiempo motorizada por la inoxidable rosca del Coti Nosiglia, del binguero y operador macrista todoterreno, Daniel Angelici y patoteros y corruptos como Emiliano Yacobitti. Aparentemente, la Coalición Cívica habría decidido dejar sus cuestionamientos éticos y se llamó a silencio para terminar embarcada con algunos de los máximos exponentes de las catacumbas de la democracia y los servicios de inteligencia. Todos buenos muchaches.
Para cerrar este acuerdo, el macrismo habría terminado por ceder algunos ítems como la no unificación de los bloques en la Legislatura y un piso del 15% en la interna para integrarse en el reparto de cargos y, probablemente, la devolución de los cargos que debieron dejar los radicales en 2017 “como castigo” por resolución del Poder Ejecutivo.
Sin embargo, los motivos están claros. Se acerca la hora de empezar a definir las alianzas y candidaturas, en un momento en que el gobierno nacional atraviesa su peor etapa, y donde se esperan nuevas tormentas. Para esto, se decidieron a crear Cambiemos en la Cuidad y pretenden avanzar en la unificación de las elecciones en un intento de sostener las potencialidades de la candidatura 2019 de Mauricio Macri que a casi un año de las PASO, sigue en crisis.
 
Vía libre para las reformas en la Ciudad
 
Después de esta maniobra, el bloque que hegemoniza el macrismo habrá conseguido cooptar a 8 o 9 diputados que fueron elegidos en listas opositoras al PRO, garantizando hoy una mayoría inaudita en la Ciudad que le permite desde vender terrenos públicos hasta iniciar un proceso de reforma constitucional. A pesar de haber obtenido casi la mitad de los votos en las últimas dos elecciones, en la Legislatura Cambiemos tendrá una representación de 66% mediante alianzas y acuerdos del poder.
Este hecho es de mayor gravedad, dado que se acercan en la Legislatura porteña los meses de las votaciones claves para el oficialismo, la UniCABA, los nuevos códigos urbanístico y de edificación, el presupuesto 2019 y la necesidad de nuevos préstamos, la reforma del Código contravencional y los nuevos capítulos de la venta de terrenos públicos para la especulación inmobiliaria. Este último punto suele pasar desapercibido en la política de la Ciudad, pero es el eje de los negocios del oficialismo, parte central de la transferencia de riquezas hacia el sector privado desde el sector público y una actividad que el PRO ha podido llevar adelante con los votos de la UCR y también del FpV o el bloque Peronista en los últimos años, conformando un saqueo silencioso que sigue las recetas del FMI, como muestra en sus ejes y propuestas el documento que se elaboró para Argentina. Es un hecho que en la ciudad se han privatizado más de 200 manzanas en los últimos años. Son 2 millones de m2, el lector calcule el precio a gusto.
En este punto, los nuevos socios de Cambiemos van a seguir “colaborando” como hasta ahora, remate por aquí y remate por allá o, como cuando en esta última semana los “laicos” de Lousteau votaron junto al PRO y la CC el rechazo a que en las escuelas se debata sobre el Proyecto de Ley para la interrupción voluntaria del embarazo.
No hay que extrañarse de esto, en el Senado el 80% de los senadores de la UCR ya anticiparon su rechazo al proyecto que ya tiene media sanción. Es que la conformación de la alianza también se fue apoyando en el Congreso con la actividad del ex embajador en Washington que jugando al opo-oficialista dio el quórum para el saqueo a los jubilados.
Las escenas bizarras en la política argentina se van desarrollando, alentando un clima del “que se vayan todos” que se va caldeando. Republiquita naufraga por este rio junto a los bolsos de López y los cuadernos de Centeno. El honestismo del que hacen gala se mostró tan mentiroso como el de la ex diputada Ocaña, que terminó financiando su campaña en Cambiemos con aportes truchos, lavando dinero y usurpando la identidad de sectores populares beneficiarios de planes sociales.
La apuesta de la UCR de la Ciudad es conquistar una figura pública que pueda ser una opción para pelear la Jefatura de Gobierno de la Ciudad y una candidatura presidenciable para el 2023. Hoy el radicalismo que gobierna algunas provincias, pero no tiene ninguna figura que despierte algún tipo de entusiasmo y su supervivencia nacional depende del futuro de Cambiemos en el 2019. Hoy, todas estas especulaciones parecen tener mucho más de apuesta que de factibilidad. Lo que queda claro es que los negocios del poder y la necesidad de supervivencia de Cambiemos como proyecto nacional les van marcando la agenda.
La política hoy vuelve a estar profundamente cuestionada. De un lado, encontramos a un ex funcionario con bolsos de dinero en un convento una madrugada o millonarios subsidios como los que pagaba Jaime a las concesionarias de trenes, todo para no poder modificar en años de crecimiento récord que 1 de cada 4 argentinos sea pobre. Por su parte, aquellos que se decían distintos y hacían una defensa abstracta de un supuesto republicanismo que se mostró completamente mentiroso, ni bien pudieron se robaron datos de personas con bajos recursos para lavar dinero de la política e intenta cooptar políticos de otros partidos para siempre mantener los negocios del aparato del Estado en manos de la misma casta política de siempre. Además, la financiación de la campaña de Carrió en 2017 también fue denunciada en la justicia por utilizar fondos públicos.
La confirmación de los aportes empresarios a las campañas electorales es una forma más de poner en evidencia que luego su dinero será retribuido en negocios sumamente rentables. Es necesario transformar toda la agenda política, abrir los libros de contabilidad de la obra pública y las licitaciones y que se hagan las obras necesarias en función de los intereses populares y no de las ganancias de un puñado de empresarios de la patria contratista en connivencia con políticos alejados de las necesidades de las mayorías.

¡Sigamos luchando!

7.8.2018

Por nuestro salario y por escuelas en condiciones dignas de aprender y enseñar.

El 8 y 9 de agosto Ademys convoca a paro de 48 horas como continuidad del no inicio posterior al receso de invierno.

La muerte de Sandra y Rubén hizo evidente una situación que lxs docentes venimos denunciando hace años, que sucedió en Moreno, pero podría haber sucedido en cualquier lugar del país. En ese sentido abundan los ejemplos: ramas, techos, ventiladores caídos, escapes de gas, escuelas inundadas, paredes electrificadas son sólo algunas de las situaciones que se dan a diario en nuestras escuelas.
Desde Ademys consideramos que la muerte de nuestrxs dos compañerxs no es un accidente. Decimos que el ajuste mata porque lo sucedido es el resultado de una política de vaciamiento de la educación pública.
Además, creemos que la lucha por el salario docente va de la mano de la pelea por escuelas en condiciones. La rebaja salarial que intenta imponer el gobierno con un “aumento” del 15% cuando las expectativas de inflación superan el 30% es parte del ajuste, es parte de una desvalorización de nuestra tarea y de sostener condiciones laborales que deterioran nuestra tarea y profundizan el mencionado vaciamiento.
Se hace cada vez más necesario sostener un plan de lucha con continuidad que permita que todos los reclamos docentes sean resueltos. Por eso, desde Ademys impulsamos la continuidad del plan de lucha con los paros de 8 y 9 de agosto y proponemos a las escuelas debatir cómo darle continuidad para decidirlo en una nueva asamblea el jueves 9. Asimismo seguimos exigiendo a la Ctera que impulse un plan de lucha nacional que permita enfrentar el ajuste en educación en las luchas que llevamos adelante en CABA, Provincia de Bs. As. y todo el país.

Por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito
 

Para esta semana también proponemos asambleas y pañuelazos en las escuelas como parte de la campaña por la aprobación de la Ley de aborto legal, seguro y gratuito. El 8 llamamos a paro y exigimos a las centrales sindicales que convoquen a paro nacional para ser millones en las calles y que el aborto sea ley ¡El 8A todxs al Congreso!

Usted es el visitante N°