Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Germán Garavano criminaliza el derecho a protestar de los estudiantes

25.9.2017

El funcionario nacional dijo que las tomas "son ilegales e irregulares". Además cuestionó a la Justicia porteña por desestimar los procedimientos penales, administrativos y disciplinarios contra los alumnos.

Germán Garavano, ministro de Justicia nacional, afirmó hoy que las tomas de escuelas secundarias porteñas contra la reforma educativa constituyen "una ilegalidad". De esta forma realizó un ataque abierto al derecho a protestar que tienen los estudiantes. Una verdadera criminalización de ese derecho.

Además el jefe de Gabinete cuestionó a la jueza Elena Liberatori, que la semana pasada había establecido en un fallo que la ocupación es un derecho constitucional, por ende los estudiantes que ocupan colegios "están haciendo uso de sus derechos constitucionales".
"Es una ilegalidad; es algo que al menos yo repudio", afirmó hoy Garavano cuando fue consultado por radio La Red sobre la protesta estudiantil en la Ciudad de Buenos Aires. Además agregó que "hay un montón de otras maneras de manifestar una protesta, de tratar de generar caminos de diálogo".
El funcionario nacional que aún no condenó la represión que tuvo lugar antes de la desaparición de Santiago Maldonado, no tiene problemas en condenar a los estudiantes que defienden sus derechos.
Las declaraciones del ministro constituyen una clara criminalización del derecho a la protesta de los estudiantes. "Se trata de enmarcar esto como un acto irregular, un acto ilegal", dice el funcionario.
Desde el Gobierno amenazaron con iniciar causas judiciales a los padres. Acorde a esto, ya hay denuncias en la Justicia contra las tomas. Las mismas son impulsadas por directivos que responden al oficialismo.
Rápidamente desde la izquierda y sectores del sindicalismo combativo que apoyan el reclamo estudiantil, salieron a repudiar las reaccionarias declaraciones del ministro de Justicia.

“La ciudad puede. El hambre no espera”

25.9.2017

Las organizaciones sociales que lograron la votación de la Emergencia Social a nivel nacional realizarán este martes una caravana por la ciudad bajo la consigna “La ciudad puede. El hambre no espera” desde Callao y Corrientes hasta la Legislatura Porteña.

 

El itinerario estipula:

Corte de calle en la intersección de las avenidas Callao y Corrientes a las 7 am,

caravanas de compañeros que se van a movilizar desde los Barrios populares de la ciudad confluyendo en el Obelisco, donde se realizara una feria de la economía popular y ollas populares y finalmente marcha hacia la Legislatura

donde presentarán un Proyecto de ley que está impulsado por la Defensoría del Pueblo junto a legisladores de diversos bloques y las siguientes organizaciones, 

 

CTEP / CCC / Barrios de Pie  / FP DARIO SANTILLAN / PROYECTO 7 / CTA -A CAPITAL / CTA de los TRABAJADORES / UTE / ATE CAPITAL / MOI / MTL / COMPADRES DEL HORIZONTE / DOBLAR EL VIENTO / CHE CULTURA / MTD ANIBAL VERON / IZQUIERDA LATINOAMERICANA / FOL / AG. BARRIAL GERMAN ABDALA / Fte. SALVADOR HERRERA / NO TAN DISTINTAS.

 

Tiene como objetivo declarar la Emergencia Social en la Ciudad en conjunto con la creación del Salario Social Complementario, Consejo de la Economía Popular, Registro de Trabajadores de la Economía Popular, la seguridad social para este grupo e inversión estatal para la producción de la economía popular. 

El lunes 25 de septiembre se realizará la conferencia de prensa para anunciar la convocatoria a las 11 en Pedro Echagüe 1265 CABA.

Leo Demonty: “Priorizar la lucha por Justicia fue lo que nos mantuvo vivos”

25.9.2017

Por Leonardo Demonty

El hermano de Ezequiel, asesinado por la Policía Federal en el año 2002, reflexiona sobre el proceso de lucha en el emblemático caso de violencia institucional.

Ezequiel nos dejó la fuerza y la entereza para seguir luchando por los que menos tienen. Nosotros conseguimos justicia y los policías fueron condenados con una pena ejemplar, pero existen muchos casos de gatillo fácil y de violencia institucional que no terminan y no terminaron de la misma manera. 

Hoy nos toca el ejemplo de Santiago Maldonado. La verdad que lo de Santiago me tiene mal, angustiado. Por la situación que está pasando esa familia. Uno que pasó por eso, sabe lo que es. Ezequiel estuvo desaparecido una semana por la policía y fue terrible.

El proceso de lucha de nuestra familia fue muy difícil, hubo problemas. Nos costó entender muchas cosas. Pero la primera que entendió lo que había sucedido fue Dolly, nuestra mamá. Pudimos salir adelante porque enfrentamos esto todos juntos, para nuestra familia la prioridad fue la lucha por justicia para Ezequiel, más allá de cualquier otra cosa en nuestras vidas, como el trabajo. Priorizamos la lucha. Eso nos mantuvo vivos.

En el 2013, en un taller de Educación Cívica de la Escuela 3 del 19, a los chicos se les ocurrió hacer una ley para cambiar el nombre el puente Uriburu y ponerle Ezequiel Demonty y eso se logró. La comunidad educativa, los vecinos, los compañeros fueron entendiendo con el ejemplo, con festivales, con torneos de futbol, con actividades, la causa de Ezequiel. 

El acompañamiento que tuvimos de los vecinos del Bajo Flores y de Ciudad Oculta fue importantísimo. El pedido de Justicia fue colectivo y eso fue maravilloso. Lograr la unidad entre barrios, Bajo Flores, Ciudad Oculta, Villa 20, Cildáñez, la hinchada de Chicago. Fue el repudio de parte del pueblo que permitió que la gente se conmoviera. Pegó fuerte y sigue pegando fuerte hoy en día el caso de Ezequiel. Gracias a todo esto, hay chicos de doce años conocen lo que le paso. 

A pesar del amplio rechazo, Larreta afirma que avanzarán con la reforma educativa

22.9.2017

Cerca de treinta colegios tomados y movilizaciones de repudio muestran el importante rechazo a la decisión del macrismo en la Ciudad de Buenos Aires.

Horacio Rodríguez Larreta, jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, señaló hoy que su gestión va a seguir adelante con la reforma educativa. La misma es ampliamente rechazada por estudiantes, padres y docentes en la Ciudad.

"La gran mayoría está de acuerdo", afirmó Larreta. Sin embargo, la reforma que propone su Gobierno no ha sido consensuada ni consultada con nadie. Esa es precisamente una de las críticas de la comunidad educativa. Por lo tanto, no es posible saber si “hay una mayoría de acuerdo” como dice el titular del Ejecutivo de la Ciudad.

Rodríguez Larreta, como ya lo había hecho su ministra de Educación, Soledad Acuña, volvió a afirmar que hay sectores políticos detrás del reclamo.

El jefe de Gobierno porteño afirmó “siempre vamos a estar abiertos al diálogo". Sin embargo, en la reunión que tuvo lugar el miércoles pasado entre la ministra de Educación y cientos de delegados estudiantiles, Acuña se negó a abrir la discusión sobre la reforma que buscan imponer.mo A Calmarno, se planteó la propuesta de realizar un corte en la 9 de Julio para golpear bien fuerte al gobierno. Y se convocó a seguir la lucha y extender el pedido de solidaridad.

 

Diversos representantes estudiantiles plantearon la necesidad de continuar con un plan de lucha hasta tirar abajo la reforma educativa.

Ramal contra la reforma al secundario

21.9.2017

 

Marcelo Ramal, legislador porteño y candidato a diputado nacional por el FIT en la CABA, participó de una reunión con padres, docentes y estudiantes secundarios que se realizó en el mediodía de hoy en la Legislatura, junto a otros legisladores. En alusión a las declaraciones de Acuña atribuyendo a las tomas a una `instigación política`, Ramal señaló: “Con estos dichos, la ministra ha desnudado su profundo desprecio por la juventud.  La juventud vota hoy a los 16 años, o sea, que lo hacen más de la mitad de los alumnos de cualquier escuela secundaria. Además, muchos de los miembros del actual gobierno piensan que los jóvenes deberían  ser imputados penalmente a los 14.  Pero resulta que cuando esa misma juventud toma las escuelas en defensa de la enseñanza media y de sus conquistas, entonces no serían más que títeres `instigados`. Quien piensa así de los estudiantes no puede concebir ninguna reforma en favor de ellos”, añadió Ramal.

“La reforma profundiza una tendencia que todos los gobiernos han intentado: la amputación del carácter científico o universal que debe impartir la enseñanza media, y degradarla a contenidos superficiales  de acuerdo a las necesidades cambiantes de las empresas”. “Ese es el objetivo de recortar contenidos en el 5º año, en aras de trasladar a los jóvenes a prácticas laborales donde servirán como mano de obra gratuita”. “Este sistema traslada el costo del aprendizaje laboral, que debe estar a cargo del capital, al bolsillo de los jóvenes y sus familias”.

Ramal denunció que “con un remedo de diálogo, el gobierno está intentando atacar la lucha estudiantil, así como antes lo hizo con amenazas y protocolos represivos”. 

El diputado del FIT expresó su apoyo a la marcha que organizan los secundarios este viernes 22, así como al paro que han convocado los docentes de Ademys. “Para imponer el retiro de esta reforma nefasta, es necesario una lucha unificada de estudiantes y de los sindicatos docentes, junto a los padres”.  “La ciudad que derrotó el 2×1 a los genocidas debe derrotar también esta tentativa de degradación de la educación media” concluyó Ramal.

Usted es el visitante N°