Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Docentes porteños paran y marchan en apoyo a las tomas de los estudiantes

21.9.2017

Alfonso de Villalobos

Los docentes apoyan la lucha de los alumnos y aseguran que la reforma educativa es “otra cara de la reforma laboral”.

La Asociación de Enseñanza Media y Superior (Ademys) resolvió un paro de actividades de escuela media para mañana viernes con una movilización a partir de las 17 horas desde el Ministerio de Educación de la Nación hacia la cartera educativa de la ciudad.

La medida busca manifestar el rechazo de los docentes a la reforma educativa que impulsa el gobierno porteño y contra la cual más de 30 escuelas se encuentran tomadas en la ciudad.

El proyecto de reforma busca incorporar dentro de la currícula de 5º año la obligatoriedad de desempeñar la mitad de las horas de cursada trabajando en establecimientos privados.

Amanda Martín, secretaria adjunta de Ademys, explicó a este diario que “el reclamo es por el retiro de esta reforma anti educativa que pretende degradar los contenidos, privatizando el trabajo docente y adaptando el 5º año a pasantías truchas en ONG y empresas” y, continuó, “por eso el saludo de la UIA a Horacio Larreta apoyando las pasantías, como otra cara de la reforma laboral que quieren imponer a nivel nacional.”.

Por último, Martín señaló que, “paramos también en defensa del derecho de los estudiantes a organizarse y luchar en defensa de la educación pública”.

Secundarios: la ministra Acuña respondió con evasivas a las demandas de los estudiantes

21.9.2017

Ayer durante la tarde se realizó la reunión de representantes Gobierno con estudiantes secundarios, a raíz del conflicto por el proyecto "Secundaria del futuro".

La ministra de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, Soledad Acuña, citó este miércoles a los estudiantes secundarios en conflicto para “dialogar”. Pero curiosamente le negó la palabra a varios oradores y no respondió la totalidad de las preguntas planteadas. Hubo muchas evasivas, como acostumbran el Gobierno y sus funcionarios, y Acuña salió a declarar en los medios que fue “una muy buena reunión”.

Los estudiantes manifestaron claramente que no quieren esta reforma y la rechazan completamente, no buscan ni una prórroga, ni una “reforma de la reforma”, sino una educación de calidad.

Secundaria del futuro: “Necesitamos una prórroga y una mesa de trabajo para debatirla”

20.9.2017

Por Juan Manuel Ciucci

Entrevista a Malena, estudiante de la Escuela de Bellas Artes Rogelio Yrurtia, y representante del Centro de Estudiantes. "Creemos que tiene que haber una reforma en la educación pública ya que no está funcionando como debería, pero no como la que está queriendo implementar la Ministra hablándolo sólo con la gente que está dentro del Ministerio".

 

APU: Acaban de tener una reunión con la Ministra de Educación de la Ciudad, María Soledad Acuña. ¿Cómo fue y qué resultados tuvo?

Malena: Esta reunión que en principio iba a ser para poder debatir la reforma con alguna respuesta resolutiva, se terminó dando un formato de preguntas y respuestas, como que la Ministra Acuña nos iba a responder nuestras dudas sobre la reforma. Los secundarios fuimos con la línea clara de que queremos una prórroga de esta reforma, y en una semana una mesa de trabajo para debatir cómo va a ser y trabajar para que responda a las necesidades de toda la comunidad educativa. Porque creemos que tiene que haber una reforma en la educación pública ya que no está funcionando como debería; pero no como la que está queriendo implementar la Ministra hablándolo sólo con la gente que está dentro del Ministerio, que nunca fueron en su vida a una escuela pública y sus hijos tampoco van,  por lo que no van a entender las necesidades reales que tenemos.

 

APU: ¿La reunión la convocó la Defensoría del Pueblo de la Ciudad?

M: Sí, la convocó la Defensoría para mediar entre el Ministerio y los estudiantes. Cuando se hizo esta modalidad de preguntas y respuestas (en que dejaban hacer diez preguntas a los estudiantes y después le daban el micrófono a la Ministra), de esas diez siete eran pidiendo esta prórroga y esta reunión de trabajo. Porque si no nos veíamos obligados a seguir tomando los colegios y seguir movilizándonos. No es algo que nos sea cómodo ni que queramos hacer, pero no nos están dejando otra instancia, porque hoy día la Ministra no nos dio ninguna respuesta.

 

APU: ¿Desde la Defensoría cuál fue la reacción ante esta falta de respuestas por parte de la Ministra?

M: Como dijo que podemos seguir hablando sobre esto, pero sin darnos ni la mesa de trabajo ni la prórroga que reclamamos, la Defensoría lo ve como un paso más que al menos nos digan que vamos a seguir teniendo reuniones, aunque no se especifique lo que se va a tratar. Pero nosotras y nosotros creemos que no nos sirve que nos digan eso, necesitamos la prórroga y la mesa de trabajo para debatir esta reforma.

 

APU: En ese contexto, ¿qué pasos analizan llevar adelante?

M: Por ahora tenemos que seguir discutiendo con el movimiento secundario, a ver si tomamos una modalidad fija, pero por ahora nos vamos a seguir movilizando, concentrado, seguramente vamos a seguir tomando los colegios porque seguimos sin respuesta por parte del Ministerio.

CABA: docentes en asamblea deciden paro y movilización

20.9.2017

Ursula Abramovich y Roberto Silva

El martes 19, docentes de 47 escuelas porteñas se reunieron para definir un plan de lucha contra la reforma "secundaria del futuro". Votaron parar el viernes 22 junto a toda la comunidad educativa. La exigencia a UTE es por un paro activo.

Este martes 19, nos reunimos docentes de 47 escuelas de Media de CABA, para continuar con la lucha por el rechazo a la reforma: secundaria del futuro, impulsada desde el Ministerio de Educación del GCBA, y aprobamos impulsar un paro y marchar este viernes 22 junto a estudiantes secundarios, terciarios y universitarios y las familias, en la perspectiva de un paro educativo. Exigimos a la dirección de UTE que convoque al paro y la movilización.

Esta reunión fue continuidad de dos asambleas ya realizadas en la escuela de Cerámicas y el Colegio Sarmiento, en las cuales hemos venido impulsando los debates necesarios para desarrollar esta pelea. Estas reuniones autoconvocadas son la expresión de los debates que hay en muchísimos colegios pilotos y no pilotos, donde los profes comenzamos a organizarnos para este rechazo.

En las últimas semanas también tenemos la participación decisiva de los estudiantes secundarios, que con más de 30 escuelas tomadas están a la vanguardia en esta pelea, y con dos marchas con miles de jóvenes se manifestaron activamente, tanto frente al palacio Pizzurno, como frente al Ministerio de Educación de CABA. Acciones que los docentes acompañamos, y que le impusieron a la ministra Soledad Acuña que se reuniera con ellos este miércoles 20.

En este proceso que se está desarrollando, es que los docentes debemos plantearnos los pasos necesarios para masificar nuestra participación y lucha, y para concretar el paro educativo que necesitamos.

Por eso, tal como lo planteamos ayer en la asamblea, la clave es exigirles a los sindicatos mayoritarios, en especial a UTE que se sumen a la movilización y convoquen a un paro, de manera que el conjunto de la docencia tenga la posibilidad de expresarse activamente contra este intento de reforma adaptada a los requerimientos del mercado.

Los mandatos de las escuelas que ayer logramos, la importante participación de docentes de 47 colegios en esta Asamblea autoconvocada, la presencia de congresales y delegados de la Marrón en la Multicolor de UTE, dirigentes de Ademys apoyando las importantes medidas decididas, son los primeros pasos y una condición necesaria pero aún insuficiente para alcanzar el paro que necesitamos.

Debemos redoblar nuestros esfuerzos en nuestros colegios para convencer a nuestros compañeros y a los miles de colegas de los colegios de CABA, que comparten nuestra perspectiva, que ven necesaria dar esta pelea, pero que condicionan su participación y consideran necesario que los sindicatos mayoritarios (por ejemplo: UTE) sean convocantes de las medidas de fuerza, a que se sumen a esta exigencia.

La conducción de UTE, convocó la semana pasada a un Encuentro de Nivel Medio, en el cual participamos planteando estas exigencias, y también sabemos que se han reunido con autoridades del Ministerio de Educación. Por las declaraciones recientes de la Ministra Acuña pareciera que no hay retroceso, según la funcionaria “las escuelas pilotos son el comienzo de la implementación, no son una prueba”, por lo tanto no hay retroceso, y por eso además de los debates que podamos dar, es necesario dar los pasos necesarios para dar la lucha que Rechace esta Reforma.

Necesitamos un paro educativo, de todos los sectores de la comunidad educativa, estudiantes, familiares y docentes.

También vale recordar que en el último plenario de delegados de UTE que se realizó el 10 de agosto, se aprobó la realización de un paro en septiembre. Necesitamos converger con los pibes que hoy se le plantaron a la ministra, como demostraron los audios e imágenes de la audiencia que hoy hubo en la Defensoría del Pueblo.

Exigimos que la dirección de UTE, cumpliendo lo ya resuelto, y el resto de los sindicatos convoquen al paro y a la movilización de este viernes 22, para que la docencia de manera contundente sea parte decisiva en esta dura pelea planteada contra la reforma en media.

¿Escuela secundaria del futuro?

20.9.2017

Hace algunas semanas, el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires difundió un Powerpoint en el que desarrollaba su propuesta de reforma de la educación secundaria. Esto fue acompañado por la intervención de representantes de la cartera educativa en medios de comunicación destacando las “bondades” de esta reforma en ciernes, sin brindar demasiados detalles de su implementación. No se han desarrollado congresos pedagógicos con la intervención de especialistas ni elaborado documentos que sostengan o respalden las reformas que se pretenden aplicar y mucho menos se ha especificado la forma en que se implementaría un cambio de tal magnitud.

Cabe destacar que al momento ya existe una reforma educativa y curricular en curso, la Nueva Escuela Secundaria, que comenzó a implementarse en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el año 2014 -en algunas escuelas “piloto”- y oficialmente en 2015 en las 143 escuelas secundarias que existen en la Ciudad.

Dicha reforma, en consonancia con la Ley Nacional de Educación (2006) y con las resoluciones del Consejo Federal de educación implicó una transformación importante de la estructura curricular de la escuela media, la incorporación de nuevas materias en detrimento de otras que quedaron afuera y tuvo como una de sus consecuencias la pérdida de miles de horas de trabajo por parte de los docentes de las materias afectadas, que debieron dejar las aulas y pasar “a disponibilidad” o a conformar los denominados “proyectos especiales” dentro de las escuelas.
La denominada NES determinó en la discusión previa a su aplicación un fuerte rechazo de docentes y estudiantes y muchos de los problemas anticipados se cumplieron, como la precarización en las condiciones laborales de los trabajadores. En 2017 recién se está implementando la reforma en el 3° año y durante los próximos dos años quedarían incluidos 4° y 5°.
Por consiguiente, este nuevo proyecto de reforma se pretende aplicar sobre una escuela secundaria que ya se encuentra implementando cambios profundos y cuyos resultados ni siquiera han podido ser evaluados. 
Es en este contexto en que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires lanza este proyecto, que según han manifestado gremios docentes como UTE y Ademys, no incluye fundamentos para su implementación, ni un análisis de las realidades educativas de las escuelas y mucho menos de la población estudiantil que asiste a la Escuela Pública. Y este es un tema no menor ya que, hasta el momento, la reforma sería implementada solamente en la Educación Pública; en los hechos, las escuelas privadas quedarían en una suerte de virtual “autogobierno”.
Este es otro de los puntos que despierta suspicacias entre quienes se manifiestan en contra; si la reforma es tan maravillosa, ¿por qué sólo se implementaría en el sistema público? Muchos sostienen que de esta manera se estarían profundizando las desigualdades en el acceso a la educación.
El último punto problemático, antes de entrar en la propuesta en sí, tiene que ver con lo que reclaman docentes y estudiantes; que no ha participado del diseño de la propuesta ninguno de los actores esenciales de la educación; los trabajadores docentes, los estudiantes y sus familias. Con estas consideraciones, más allá del contenido del Proyecto, aplicar una reforma de esta magnitud dentro de unos pocos meses resulta, al menos, de una improvisación notable.

Con respecto a la propuesta de reforma, la misma implica una reformulación de la estructura curricular en áreas afines –ciencias sociales, naturales, expresión- lo cual en un principio implicaría una “primarización” de la currícula, en desmedro del conocimiento disciplinar específico y de la formación docente actual.
El proyecto no indica cómo se realizaría dicha articulación de contenidos ni qué pasaría con las horas de trabajo de los docentes que, además pasarían a ser “facilitadores”, según los términos del proyecto. Se reemplazarían las notas y promociones por “créditos” y se modificarían las dinámicas de clase, destinando un 30% del tiempo escolar a clases dadas por el docente y un 70% a “actividades autónomas y colaborativas”, con un esquema semi presencial en el que aparecerían cuadernillos y formatos de evaluación estandarizada, de los que tampoco se dice mucho, elaborados probablemente por organizaciones no gubernamentales ligadas al sector privado. Además, el proyecto remarca la importancia del trabajo con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y con soportes tecnológicos de avanzada.
Esto contrasta con la realidad de las escuelas, que no cuentan con recursos necesarios básicos como proyectores, computadoras, salas de video, etc. Cabe destacar también que los Gobiernos nacional y de la Ciudad han dado de baja el programa “Conectar Igualdad” y han suspendido tanto la asistencia técnica en las escuelas como la entrega de computadoras a los estudiantes de la escuela secundaria. Los dichos y los hechos parecieran ir a contramano unos de otros.

Otro de los puntos que ha despertado la voz de alarma y que mayor rechazo genera tiene que ver con la implementación  de las denominadas “pasantías” en empresas y organizaciones del sector privado durante el 5° año, lo cual en los hechos implicaría que los estudiantes se conviertan en mano de obra barata, o directamente gratuita.
En vez de realizar tareas formativas en base a sus propios intereses, pasarán a engrosar las filas del trabajo precario en desmedro de otros trabajadores, que no podrán competir con estos contratos flexibles o gratuitos. Además, durante el 5° año, esta experiencia de trabajo gratuito iría en desmedro de la formación académica, ya que se eliminarían las materias curriculares del 5° año, como Literatura, Matemática o Historia.
En vez de estar en la escuela y estudiar, los estudiantes serán arrojados a un mercado de trabajo que, todo parece indicar, se contrae cada vez más. Numerosos especialistas en educación y gremios docentes sostienen que este aspecto de la reforma educativa es la muestra de que la Escuela Secundaria del Futuro es una reforma hecha a medida de las necesidades del Mercado, que requiere jóvenes poco formados y dispuestos a trabajar en  condiciones precarias, necesarias para maximizar la rentabilidad de estas empresas.

Son muchos los puntos que estudiantes y docentes rechazan de este proyecto, pero por sobretodos ellos prima el señalamiento de las condiciones en que se pretende aplicar la reforma; sin consenso ni diálogo, sin fundamentos ni diagnósticos profundos de la realidad del sistema educativo y de las necesidades de las escuelas, sin análisis de las complejas realidades de los jóvenes que asisten a la escuela pública; todo ello hecho a las apuradas, de manera improvisada pero queriendo arrancar cuanto antes. Por ello ya han anunciado al 2018 como fecha para el arranque.

Más allá de las consideraciones sobre las medidas de fuerza tomadas por los estudiantes, un hecho innegable a la luz de los hechos es que las tomas de escuelas han puesto en debate y han instalado en la opinión pública un tema del cual, sin ellas, la sociedad no estaría hablando.

Usted es el visitante N°