Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

“Mueven la autopista para una urbanización cosmética en la Villa 31”

7.12.2016

El diputado del Frente de Izquierda (PO) Marcelo Ramal denunció que “el desvío de la traza de la autopista Illia apunta a dejar las viviendas precarias como están y realizar una urbanización cosmética de la Villa 31. El proyecto no dice una palabra de la construcción de viviendas necesarias para una verdadera urbanización y omite cualquier referencia a las leyes de urbanización de la villa largamente incumplidas. Se trata de una dilapidación de recursos que irán a los contratistas amigos del gobierno y que deberían destinarse a la transformación de la Villa en un barrio. El corrimiento de la autopista y esta pseudo urbanización están enmarcados en la transformación de la toda la zona ribereña en función del capital inmobiliario y nuevos “Puerto Madero” hacia el norte y el sur. Allí está el proyecto de para permitirle a Irsa la construcción de 13 torres al lado de la Reserva Ecológica, la venta de los terrenos ferroviarios de Catalinas Norte y el Paseo del Bajo. El Frente de Izquierda rechaza estos proyectos inmobiliarios especulativos y contaminantes y acompaña la lucha de los vecinos por una verdadera urbanización”.:ES;mso-fareast-language:EN-US; mso-bidi-language:AR-SA'>La alarmante situación que ha dejado este año a 11.432 chicos sin vacantes, cifra reconocida por la Ministra de Educación Soledad Acuña, se centra en los jardines de infantes con 10.665 chicos que han quedado afuera. El Gobierno porteño que poco ha hecho este año para solucionar el problema, pretende desguazar un colegio secundario para atender esta demanda. Los pibes y las pibas tienen clara sus demandas y no entran en falsas contradicciones, las pancartas lo indican “Sí al jardín, No a la quita del predio”.

Una limosna llamada bono

6.12.2016

El gobierno anunció que otorgará un bono de $1000 por cargo de 20 hs. cátedra o equivalente, hasta dos cargos el 31/12 y otra cuota de $ 1000 el 16/01.

Desde Ademys rechazamos este bono por ser absolutamente insuficiente ya que no recuperamos lo perdido por la inflación. Además expresa los problemas salariales que ya sufrimos: es en negro (no bonifica por antigüedad); es en cuotas (el gobierno habla de un bono de $4000 pero solo se cobra eso con dos o más cargos y en dos cuotas una el 31/12 y otra el 16/1); no respeta la jerarquía hacia arriba (cobrará lo mismo un rector que un maestro de grado) pero sí discrimina a los cargos afectados por la diferenciación salarial a la baja (ACDM, maestros de ciclo, etc.) que cobrarán proporcionalmente menos (de acuerdo a los puntos índice). El bono se cobra hasta dos cargos o 40 hs por lo que se continúa perjudicando a los que trabajan más horas porque el salario es insuficiente. Por si fuera poco no incluye a cientos de docentes de programas nacionales ni Fines, ni obliga a los dueños de escuelas privadas a pagarlo.

Advertimos que la forma en la que se establece el pago es según la cantidad de días trabajados en el mes de diciembre 2016 lo que generará muchas injusticias. Además no está estipulado que no sea sujeto a descuentos por ganancias. Todas estas cuestiones son fruto de una decisión unilateral en la que el Gobierno sólo notificó a los sindicatos la decisión tomada desechando la exigencia que desde Ademys venimos realizando de la reapertura de la discusión salarial.

Desde Ademys reclamamos la reapertura inmediata de la mesa salarial y convocamos a un cese de tareas y concentración el 20/12 a las 15 hs. en el Ministerio de Educación de la Ciudad (Paseo Colón 255).

“En lo único que piensa el PRO es en favorecer grandes negocios inmobiliarios”

5.12.2016

En diálogo con Agencia Paco Urondo la lesgisladora porteña del Frente Para la Victoria (FPV) Paula Penacca se refirió a los problemas de desalojo en la Ciudad de Buenos Aires y a la nueva Ley de Seguridad Pública.

Por Manuel Izraelson

 

APU: Muchos de los conflictos entre vecinos de la ciudad y las fuerzas de seguridad tienen que ver con desalojos. Hay asociaciones civiles que inclusive denuncian al gobierno porteño los quiere desalojar para emprender negocios inmobiliarios. ¿Cuál es su posición al respecto?

Paula Penacca: En principio el desarrollo urbano de una ciudad es muy importante, pero tiene que ser regulado con un criterio de equidad. Lo que nosotros vemos durante los últimos ocho años de gobierno del PRO es que lo único que se piensa es en favorecer los grandes negocios inmobiliarios. Lo que sucede es que se agrega valor con inversión del Estado a tierras alejadas del centro, como en el sur de la ciudad, y se empiezan a encarecer los alquileres de la zona expulsando a los sectores populares.

El ejemplo más claro es en La Boca con muchos desalojos forzosos. En ese sentido la Asociación Catalinas Sur, conformado por vecinos del barrio Catalinas de La Boca, está denunciando que el gobierno porteño les está pidiendo que devuelvan un predio que les había sido habilitado por la Legislatura porteña por 20 años. En ese predio se realizan actividades sociales para los vecinos en conjunto con otros actores del barrio como el Hospital Argerich. La información que tenemos es que quieren construir una torre. Este tipo de situaciones se repiten constantemente, en vez de que los bienes públicos se usen para el beneficio de los vecinos del barrio el gobierno los usa para el beneficio de grandes empresarios inmobiliarios.

APU: ¿Qué significa la sanción de la Ley de Seguridad Pública en la Ciudad de Buenos Aires?

PP: Fue una ley muy debatida durante los últimos dos meses y medio. Originalmente la ley la presentó el poder ejecutivo pero desde FPV pudimos incorporar muchas cosas, la más importante fue la prohibición del uso de armas letales en manifestaciones públicas. En este contexto la ciudad es el escenario de muchas manifestaciones por el reclamo social producido por el ajuste que viene implementando el macrismo. Ya se han dado hechos de violencia y sabemos cuál es la intención de Mauricio Macri que se reproduce en la ciudad, sobre todo con el protocolo anti piquete en el medio. Poder tener una norma que prohíba el uso de este tipo de armas para nosotros es muy importante y ha quedado marcado en la ley. Con la nueva Policía de la Ciudad era muy necesaria la normativa. También insistimos con aspectos vinculados a la seguridad democrática, con la participación ciudadana, con el control de las fuerzas de seguridad por parte de la sociedad civil. Todos aspectos que finalmente formar parte de la ley y que para nosotros son centrales.

APU: Con respecto al control civil sobre las fuerzas de seguridad. ¿Cómo se aplica eso según la nueva ley?

PP: En primer lugar se abandonó la idea de un área de asuntos internos, una vieja idea de la policía que significaba la policía controlándose a sí misma. Se planteó un órgano descentralizado, integrado por civiles, que tiene la obligación una vez por año de brindarle a las organizaciones civiles que lo soliciten los expedientes completos de investigaciones de abusos policiales para poder tener un control efectivo. También están los Foros de Seguridad Ciudadana que son ámbitos de participación. Aspectos que ayudan a que las fuerzas de seguridad sea más democráticas y que escuchen a la sociedad a la que en realidad le están brindando un servicio

Parque Lezama: Jornadas Anárquicas

5.12.2016

Durante el último fin de semana, se realizaron en Parque Lezama de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los encuentros denominados “Jornadas anárquicas”. Éstos conforman un evento dedicado al anarquismo donde se desarrollan distintas ferias junto con talleres, charlas, debates, exposiciones e intervenciones artísticas que ilustran los rasgos y características propias de esta ideología política, filosófica y popular.

Por Facundo Ramírez

 

Estas jornadas fueron organizadas siguiendo la línea de “La feria del libro anarquista” que se viene presentando todos los años. Pero en esta ocasión lo que se buscó es generar un espacio de discusión y difusión de ideas para poder analizar los problemas actuales desde la óptica anarquista. Además, cabe destacar el clima de mutualidad que prevalece en el espacio, debido a que hay puestos donde se pueden intercambiar objetos por medio del “trueque”, y otros donde se comparte abiertamente y uno puede llevarse desde semillas orgánicas para empezar una huerta, hasta stickers con frases de los teóricos anarquistas más renombrados. La mayoría de los puestos son de libros afines a los ideales anarquistas que en su mayoría se venden, nuevos o usados, a precios más que accesibles. Títulos como “El Apoyo Mutuo” de Kropotkin, “La Patagonia Rebelde” de Osvaldo Bayer o “La FORA” de Diego Abad de Santillán, entre tantos otros que dan a conocer de qué se trata esta ideología que supo ser la más relevante en el movimiento obrero revolucionario históricamente en la Argentina.

La diversidad, además de en las actividades, está también en los pensamientos acerca de cómo ver el anarquismo desde los diferentes individuales y colectivos que se manifiestan en las jornadas. En los encuentros figuran los anarco punks que tienden a ser más “transgresores”, los pacifistas que parten de la acción individual y colectiva para buscar alternativas al sistema, y los sindicalistas más afines con la organización obrera en sindicatos para dar la lucha. Aún así, se presentan distintas ramas del pensamiento anarquista, lo que hace más atractivos estos encuentros para el debate sobre cómo debe actuar el anarquismo en la actualidad.

Por último, se informo a los participantes, en común acuerdo de no sacar fotos a las personas presentes, sin pedir el respectivo permiso, ya que hay gente que comentó que actualmente está siendo perseguida y amenazada por las fuerzas policiales por el motivo de organizar estos encuentros, y por eso dicho acto los comprometería. “Como bien sabemos, los difusores de la ideología anarquista han sido históricamente perseguidos, censurados y exterminados a lo largo de todo el mundo para que no peligren la estructuras de poder que ni siquiera han titubeado a la hora de reprimir a diestra y siniestra. Y en definitiva, esto no es ajeno a las realidades que vivimos hoy en día en Argentina donde últimamente se llenaron de policías las calles, gendarmes, prefectos, etc., con la excusa de la seguridad y el narcotráfico, cuando en realidad para lo único que se ha utilizado esa fuerza es para reprimir la protesta popular”, comentó un integrante de la organización del evento.

 

Cronograma de actividades de las jornadas:

 

Sábado 3 de diciembre

12:00 Armado de ferias 
13:00 Presentación jornadas anárquicas 
13:15 Taller autodefensa
14:00 Extractivismo: Estado + capitalismo + estado + racismo
15:00 Charla informativa sobre la experiencia de "comunidad anarquista"
15:45 Música
16:00 Relanzamiento “La revolución desconocida” de Volin
17:15 Charla a confirmar
17:30 Música
18:00 Debate en torno al posicionamiento anticarcelario
19:00 Actualización del “caso china Cuellar” 
19:30 Presentación: "Los buenos no usan paraguas" de Asel Luzurraga
20:30 Música

 

Domingo 4 de diciembre

12:00 Armado de ferias
13:00 Taller de R.C.P
14:00 Charla: Anarquia y nihilismo
15:00 Música
15:30 Charla informativa: Encuentro jóvenes en defensa del territorio en Jáchal
16:00 Agronegocio en el territorio dominado por el estado argentino
17:00 Música
17:30 Presentación libro: "El Sabotage" de Emile Pouget
18:30 Nuevas tecnologías de control social en las calles cárceles y fronteras en Europa
20:00 Música
20:30 Obra: BON POUR BRULER

Desocupación en la Ciudad de Buenos Aires

2.12.2016

La Dirección de Estadísticas del gobierno porteño confirmó que la tasa de desocupación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires trepó al 9,8 por ciento al cierre del tercer trimestre del año, los que representa un incremento de 2,6 puntos porcentual respecto a igual período del año pasado.

Según el informe, la tasa de empleo, es decir, la cantidad de personas que buscan trabajo sobre el total de la población en condiciones de trabajar, también se redujo 0,6 puntos respecto del año pasado, y se ubicó en el 50,2 por ciento.

En otro orden, el trabajo en negro alcanzó a un 25,7 por ciento de la población económicamente activa, con un pico del 33,7 en el Sur de la Ciudad, y del 20,4 en el Norte. El informe del gobierno porteño precisa que alrededor del 12 por ciento de los ocupados presta tareas en actividades industriales y de la construcción; el 15 lo hace en comercio, y el restante 72,2, lo hace en distintas actividades de servicios, tanto del sector privado como en el ámbito público.

Además, seis de cada 10 empleados en la Ciudad de Buenos Aires, posee estudios universitarios.

Usted es el visitante N°