Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Inmobiliarias incumplen topes de comisiones que cobran a inquilinos

18.8.2016

Así lo demuestra un informe del Ministerio Público de la Defensa de la Ciudad de Buenos Aires. El 84% por ciento de las inmobiliarias relevadas no cumple con la orden judicial de colocar el aviso en la vidriera. Ninguna lo publica en su web.

El Ministerio Público de la Defensa de la Ciudad de Buenos Aires (MPD), a través de la Defensoría en lo Contencioso Administrativo y Tributario nº 5, denunció el incumplimiento de la medida judicial dictada por el Juez Marcelo Segón, que ordenaba a las inmobiliarias la colocación de un aviso en la vidriera de los locales, para informar a los clientes de la existencia del amparo judicial, que tiene como objeto principal hacer cumplir el tope, establecido por ley, en las comisiones inmobiliarias. Además debían incluir dicha información en sus sitios web.

El MPD -que interviene en la causa patrocinando a una inquilina-, realizó un relevamiento en 49 inmobiliarias ubicadas en distintos barrios de la Ciudad de Buenos Aires, y pudo constatar que sólo ocho (16%), cumplen con la orden judicial de colocar el aviso en la vidriera. Asimismo, ninguna de las inmobiliarias había publicado el aviso en su página web.

De la investigación realizada surge también que en 47 casos pudo verificarse la ausencia de la obligación legal impuesta por la ley 3588, que indica colocar, en un lugar visible, la transcripción de la normativa que establece el monto máximo de la comisión a cobrar al inquilino.

Por otra parte, tampoco ha podido constatarse el cumplimiento de las disposiciones de la Ley 5.115, en cuanto al deber de incluir en los avisos inmobiliarios la información acerca de las condiciones de accesibilidad de las personas con discapacidades físicas.

La acción judicial, originalmente iniciada por la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), apunta a que se declare la nulidad de la resolución 350/2016 del Colegio Único de Corredores Inmobiliarios de la Ciudad de Buenos Aires (CUCICBA), que autoriza el cobro de comisión inmobiliarias a los inquilinos por locación de inmuebles, de entre uno y dos meses de alquiler. La resolución viola las disposiciones establecidas por el artículo 57 de la ley 2340 de la Ciudad, la cual fija un tope para las comisiones del 4,15% del total de contrato (lo que equivale aproximadamente a un mes).

Los altos niveles de incumplimiento por parte de las inmobiliarias de la orden judicial y de las obligaciones legales, demuestran una clara voluntad de ocultar información sobre los topes arancelarios, y un deficiente ejercicio de la función de control por parte del CUCICBA, en incumplimiento de sus atribuciones legales

El precio de los departamentos en la Ciudad de Buenos Aires subió casi 120 % en diez años

Los departamentos en CABA subieron un 7 % en agosto de 2016 con respecto a agosto de 2015. Con relación a diez años atrás el promedio del valor por m2 de los departamentos usados aumentó 118,9 %.

Un informe realizado por el sitio especializado Reporte Inmobiliario reveló que el precio promedio del metro cuadrado en las unidades de uno y dos dormitorios fue de US$ 1945,60 en agosto de 2016, sufriendo un ajuste del 7 % en relación al mismo mes del 2015 que fue de u$s 1817.

El valor actual es, además, un 118,9 % mayor, en dólares, que el de agosto de 2006 cuando el promedio era de u$s 889.

Según Reporte Inmobiliario, el valor promedio de metro cuadrado más bajo se ubica en el barrio de Constitución con U$S/m2 1.510 mientras que el más alto es en el barrio de Recoleta con U$S/m2 2.850.

El sueño de la casa propia es inalcanzable si se comparan los precios de los departamentos con los salarios promedios que en mayo para el sector registrado fue de $ 17.985 bruto.

El Gobierno lanzó una serie de préstamos hipotecarios pero los requisitos que solicitan como ahorros mayores a $ 300.000 y salarios que deben ser superiores a $ 27.000 dejan a una gran mayoría afuera de acceder a los créditos.

Denuncian la presencia policial en la puerta de un Centro cultural

16.8.2016

En un comunicado de prensa la “Casa de la Cultura Com(p)adres del Horizonte” denunció la presencia de agente policial en la puerta del lugar que, por orden de la Fiscalía N°36 pide los documentos e identifica a quien entre y salga del lugar. Compartimos el comunicado. 

 

Comunicado 13 de Agosto de 2016

 

Desde la “Casa de la Cultura Com(p)adres del Horizonte” queremos denunciar la política de persecución y hostigamiento que estamos sufriendo. En las últimas horas nos hemos encontrado con un agente policial de consigna en la puerta de Compadres, a fin de pedir documentos e identificar a cualquier persona que entre o salga de la casa, por orden de la Fiscalía N°36. Lejos de tratarse de un hecho aislado, lo enmarcamos en la política de persecución y hostigamiento que vienen sufriendo tantas organizaciones populares y que en particular nos toca desde la primer clausura, que hace 10 años, sufre nuestro espacio y que se ha agravado en los últimos años avanzando contra cientos de centros culturales, sociales y barriales.

Esto genera un antecedente que no podemos naturalizar, como es el hecho de un policía identificando en la puerta a compañeros/as y vecinos/as del barrio que participan o asisten a nuestro espacio. Se trata de un claro intento de amedrentarnos y desgastarnos, teniendo en cuenta que ya hay compañerxs que cuentan con causas contravencionales.

Nuestra casa volvió a ser clausurada el pasado sábado 6 de agosto, por funcionarios de la Agencia Gubernamental de Control, mientras se desarrollaba una actividad cultural para autogestionar el espacio. En estos años hemos acudido en reiteradas ocasiones a las oficinas de jueces, controladores y funcionarios sin obtener respuesta alguna y con constantes trabas y errores burocráticos que nos impiden resolver la situación. Cabe señalar que no hay ley vigente que contemple la figura de Compadres del Horizonte con sus actividades y características, siendo que es un espacio de organización social barrial declarada de interés cultural por la legislatura porteña, en la que se desarrollan distintas actividades: talleres, el espacio cultural de niñez Juanito Laguna reconocido como un merendero por el GCBA, una Biblioteca popular, un comedor popular, y emprendimientos productivos cooperativistas, entre muchas otras. Llamamos al conjunto de las organizaciones del campo popular, a estar alerta y convocarlos ante este nuevo hostigamiento al conjunto de las organizaciones sociales, y a acompañarnos en esta lucha en el día de hoy sábado 13/8 a las 15 hs en la esquina de Av Brasil y Combate de los Pozos.

Eximos que se retire inmediatamente la policía de nuestro espacio, que se resuelva urgentemente la situación legal de nuestra organización, y que cese el hostigamiento a las organizaciones populares, sociales y culturales.

NUESTRA CULTURA NO ES DELITO / LA CULTURA ES DE LOS PUEBLOS, NO DE LOS GOBIERNOS
NUESTRA CULTURA RESISTE!

Fue presentada en la Villa 31 la biblioteca popular de derechos: “Carlos Múgica”

12.8.2016

Fue presentada por la Dirección General de Acceso a la Justicia de la Procuración General de la Nación. Es un espacio recuperado en el marco de una causa judicial y será utilizado para fines sociales.

El miércoles 10 de agosto pasado, fue presentada en la Villa 31 la biblioteca popular de derechos: “Carlos Múgica”. Participaron del acto: la Procuradora General de La Nación, Alejandra Gils Carbó, el Fiscal Federal, Jorge Di Lelo, y el titular de la Dirección General de Acceso a la Justicia, Julián Axat, entre otros funcionarios y autoridades presentes.

El espacio había sido decomisado en el marco de una causa penal de ventas de estupefacientes donde intervino el juzgado federal N° 4 de Ariel Lijo. El espacio fue recuperado para fines sociales. En la Biblioteca se dictarán talleres y cursos. Los vecinos podrán utilizar el lugar como espacio de encuentro según los fines comunitarios que se necesiten. También se proyectarán películas y cortos cinematográficos en el contexto de un espacio interactivo. La biblioteca fue equipada con un proyector y una computadora.

Desde la Dirección General de Acceso a la Justicia (ATAJO) destacaron que “la presencia del sistema de justicia en los barrios vulnerables suele ser hostil a sus habitantes, pues históricamente su ausencia es suplida por las fuerzas de seguridad, quienes ejecutan las órdenes judiciales o actúan llevando información sobre lo que allí sucede.”

“En el caso de los grandes procedimientos realizados con motivo del narcotráfico o  trata de personas en los barrios vulnerables, aparece muchas veces una impronta de “espectacularidad” y “peligro”. Más tarde aparece el olvido y estigmatización de las personas que allí viven. Y también, como consecuencia de la pobreza y economía ilegal, tras el retiro del procedimiento, retornan con el tráfico las bandas ilegales, como si nada hubiera pasado” agregaron desde el organismo.

Desde Atajo destacaron que el concepto de la biblioteca es el de una “recuperación pública estatal para la transformación de una zona urbana que precisa intervención desde tres ejes fundamentales: educativo, cultural y social.”

Ademys apoya el reclamo de docentes y padres de la escuela primaria 2 DE 7 “Francisco D. Herrera”: no al pase a jornada completa

14.8.2016

ABRAZO A LA ESCUELA 2 DE 7°

Miércoles 17/8 – 12.30 hs., Camargo 725

Ademys apoya el reclamo de docentes y padres de la escuela primaria 2 DE 7 “Francisco D. Herrera”: no al pase a jornada completa.

 

En junio pasado se les notificó a los docentes y familias que la escuela 2 DE 7 “Francisco D. Herrera” de jornada simple pasaría, en 2017, a jornada completa con intensificación en Educación Física. La notificación llegó sin ninguna explicación, fundamentación pedagógica ni sustento estadístico alguno. A las familias se les informó mediante una nota escueta en la que, además, se las instaba a que decidieran si conservaban o no la vacante para 2017. Docentes y familias rechazaron de plano la medida del Ministerio de llevar a jornada completa la escuela.

La escuela 2 DE 7 es una escuela que lleva 100 años en el barrio y es elegida por los vecinos por el proyecto institucional que llevan adelante y defienden los docentes: grupos reducidos para poder acompañar de manera personalizada las trayectorias escolares de los niños y niñas que, en su mayoría, requieren atención particular y, en algunos casos, asisten a jornada simple por consejo de profesionales. El cambio de modalidad a jornada completa, además de contradecir la recomendación de profesionales, implicaría mantener solo 14 de los 22 grados, con lo cual el trabajo individualizado que los niños y niñas requieren se vería impedido. Otros tantos niños y niñas, simplemente van a jornada simple porque así lo han decidido sus padres y madres en pleno ejercicio del derecho a criar a los hijos como mejor les parece.

A esto se le suma que la medida no contempla ningún aumento de presupuesto para el acondicionamiento de la infraestructura de la escuela: no tiene un espacio para deportes ni comedor, con lo cual llevar la escuela a la modalidad de doble jornada con intensificación en Educación Física es, cuanto menos, una improvisación.

Tanto familias como docentes han elevado a la supervisión notas rechazando la decisión del Ministerio, pero aún no han recibido respuesta de las autoridades.

Desde Ademys apoyamos y acompañamos el reclamo de la comunidad educativa de la 2 DE 7. Si es voluntad del Ministerio de Educación la apertura de una escuela de jornada completa en el barrio, debe abrir una escuela nueva, o evaluar en base a las necesidades del conjunto de la Ciudad. Especialmente en los barrios del sur, miles de niños no encuentran vacante en tiempo y forma, situación que se viene agravando y no hay una solución planteada desde el Ministerio.

ABRAZO A LA ESCUELA 2 DE 7°

Miércoles 17/8 – 12.30 hs., Camargo 725

 

En junio pasado se les notificó a los docentes y familias que la escuela 2 DE 7 “Francisco D. Herrera” de jornada simple pasaría, en 2017, a jornada completa con intensificación en Educación Física. La notificación llegó sin ninguna explicación, fundamentación pedagógica ni sustento estadístico alguno. A las familias se les informó mediante una nota escueta en la que, además, se las instaba a que decidieran si conservaban o no la vacante para 2017. Docentes y familias rechazaron de plano la med<https://outlook.live.com/owa/?tid=cm3xPmjCp05BGwWwAiZMIGSA2&fid=flinbox&path=/mail/inbox/rp>ida del Ministerio de llevar a jornada completa la escuela.

La escuela 2 DE 7 es una escuela que lleva 100 años en el barrio y es elegida por los vecinos por el proyecto institucional que llevan adelante y defienden los docentes: grupos reducidos para poder acompañar de manera personalizada las trayectorias escolares de los niños y niñas que, en su mayoría, requieren atención particular y, en algunos casos, asisten a jornada simple por consejo de profesionales. El cambio de modalidad a jornada completa, además de contradecir la recomendación de profesionales, implicaría mantener solo 14 de los 22 grados, con lo cual el trabajo individualizado que los niños y niñas requieren se vería impedido. Otros tantos niños y niñas, simplemente van a jornada simple porque así lo han decidido sus padres y madres en pleno ejercicio del derecho a criar a los hijos como mejor les parece.

A esto se le suma que la medida no contempla ningún aumento de presupuesto para el acondicionamiento de la infraestructura de la escuela: no tiene un espacio para deportes ni comedor, con lo cual llevar la escuela a la modalidad de doble jornada con intensificación en Educación Física es, cuanto menos, una improvisación.

Tanto familias como docentes han elevado notas a la supervisión rechazando la decisión del Ministerio, pero aún no han recibido respuesta de las autoridades.

Desde Ademys apoyamos y acompañamos el reclamo de la comunidad educativa de la 2 DE 7. Si es voluntad del Ministerio de Educación la apertura de una escuela de jornada completa en el barrio, debe abrir una escuela nueva, o evaluar en base a las necesidades del conjunto de la Ciudad. Especialmente en los barrios del sur, miles de niños no encuentran vacante en tiempo y forma, situación que se viene agravando y no hay una solución planteada desde el Ministerio.

Una vez más rechazamos la evaluación censal en 7mo grado. No al ranking de escuelas. Desterremos la lógica de mercado en educación.

12.8.2016

Durante la próxima semana personas contratadas por el Ministerio de Educación de la Ciudad concurrirán a todas las escuelas a tomarles la evaluación censal a los chicos de séptimo grado.

 

Desde Ademys rechazamos este tipo de evaluaciones porque:

 

– Estos operativos implican al Ministerio una enorme inversión de dinero en la elaboración de las pruebas y en la contratación de quienes las toman y corrigen, que podría ser usada para construir nuevas escuelas, resolver problemas de infraestructura, aumentar el sueldo docente, invertir en materiales y capacitaciones, etcétera.

 

– Son evaluaciones estandarizadas que no tienen en cuenta las particularidades de cada alumno, de cada grupo y de cada escuela. En este sentido, van en contra del enfoque del Diseño Curricular que permite que cada maestro haga un recorte particular de contenidos y evalúe a sus alumnos con muchas más herramientas que una evaluación escrita.

 

– La evaluación es anónima para los alumnos pero no para las instituciones. Hace unos años el actual Ministro de Educación Nacional ha dicho que se podría premiar con incentivos a las escuelas que obtengan mejores resultados. Consideramos que los premios y castigos no deben ser el motor que guíe el aprendizaje. De hecho, en EE. UU. -donde desde hace años se realiza este tipo de evaluaciones y se arman rankings según los resultados obtenidos- se ha reconocido que las mismas empeoran la enseñanza y el aprendizaje porque los maestros  enseñan para aprobar estas evaluaciones y no para que los alumnos construyan verdaderos aprendizajes.

 

Por todos estos motivos desde Ademys rechazamos las evaluaciones y proponemos conversar en cada escuela con las familias para que no autoricen a que sus hijos participen de las mismas.

 

Te actualizamos algunas de las cosas que pasaron y van a pasar en nuestro barrio, como siempre te decimos difundí, compartí y hace circular esta información, la comunicación en los barrios la hacemos entre tod@s.

Usted es el visitante N°