Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Ayuda para los capos: escaparon antes del operativo en Villa 31

9.4.2016

En los 40 allanamientos ordenados por el juez Ariel Lijo, la Policía Federal secuestró 220 gramos de cocaína, 46 kilos de marihuana, 16.485 dosis de paco (menos de un kilo), 4 bombas molotov, una granada de fragmentación, tres armas y 24 cartuchos de distintos calibres, una prensa, 4 balanzas y 5 teléfonos celulares. Además, 14 personas quedaron detenidas. Los números son simples: en más de la mitad de las casas requisadas no encontraron a nadie. Los vecinos del barrio contaron a Cosecha Roja que el miércoles, un día antes del operativo, los transas con más poder ya estaban avisados y escaparon. Por Cosecha Roja.

En la Villa 31 y 31 bis hay dos destacamentos de la Policía Federal Argentina que funcionan desde hace un año: uno bajo la autopista Illia y el otro en el barrio San Martín, una de las zonas calientes donde se desarrolló el operativo del jueves a la mañana. Los agentes de los destacamentos son conocidos por los vecinos, caminan de a tres por las calles y algunos están vinculados a los capos del narcomenudeo.

El miércoles a la noche, a los transas de mayor poder en el territorio les llegó la información del operativo. Los 14 detenidos no son los que manejan el narcomenudeo, son los pibes que pagan las consecuencias, como dicen en el barrio. “Mientras los policías entraban a una casa, en la siguiente seguían vendiendo paco”, contó Roberto, un vecino de San Martín.

El jueves a las 8:15 el barrio amaneció con un espectáculo policial. Al frente de las vías del tren, llegaron más de 500 oficiales de las unidades de élites y la División Operaciones Antidrogas Urbanas con armas largas en carros de asalto, hidrantes y un helicóptero. Tres drones vigilaban el perímetro. Horas más tarde llegó la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, acompañada por una comitiva de cámaras y periodistas. “Megaoperativo” titularon los medios. Al igual que había pasado con el supuesto “arsenal” que incautaron en febrero, las requisas dieron un resultado pequeño en comparación a las expectativas de la Justicia.

El avance policial respondió a una orden del juez Lijo, que lleva una causa iniciada en 2012. El expediente agrupa menudeo de drogas, tráfico, portación de armas y asesinatos relacionados al narco. El fiscal de la causa, Jorge Di Lello, reconoció a Cosecha Roja que el objetivo no era tanto el allanamiento como “devolver el terreno a la comunidad”. El juzgado dio la orden que los 300 policías se quedaran en la zona.

Hoy los vecinos de San Martín contaron que amanecieron igual que los días anteriores al operativo de la Federal. Los policías que están ahora en la zona son los mismos de los dos destacamentos. “Desde hace tiempo la villa está militarizada y las fuerzas de seguridad suelen estar vinculadas a las actividades delictivas”, dijo Paula Stiven de Mundo Villa.

En diciembre de 2010, la villa tuvo la última ocupación de territorio. Más de 200 familias tomaron un predio que pertenecía al Ferrocarril San Martín. En plena discusión entre el Gobierno Nacional de Cristina Fernández de Kirchner y la Ciudad Autónoma -gobernada por Mauricio Macri-, el barrio se consolidó y adquirió el nombre del tren que pasa todas las mañanas hacia Retiro. Desde ese momento, dos bandas se disputan el territorio: los peruanos y los paraguayos “Sanpedrinos”. El narcomenudeo es uno de los negocios de las bandas pero no el único. También se dedican a la especulación inmobiliaria, los alquileres y la construcción en la villa.

Hace más de un año, el líder de los Sanpedrinos, Francisco Fouz Acosta, cayó preso. En el barrio lo llamaban Tarzán y tenía un corralón en la Feria, una de las entradas de la Villa 31. Con el líder preso, la banda comenzó una guerra interna. Los vecinos piden confidencialidad para hablar sobre las bandas narcos.

Desde noviembre de 2015, las disputas entre bandas tiene un sólo resultado: los asesinatos de los eslabones más débiles de la cadena, los pequeños transas que en general son adolescentes. En las manzanas 99, 102, 105 y 107, principales sectores del conflicto de las bandas, “aparece un cadáver por semana”. Sólo entre el 26 de diciembre y el 17 de enero hubo cinco asesinatos: encontraron un hombre atado de pies y manos en un contenedor de la manzana 99, un pibe de 16 años, una chica de 26 y dos personas en uno de los pasillos con disparos en el pecho,

“La seguridad en la villa no se hace con más policías, sino con políticas de inclusión educativa y social”, dijo a Cosecha Roja Pablo Zapulla, integrante de la Campaña Contra la Violencia Institucional. Mientras los vecinos se despiertan con intervenciones policiales repentinas, continúa el cierre de los talleres de capacitación. Y el proyecto de urbanizaciòn de las villas de Retiro fue rechazado en la Comisión de Vivienda por la Legislatura Porteña el 15 de septiembre de 2015, cuando Macri todavía era Jefe de Gobierno.

Por ahora se pospuso el “remate” de la Ciudad

8.4.2016

No hubo acuerdo entre el PRO y el kirchnerismo y no se trató la creación de la Agencia de Bienes S.E. El FIT y el resto de los bloques ya han manifestado su rechazo a la propuesta.

Desde que se votó sin debate en diciembre, la creación de la empresa estatal Agencia de Bienes S.E. viene recibiendo el rechazo de vecinos y de las organizaciones nucleadas en “Buenos Aires no se vende”, lo que quedó de manifiesto en la Audiencia Pública del 29 de marzo donde no hubo ni una sola voz que se levantara para defender el proyecto que el PRO y el Frente para la Victoria votaron en primera lectura. Las denuncias se concentran en que esta empresa pretender ser un ente para rematar terrenos de la Ciudad que sean considerados “innecesarios” y facilitarles grandes beneficios a los pulpos de la inversión inmobiliaria nacionales y extranjeros, limitando o eliminando la intervención de la Legislatura. En este caso, se pretenden rematar el predio de El Dorrego en Colegiales y 16 hectáreas del Tiro Federal. Para que la ley quede sancionada, debería ser votada en segunda lectura.

La legalidad de este proyecto ha sido cuestionada por las impugnaciones de anticonstitucionalidad que han sostenido distintos diputados y organizaciones de vecinos en torno a la contradicción entre el artículo 5° de este proyecto que transfiere los inmuebles a esta empresa y el artículo 84 de la Constitución de la Ciudad que impide a la Legislatura delegar sus facultades, como es disponer de estos bienes.

Pero el panorama político viene movido y el pacto del PRO y el Frente Para la Victoria que funcionara en diciembre pasado, y por lo cual el proyecto logró aprobarse en primera lectura, parecería estar a punto de naufragar. El convulsivo escenario del FPV a nivel nacional parece haberse colado en la Legislatura y ya son públicas las fricciones y rispideces al interior del bloque en la Legislatura. Lo cierto es que las tensiones crecen y en medio del escándalo de Macri por los Panamá Papers, algunos legisladores del FPV parecen no querer ser parte de este nuevo “Pacto PRO-K”, mientras que desde el oficialismo braman porque el kirchnerismo “no estaría respetando los acuerdos pactados”.

 

Un acuerdo secreto más

 

Esta vez no pudieron. La oposición del resto de los bloques y la movilización de los vecinos que participaron de la Audiencia Pública y hoy se manifestaron frente a la Legislatura, hicieron naufragar el plan del PRO, que probablemente busque volver a la carga en las próximas semanas. Habrá que seguir atentos y estar preparados para organizar el rechazo, hacer sentir la oposición al remate de la Ciudad en la Legislatura e impedir la votación para que se archive este proyecto nefasto.

“Logramos una victoria contra los especuladores inmobiliarios”

8.4.2016

El proyecto de la Agencia de Bienes  sufrió un revés hoy, cuando el macrismo fracasó en el intento de  conseguir los dos tercios que requiere su aprobación. El proyecto había sido despachado en comisión con la firma de diputados kirchneristas, pero no logró reunir los 40 votos necesarios, al menos por ahora.   

Marcelo Ramal había adelantado su oposición en las reuniones de comisión, planteando que “la Agencia de Bienes permite la privatización en bloque de las tierras más codiciadas de la Ciudad. El  gobierno PRO se había apresurado a ofrecer a la venta a desarrolladores inmobiliarios del exterior parte del predio del actual Tiro Federal, descontando la aprobación de la Agencia. Por eso mismo, el empantamiento del proyecto abre una crisis política”.

“El fracaso del macrismo en la sesión de hoy es una primera victoria contra la especulación inmobiliaria, como resultado de la movilización de cientos de vecinos que se manifestaron masivamente en la audiencia pública que consideró el proyecto. Continuaremos luchando por el derecho de los trabajadores  a la vivienda y a los espacios verdes de carácter público, que serían arrasados por esta suerte de inmobiliaria no declarada”, concluyó el legislador del FIT.

Ramal denunció también  las febriles negociaciones entre el PRO y el kirchnerismo para reunir los votos: “Si llegan al número, tendremos una reedición de los pactos PRO-K que entregaron vastos predios del Estado, como los terrenos del ferrocarril, para la especulación  inmobiliaria”.������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������e meses; y a Fernández, ex titular de la Unidad Polivalente de Inspecciones, a dos años y diez meses.

 

Sin embargo el dato más relevante del juicio que determinó las condenas por el siniestro del boliche de once en Diciembre de 2004, ocasionando la muerte de 194 personas, es que en ninguna instancia involucró al principal responsable político de la Ciudad de Buenos Aires en ese entonces. De esta manera, el ex jefe de Gobierno Aníbal Ibarra obtuvo el beneficio de la impunidad que como en otros casos de corrupción cubre a la casta política de las consecuencias de sus acciones.

Buenos Aires no se vende

6.4.2016

Buenos Aires en venta al mejor postor. Se está poniendo en marcha el más grande proceso de asociación especulativa de tierras públicas en beneficio del usufructo privado de la historia de la Ciudad

Con media sanción de la Legislatura de la Ciudad, con el voto favorable de 44 legisladores (la totalidad de la bancada mayoritaria del PRO, la casi totalidad de la bancada del Frente para la Victoria más algunas aliados), se aprobó sin debate y sin discusión el 3 diciembre del año pasado, en primera lectura, la creación de una sociedad estatal, la AGENCIA DE BIENES SE.
 
Es la creación de un ente autónomo que se adjudica el derecho de vender todos los terrenos y edificios públicos de dominio pri-vado de la Ciudad, ubicados al norte de la Corporación Buenos Aires Sur SE, de inspiración análoga. Con este proyecto, el territorio completo de la Ciudad queda en manos de la voluntad exclusiva del poder ejecutivo: cada decisión que se tome ya no pasa por ninguna instancia pública, ya sea la Legis-latura, las Comunas o cualquier instancia de decisión ciudadana. Mediante esta ley, la Legislatura le transfiere un número indeterminado de inmuebles a esta nueva
Agencia de Bienes, que decidirá indiscriminadamente el destino de los mismos. En el expediente que acompaña al proyecto de ley se esgrime un solo argumento: cualquier bien público puede ser enajena-do si el Gobierno de la Ciudad lo considera innecesario
para la gestión. Ninguna ciudad del mundo reduce su patrimonio con un argumento tan simplista e incomprensible como el de la falta de necesidad.
Es inaceptable que se pretenda enajenar el patrimonio de una ciudad sin tener un plan de desarrollo urbano que determine qué ciudad necesitamos. No se puede y no se deben tomar decisiones sin contemplar el futuro social, sanitario, cultural y medioambiental de toda la población. Nos preguntamos entonces: ¿Qué quiere decir que un bien común es
innecesario para la gestión? ¿Dónde están las necesidades concretas de la ciudadanía en este principio? En una ciudad donde el espacio público es escaso, en la que plazas, parques y veredas están seriamente comprometidas y los espacios verdes han dejado de guardar relación con la cantidad de población. La Organización Mundial de la Salud recomienda 14 m2 por habitante y, hoy por hoy, Buenos Aires cuenta con menos de 3,5 m2. En este contexto es decididamente perverso que se quieran vender tierras, espacios o edificios para uso privado o desarrollar proyectos en grave perjuicio de la ciudadanía en general y la comu-nidad en su conjunto.
 

La Ciudad como botín para pocos

La lista de predios en vías de privatización no ha sido publicitada oficialmente. Al respecto, la información es difusa. En tratativas de urbanización y venta están, entre otros, el Tiro Federal Argentino en Núñez, el Dorrego en Colegiales, el Cuartel de la Policía Montada en Palermo, el Empalme Ferroviario
 
Los que votaron a favor de la Ley: José Luis Acevedo (PRO), Gabriela Alegre (FPV), Jorge Aragón (FPV), Juan Pablo Arenaza (PRO), Christian Bauab (PRO), Gabriela Cerruti (Nuevo Encuentro), Cecilia de la Torre (PRO), Agustín Forchieri (PRO), Edgardo Adrián Form (Partido Solidario), Gabriel Fuks (FPV), Jorge Garayalde (PRO), Alejandro García (PRO),Cristina García de Aurteneche (PRO), Agustín Garzón (PRO), Dante Gullo (FPV), Raquel Herrero (PRO), Héctor Huici (PRO), Aníbal Ibarra (Frente Progresista y Popular), Daniel Lipovetzky (PRO), D. Martínez Barrios (PRO), V. Morales Gorleri (PRO), Oscar Moscariello (PRO), María Muiños (FPV), Fer-nando Muñoz (Liberación), Claudia Neira (FPV), Claudio Palmeyro (Sindical Peronista), Paula Penacca (FPV), Natalia Persini (PRO), Fernando Petrella (PRO), Lorena Pokoik (FPV), Carmen Polledo (PRO), Daniel Presti (PRO), Roberto Quattromano (PRO), Francisco Quintana (PRO), María Rachid (FPV), Cristian Ritondo (PRO), Victoria Roldán Méndez (PRO), Lía Rueda (PRO), Federico Salvai (PRO), Gabriela Seijo (PRO), María Spalla (PRO), Jorge Taiana (FPV), Paula Villalba (PRO).
 

Votaron en contra:Hernán Arce (Partido Socialista), Pablo Bergel (Verde al Sur), Alejandro Bodart (Movimiento Socialista de los Trabajadores), José Campagnoli (Nuevo Encuentro), Adrián Camps (Partido Socialista Auténtico), Patricio del Corro (Frente Iz-quierda y de los Trabajadores), Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica), Pablo Ferreyra (Seamos Libres), Virginia González Gass (Partido Socialista Auténtico), María Gorbea (Suma+), Juan Nosiglia (Suma+), Paula Oliveto Lago (Coalición Cívica), Hernán Rossi (Suma +), Gustavo Vera (Bien Común).

Se abstuvieron: Javier Gentilini (Frente Renovador) y Graciela Ocaña, (Confianza Pública).

Los estudiantes del Nacional Buenos Aires se movilizan

6.4.2016

Este miércoles 6 de abril, a las 14.00, los estudiantes del Centro de Estudiantes del Nacional Buenos Aires (CENBA) se concentrarán en su colegio, Bolivar 263. Para movilizar al Rectorado, Viamonte 444. El motivo es protestar contra el nuevo sistema de materias libres impuesto este año. La semana pasada ya se habían movilizado cientos de estudiantes por el mismo reclamo.

María Monza, presidenta del Centro, declaró “A diferencia del resto de los colegios en el Nacional Buenos Aires no existe la repitencia. Los estudiantes que quedan con más de una previa pasan un año desescolarizados, en condición de libres. Es por ello que llevamos semanas exigiendo que se traten los proyectos que presentamos en el Colegio Nacional Buenos Aires en donde reclamamos que se permita cursar a los estudiantes libres mientras preparan sus materias. Así, no quedarían sin cursar, lo cual es fundamental para pensar la enseñanza de cualquier estudiante."

Por su parte, Iñaki García Ribas, Vocal del Centro de Estudiantes, afirmó que “los estudiantes llevamos años intentando traer soluciones a este problema, frente al continuo desinterés de parte de las autoridades del colegio y la Universidad de ocuparse". “El rol de la institución debe ser apoyar y ayudar a los estudiantes que presentan dificultades, no expulsarlos. Les niegan a los libres la posibilidad de cursar y aprender”.

“Decidimos presentar en el Consejo de Escuela Resolutivo (CER), órgano interno donde las distintas partes de la comunidad educativa se ven representadas, tres proyectos que permitirían a los alumnos que no puedan pasar de año cursar en el colegio. Lo que sucedió fue que el Rector, Gustavo Zorzoli, impidió, de manera antidemocrática, que estos proyectos fuesen mínimamente discutidos” dijo Agustina Lanzillota, consejera del CER y coautora de los proyectos presentados, junto a estudiantes y docentes.

Sol Verónica Gui, Vocal del Centro de Estudiantes agregó: “Al ver nuevamente cómo las autoridades no quieren escuchar la voz de los estudiantes decidimos no quedarnos de brazos cruzados  y dar el siguiente paso para que los proyectos sean implementados. Por esto tuvimos que presentarlos en el Consejo Superior de la Universidad, máximo órgano de decisión en toda la UBA; es la única manera de garantizar el debate”.

“Desde que los proyectos entraron en el CER que los estudiantes venimos manifestándonos para que las autoridades no miren para otro lado y traten nuestros proyectos. Lo hacemos porque estamos hartos de que las aulas se vacíen y no se les permita a nuestros compañeros, amigos o incluso a nosotros mismos continuar con su cursada.” Declaró Ian Quiñones, secretario de turno.

“Sabemos que esta es la única manera de que se escuchen nuestros reclamos. Así lo hicimos el miércoles pasado, cuando cientos de alumnos del Colegio fuimos hasta el Rectorado de la Universidad para exigirles a los consejeros superiores que implementen nuestros proyectos” cuenta Natalia Miranda, también Secretaria de Turno.

“Los compañeros del Carlos Pellegrini discutieron hoy en las asambleas apoyar nuestro reclamo” aclara Luis Guevara. “Ellos también tienen un conflicto con las autoridades de su colegio, que quieren designar como regente a Héctor Gómez Mastroggiovani, un personaje que golpeó estudiantes durante la toma por el Consejo Resolutivo”.

Los días miércoles 6 y miércoles 13 de abril a las 14 y a las 9 respectivamente el Centro de Estudiantes del Nacional Buenos Aires se movilizará desde el Colegio Buenos Aires (Bolívar 263) hasta el Rectorado (Viamonte 444) para demostrarle a todas las autoridades que no vamos a quedarnos callados y que vamos a luchar por una educación inclusiva y de calidad.ES'> 

 

“Esta presentación tiene el objetivo de apuntalar el reclamo de docentes y estudiantes que en el pasado originó grandes luchas como la “noche de los lápices” durante la última dictadura militar. Hoy esta reivindicación vuelve a plantear una fuerte lucha del movimiento estudiantil y docente contra el ajuste de Macri y Larreta”, finalizó.Legisladores cuyos nombres haremos conocer a toda la ciudadanía.

Usted es el visitante N°